Está en la página 1de 9
ccoaglomerados en caliente para capas de rodaduca Microaglomerados en caliente para capas de rodadura Iniraostractura Vial, Vol 8 (#15), 4-10. 2008 Ing Luis Guillermo Loria Salazar. rac Nacora i Nar v Hodes Eales Unread dC INTRODUCCION Un problema que han presentado las mezclas asfélticas en caliente de tipo denso, es la susceptibilidad a la deformacién permanente a largo plazo, especialmente en condiciones severas de trafico y de clima, Adicionalmente, si la mezcla es susceptible a la deformacién, también manifiesta una pérdida de textura superficial que provoca que el pavimento se tome liso con el consecuente efecto en la seguridad de la via. Por este motivo, como altemativa de investigacién, se planted el anélisis del tipo de mezcla denominado microaglomerados discontinuos en caliente, como altemativa para construir capas de rodamiento de alta resistencia al tréfico vehicular. Por lo tanto, se planted analizar mezcias finas para capas delgadas de rodamiento, que presenten buen desempefio en cuanto a deformacién permanente, También se propuso estudiar la influencia quo tienen la adicién de modificantes, la granulometria y caracteristicas propias del asfalto, en el desempefio de las mezcias finas, ‘Como punto de partida en la invastigacién se utiliz6 lo establecido por Ia normativa espafiola para diserto, granulometrias y ensayos de desemperto. Posteriormente se hicieron ajustes para adaptar esta tecnologia a las condiciones locales. En la etapa inicial se analizaron las granulometrias denominadas F8 y F10 de lanormativa espatiola, Cconjuntamente con un asfaito modificado, dos fuentes de agregado y cal hidratada como relleno mineral. Se analiz6 su desemperio segin 6! ensayo de resistencia retenida ala compresién uniaxial y a la tensién diametral, ademas del ensayo de deformacién permanente, en la pista de ensayo de laboratorio, Los primeros resultados obtenidos demostraron que la resistencia a la deformacién permanente y los ensayos de durabilidad son superiores a los de las mezclas densas usadas tipicamente on Costa Rica. En ol caso de la deformacién permanente se obtuvieron mezclas con deformaciones inferiores a 1.5 mm (granulometria F10) y al afiadir cal, resistencias retenidas de hasta un 100.0%. Una mezcla tipica en Costa Rica, generalmente presenta valores de deformacion permanente superiores a 3 mm. Para los disefios de mezcia se aplicé la metodologia Marshall y la cal hidratada se us6 como relleno mineral ccon agregados de la fuente N° 1 y se realizaron ensayos en la “Pista de laboratorio de Georgia (APA) para determinar la deformacién permanente a escala de laboratorio. También se hicieron ensayos de resistencia a la ‘compresion uniaxial y a la tensién diametral. Los disefios de mezola se hicieron utlizando la metodologia Marshall y se emple6 la “Pista de laboratorio de Georgia” (APA) para determinar la deformacién permanente a escala de laboratorio. También se hicieron ‘ensayos de resistencia a la compresién uniaxial y a la tensién diametral Finalmente, se introdujo el ensayo de médulo resiente a la tensién diametral de la mezcla, en un dispositive de carga ciciica denominado UTM. 1.1 Desarrollo del proyecto ‘Se trabajé con las granulometrias F8, F10 y M10, tal y como la define la normativa espafiola y posteriormente se afiadié cal al 2.0% (mediante via himeda). EI asfalto se modificd con un 1.5% de polimero. Las caracteristicas de la mezcla se indican a continuacion: Granulometria M10 espariola, 9.0% de vacios, *Granulometrias F8 y F10 espanolas con 5.0% de vacios. “Asfalto mouificado con 1.5% de palimero tipo EGA (PG-76). “Cal como relleno mineral al 2%. Debe hacerse énfasis en que investigaciones como la presentada, asi como otras que realiza el LANAMME, corresponden al concepio de investigacién aplicada, con lo cual se pretende adapiar y “tropicalizar" teonologias que han sido exitosas en otros paises a nuestra realidad, dadas las condiciones propias de nuestra materia prima y procesos de produccion de mezcla asfaltica. ee sclid=2368¢romit!