Está en la página 1de 18
Formulacién en laboraotiro de 1” Autor oaglomerados discontinuos en caliente, Etapa Il Ing. Luis Guillermo Loria Salazar Coordinador Laboratorio de Infraestructura Vial Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, LANAMME Universidad de Costa Rica Apartado 2060 Costa Rica TELS: (506) ~ 2075423, (506)-2074396, (508)-207-4382 Fax: (508)-2074440, (506)-207-4442 Investigadores Asociados Ing. Mario Arce Coordinador PITRA LANAMME Ing. Ménica Jiménez Acufia Coordinadora del Laboratorio de Mezclas Bituminosas LANAMME Quim. Luis Diego Moreira Coordinador del Laboratorio de ligantes asfalticos y tecnologia SHRP LANAMME, Ing. Fabian Elizondo Arrieta Coordinador del Laboratorio de SUPERPAVE LANAMME Breve curriculo Ing. Luis Guillermo Loria Salazar Licenciado en Ingenieria Civil, Universidad de Costa Rica, 1998 Coordinador Unidad de Estudios Especiales, PITRA-LANAMME, 1999-2001 Consultor en el proyecto "Nuevo Modelo de Control de Plantas Asféilticas’, Convenio MOPT-FUNDEVI, 1999-2000 Consultor en el proyecto "Nuevo Modelos de Pago en Funcién de la Calidad”, Convenio MOPT-FUNDEVI, 1899-2000 Consultor Manual Centroamericano de Construccién de Carreteras y Puentes, SIECA- LANAMME, 2000-2001 Coordinador de! Laboratorio de Infraestructura Vial, LANAMME, 2001-2003 Profesor Universidad de Costa Rica, 2000-2003 Microaglomerados en caliente para capas de rodadura Ing. Luis Guillermo Loria Salazar, Coordinador de! Laboratorio de Infraestructura Vial, LANAMME, Resumen Un problema que han presentado las mezclas asfalticas en caliente de tipo denso, la susceptibilidad a fa deformacién permanente a largo plazo, especialmente en condiciones serenas de trafico y de clima. Adicionalmente, si la mezcla es susceptible a la deformacién, también manifiesta una pérdida de textura superficial que proveca que el pavimento se torne liso con el consecuente efecto en la seguridad de la via. Por este motivo, como alternativa de investigaci6n, se planted el andlisis del tipo de mezcla denominade microaglomerados discontinuos en caliente, como altemativa para construir cajas de rodamiento de aita resistencia al tréfico vehicular. En el presente trabajo se analizan las granuometria denominadas F8, F10 y M10 de la normativa espafiola, conjuntamente con un asfalto modificado, dos fuentes de agregado y cal hidratada como relleno mineral, al analizar su desempefio segin el ensayo de resistencia retenida a la compresién uniaxial y a Ja tensién diametral, ademas del ensayo de deformacién permanente, en la pista de ersayo de laboratorio. Los resultados obtenidos muestran que la resistencia a fa deformacién permanente y los ensayos de durabilidad son superiores a los de las mezclas densas usadas tipicamente en Costa Rica. En el caso de la deformacién permanente se obtuvieron mezclas con deformaciones inferiores a 1.8 mm (granulometria F10) y al afadir cal, resistencias retenidas de hasta un 100.0%, 4. Introduccion Un problema que han presentado las mezcias asfalticas en caliente de tipo denso, es la susceptibilidad a la deformacién permanente a largo plazo, especialmente en condiciones severas de trafico y de clima, Adicionalmente, si la mezcla es susceptible a la deformacién, también manifiesta una pérdida de textura superficial que provoca que el pavimento se tome liso con el consecuente efecto en la seguridad de la via. Por este motivo, como altemativa de investigacién, se planteé el andlisis del tipo de mezcla denominado microaglomerados discontinuos en caliente, como alternativa para construir capas de rodamiento de alta resistencia al tréfico vehicular. Por lo tanto, se planteé analizar mezclas finas para capas delgadas de rodamiento, que presenten buen desempefio en cuanto a deformacién permanente. También se propuso estudiar Ia influencia gue tienen la adicién de modificantes, la granulometria y caracteristicas propias del asfalto, en el desempefio de las mezclas finas. Como punto de partida en la investigacién se utilizo lo establecido por la normativa espafiola para disefio, granulometrias y ensayos de desempefio. Posteriormente se hicieron ajustes para adaptar esta tecnologia a las condiciones locales, En la etapa inicial se analizaron las granulometrias denominadas F8 y F10 de la normativa espafiola, conjuntamente con un asfalto modificado, dos fuentes de agregado y cat hidratada como relleno mineral. Luego se analizé el tipo de mezcia M10. Se analizé su desempefio segun el ensayo de resistencia retenida a la compresion uniaxial y a la tension diametral, ademas del ensayo de deformacin permanente, en la pista de ensayo de laboratorio. Los primeros resultados obtenidos demostraron que ‘a resistencia a la deformacién permanente y los ensayos de durabilidad son superiores a los de las mezolas densas usadas tipicamente en Costa Rica. En el caso de la deformacién permanente se obtuvieron mezclas con deformaciones inferiores @ 1.5 mm (granulometria F10) y al aftadir cal, resistencias retenidas de