=28R(05/07/2013 10-57-05 a.m) ccoaglomerados en caliente para capas de rodaduca A continuacién se presenta el esquema experimental qua se siguid en esta segunda etapa de la investigacién: Figura 4. Esquema exper 1.2 Definiclin y caracteristicas generales de los microaglomerades discontinues en caliente Los microaglomerados se definen como mezclas asfélticas discontinuas de agregado con tamafio maximo de 12.0 mm, que se colocan en obra con espesores menores a 4.0 om, Es empleado como capa de rodadura con aporte estructural, y proporciona o restituye caracteristicas superficiales de los pavimentos como: resistencia al deslizamiento, drenabilidad superficial, baja sonoridad, alta resistencia ante la deformacién permanente, mejora notablemente la comodidad y seguridad del usuario, a un ‘costo relativamente bajo dabido a su pequerio espesor. ental En Esparia se normalizaron dos tipos de mezclas discontinuas, las mezclas tipo F (capas finas), con espesores ‘entre los 2.0 y 4.0 cm: y las mezclas tipo M (monogranulares), extendidas en capas de 1.0 y 2.0 om de espesor. En ambas los tamafios maximos utilizados son 8.0 y 10.0 mm. Para conseguir una buena macrotextura con un tamafio de agregado reducidos se han sustituido las curvas ‘granulométricas continuas por curvas discontinuas, cuya principal caracteristica es la discontinuidad entre el porcentaje que pasa la malla No.4 y que retiene la No. 8 cuyo valor maximo permitido es de 8.0%. Adicionalmente se debe indicar que poseen un elevado porcentaje de tamafias gruesos (70-80%). Esta caracteristica asegura su alta estabilidad dada la alta fricci6n interna. El contenido de filler tlene un rango del 7 al 10%, CARACTERIZACION DE LA MATERIA PRIMA En este estudio se utiiz6 un solo tipo de agregado, proveniente del quebrador La Esmeralda en Guapiles y un solo tipo de ligante asfaitico, a saber AC-30 modificado con un polimero de tipo EGA al 1.5%, lo cual resulté en. un PG-76, 2.4 Ligante asfiltico Para los disefios analizados, se emplearon dos ligantes asféiticos base AC-30, que al modificarse con ol polimero EGA, y clasificarse por grado de desemperio, se convirtieron en un PG 64-19, para las granulometrias F8y F10 yen el caso de la granulometria M10 un PG 76-13, 2.2 Agregade mineral ‘Se emplearon dos fuentes de agregado, que se caracterizan a continuacién: Fuente No. 4 ‘hetp:/ ww. tanamme.ucr.ac.cr/rivfindex. php?option=com_content®view=articleRid=2368 Itemid =288(05/07/2013 10:57:05 am] ccoaglomerados en caliente para capas de rodaduca Fuente No. 2 [ire rama Pa [ssn ST aa =| ee Team le oo loa a ecsare FT to = shanna TST 5] me => oom Tae lean ra oo 3 Figura 2. Caracterizacién de agregados 2.2.1 Coeficientes de pulimento acelerado Basados en las normas NLT 174-93 Pulimento acelerado de los ridos, NLT-175-88 coeficiente de resistencia al deslizamiento con el péndulo del TRRL, AASHTO 1279-91 Accelerated polishing of aggregates using the British wheel y la AASHTO 1278-90 Surface frictional properties using the British Pendulum tester, se determind para la fuente utiizada en este estudio el cosficiente de pulimento. En la siguiente tabla se indica ol resultado del este ensayo, para la fuente N°. Pilea oT rome |e | on | ow | om | ons Tabla 1. Coeficientes de pulido acelerado de agregados 2.3 Curvas granulométricas empleades La siguiente figura ilustra las tres granulometrias empleadas. También aparece la curva de maxima densidad SUPERPAVE para mezclas de 19 mm. Debe notarse la discontinuidad de las. granulometrias estudiadas, respecto de la curva de maxima densidad. ‘hetp:/ ww. tanamme.ucr.ac.cr/rivfindex. php?option=com_content®view=articleRid=2368 Itemid =288(05/07/2013 10:57:05 am] ccoaglomerados en caliente para capas de rodaduca alla all Fe 0 m0 os arm 1 100 105 im asm | 00 10 = 350m % w wr wet | 475mm 32 Ey a me | 236m 2 zr a Mee [sm z z m0 | Of 2 is mis [ Oden 0 0 16 7.100 | 095mm " 1 8 we | 0arsmm 3 6 Tabla 2. Granulometrias analizadas DISENOS DE MEZCLA ‘A manera de ejemplo, se presenta la forma en que se determina el contenido dptimo de asfalto para un dado ‘contenido de vacios. En el ejemplo, se muestra el célculo para la curva granulométrica M10, basandose en un contenido de vacios de 9.0%. Los parametros VFA y VMA se presentan solo para ilustracién, pues no tienen especificacién en microaglomerados. Figura 3. Granulometrias analizadas Figura 4. Ejemplo de ealculo del porcentaje de vacios 3.1 Resumen de contenidios de asfalto para cada porcentaje de vacios estudiado Los contenidos de asfalto obtenidos para cada granulometria analizada, se presentan en la Tabla 3. ‘hetp:/ ww. tanamme.ucr.ac.cr/rivfindex. php?option=com_content®view=articleRid=2368 Itemid =288(05/07/2013 10:57:05 am] ccoaglomerados en caliente para capas de rodaduca ie SS Z ol Peete ‘oa So ss Tabla 3. Comparacién entre los contenidos de asfalto para cada granulometria COMPARACION DE RESULTADOS DE ENSAYOS DE DESEMPENO 4.1 Resultados para el ensayo de deformacién permanente La siguiente tabla muestra los resultados del ensayo de deformacién permanente para cada disefio analizado. De la tabla se puede concluir que se cumple ampliamente la meta de tener mezcias con valores de deformacién inferiores a3 mm, y que hay varias cuyo valor es inferior a 2.0 mm. f | om | s Tabla 4. Comparacién de resultados del ensayo de resistencia a la deformacién permanente 4.2 Resultados para los ensayos de resistencia retenida a la compresién uniaxial, tensi6n diametral y médulo resilente Los resultados indican resistencias retenidas a la compresién uniaxial, a la tensién diametral y al médulo resilente que van desde 82% hasta un 100%, lo cual es un indicador muy positivo del desemperto de estas mezelas frente al efecto del agua. Comparacién entre la deformacién permanente condicionada y sin condicionar. Microaglomerados discontinuos en caliente ‘hetp:/ ww. tanamme.ucr.ac.cr/rivfindex. php?option=com_content®view=articleRid=2368 Itemid =288(05/07/2013 10:57:05 am] ccoaglomerados en caliente para capas de rodaduca et cote Figura 5. Comparacién entre los valores de deformacién permanente Debe resallarse que, 2 pesar de que estas mezclas son disefiadas para tener altisimas resistencia a la deformacién permanente, en algunos casos, los médulos obtenidos son superiores a los de algunas mezcias densas estudiadas, que rondan los 3000 MPa. Comparacién entre resistencias a la compresién, especimenes condicionados y sin condicionar. Microaglomerados discontinuos en caliente Figura 6. Variacién de resistencias a la compresién uniaxial ee sclid=2368¢romit!=28R(05/07/2013 10-57-05 a.m) ccoaglomerados en caliente para capas de rodaduca ‘Comparacién entre resistencias ala compresion, especimenes condicionados y sin condicionar. Microaglomerados discontinuos en caliente ANALISIS DE VARIANZA DE LOS RESULTADOS Con el objetivo de determinar cudles son los principales factores que afectan la resistencia ante la deformacion permanente, la resistencia a la tensién diametral, a la compresién uniaxial y al médulo resilente a Ia tensién diametral, se efectué un analisis de varianza, para lo cual se analizaron las siguientes variables: “Fuente de agregados Granulometria F8, F10 y M10 “Adicién de cal ‘Adicionalmente, se emplearon varios modelos de analisis por contrastes para efectuar comparaciones entre los distintos resultados, Un ejemplo se indica a continuacién, en el cual ¢l modelo se empled para determinar si la deformacién permanente de las mezcias a las que se afiadié cal es menor que las otras. ‘Comparacién entre médulo resilente a la tensién indirecta. Especimenes condicionados y sin condicionar. Microaglomerados discontinuos en caliente ee sclid=2368¢romit!=28R(05/07/2013 10-57-05 a.m) ccoaglomerados en caliente para capas de rodaduca i Figura 8. Variacion de resistencias al médulo resilente Los resultados de estos andlisis se indica en las conclusiones. Los resultados del analisis de varianza se musstran en la Tabla No. Tabla 5. Significancia estadistica para cambios en distintos parémotros de los ensayos de desempeno. Fuente No. 1(*) CONCLUSIONES Los resultados obtenidos concluyen que los microaglomerados presentan una alta resistencia ante la deformacién permanente en el ensayo en pista de laboratorio, siendo dicha resistencia, muy superior a la ‘obtenida con mezclas densas tipicas tomadas de distintos proyectos en ejecucion. “Al analizar los resultados de deformacién permanente en mezclas construldas con agregados de la fuente nnlimero 2, que fueron producidos con un quebrador de impacto, lo cual les dio mayor cubicidad que los agregados de otras fuentes, queda demostrada la influencia de un adecuado proceso de quebrado sobre la resistencia ante la deformacién permanente de las mezcias asfalticas. Esto refuerza la necesidad de construir ‘mezclas con agregados cada vez mas ciibicos. “La cantidad de asfalto requerido para las mezclas analizadas se encuentran dentro del rango habitual de las mezcias densas, “Seguin los resultados obtenidos, el efecto de ariadir cal al microaglomerado evidencié prover cierta mejoria en cuanto a la deformacién permanente. “Sin embargo, a partir de los andlisis por contrastes realizados, se determiné que la adicién de cal mejora sustancialmente la resistencia de la mezcla, ante el efecto del agua en cuanto a compresién uniaxial, tensién. diametral y médulo resilente. BIBLIOGRAFIA ‘Asphalt Institute, Superpave Asphalt Binder Specification. Asphalt Institute, 1998 Asphalt Institute, Superpave Mix Design (SP-2). Asphalt Institute, 2001 ‘Asphalt Institute, The Asphalt Handbook. Asphalt Institute, 1989 Brown Sthephen, The Shell Bitumen Handbook. Editorial Shell Bitumen, 1990 Callanso y Otros. Comportamiento en servicio de microconcreto astéltico discontinuo en caliente en acceso norte Corona Ballesteros, Glosario especializado de terminologia asfaltica. Asociacion Mexicana del Asfalto, Editorial ‘hetp:/ ww. tanamme.ucr.ac.cr/rivfindex. php?option=com_content®view=articleRid=2368 Itemid =288(05/07/2013 10:57:05 am] ccoaglomerados en caliente para capas de rodaduca Asociacién Mexicana de Asfalto, 2002 Miré, Rodrigo. Experiencia europea en prediccién del desempenio a largo plazo de pavimentos Curso impartido en Costa Rica, 9-12 julio de 2002. ee sclid=2368¢romit!=28R(05/07/2013 10-57-05 a.m)

También podría gustarte