hasta un 100.0%. Una mezcia tipica en Costa Rica, generalmente presenta valores de deformacién permanente superiores a 3 mm. Para los disefios de mezcla se aplicd 1a metodologia Marshall y la cal hidratada se usd como relleno mineral con agregados de la fuente N° 1 y se realizaron ensayos en {a ‘Pista de laboratorio de Georgia’ (APA) para determinar la deformacién permanente a escala de laboratorio. También se hicieron ensayos de resistencia a la compresién uniaxial y a la tensién diametral. Los disefios de mezcla se hicieron utilizando ta metodologia Marshall y se empleé la "Pista de laboratorio de Georgia’ (APA) paca determinar la deformacién permanente a escala de laboratorio, También se hicieron ensayos de resistencia a la compresién uniaxial y a la tensién diametral Finalmente, se introdujo el ensayo de médulo resilente 2 al tensién diametral de la mezcla, en un dispositive de carga ciclica denominado UTM. 4.4. Desarrollo del proyecto Se trabajé con las granulometrias F8, F10 y M10, tal y como la define la normativa espafola y posteriormente se afiadié cal al 2.0% {mediante via himeda). El asfaito se modifico con un 1.5% de polimero. Las caracteristicas de la mezcla se indican a continuacién’ * Granulometria M10 espafiola, 9.0% de vacios * Granulometrias F8 y F10 espafiolas con 5.0% de vacios + Asfalto modificado con 1.5% de polimero tipo EGA (PG-76). + Cal como relleno mineral al 2%, Debe haverse énfasis en que investigaciones como la presentada, asi como otras que realiza el LANAMME, corresponden al concepto de investigacién aplicada, con lo cual se pretende adaptar y “tropicalizar’ tecnologias que han sido exitosas en otros paises, a nuestra realidad, dadas las condiciones propias de nuestras materia prima y procesos de produccién de mezeta asfaltica, A continuaci6n se presenta el esquema experimental que se siguid en esta segunda etapa de la investigaci6n: ee ners carne Figura No. 1; Esquema experimental 4.2 Definicién y caracteristicas generales de los microaglomerados discontinuos en caliente Los microaglomerados se definen como mezclas asfalticas discontinuas de agregado con tamafio maximo de 12.0 mm, que se colocan en obra con espesores menores a 4. cm. Es empleado como capa de rodadura con aporte estructural, y proporciona o restituye caracteristicas superficiales de los pavimentos como: resistencia al deslizamiento, drenabilidad superficial, baja sonoridad, alta resistencia ante la deformacion permanente, mejora notablemente la comodidad y seguridad del usuario, a un costo relativamente bajo debido a su pequefio espesor. En Espafia se normalizaron dos tipos de mezclas discontinuas, las mezclas tipo F (capas finas), con espesores entre los 2.0 y 4.0 cm; y las mezolas tipo M (monogranutares), extendidas en capas de 1.0 y 2.0 cm de espesor, En ambas los tamaitos maximos utiizados son 8.0 y 10.0 mm. Para conseguir una buena macrotextura con un tamafio de agregado reducides se han sustituido fas curvas granulométricas continuas por curvas discontinuas, cuya principal caracteristica es le discontinuidad entre el po-centaje que pasa ta malla No.4 y que retiene la No. 8 cuyo valor maximo permitido es de 8.0%. Adicionalmente se debe indicar que poseen un elevado porcentaje de tamarios gruesos (70-80%). Esta caracteristica asegura su alta estabilidad dade la alta fricci6n intema. E1 contenido de filler tiene un rango del 7 al 10% 2, Caracterizacién de la materia prima En este estudio se utilizaron dos solo tipo des agregado y un solo tipo de ligante asfaltico, ‘a saber AC-30 modificado con un polimero de tipo EGA al 1.5%, lo cual resulté en un PG- 76. 24 Ligante asfaltico Para los disefios analizados, se emplearon dos ligantes asféiticos base AC-30, que al modificarse con el polimero EGA, y clasificarse por grado de desempefio, se convirtiaron en un PG 64-19, para las granulometrias F8 y F10 y en el caso de la granulometria M10 un PG 76-13 22 Agregado mineral ‘Se emplearon dos fuentes de agregado, que se caracterizan a continuacié Les ea enbarg "Vac noeorgactaos Feild won Dirgaiid evo dono 2.2.4 Coeficientes de pulimento acelerado Fuente No. 2 Reqectannios Reger Tyan ‘eave 1 Wiis Bieta Tn . ‘oasina [grande ere ta Na 22 [anoseaar reese tee SH = = no [Absa nips AC = ‘ate teuede () % 7 . (cone Foose (1m) os peasy al ~ Pata amas y creas et : : Son Sai go [aa See) - To Teweaectrkae ir capa Figura No. 2: Caractorizacion de agregados Basados en las normas NLT 174-93 Pulimeto aceferado de jos dridos, NLT-175-88 Cooficiente de resistencia al destizamiento_con ef péndulo de! TRRL, AASHTO 7279-91 Accelerated polishing of aggregates using the British wheel y la AASHTO 1278-90 Surface frictional_properties using the British Pendulum tester, se determiné para la fuente utizada en este estudio el coeficiente de pulimento. En la siguiente tabla se indica el resultado del este ensayo, para la fuente N°1. ‘Tabla No. 1: Coeficientes de pulide acelerado de agregados Friccién inieiat Fricclén final (PSV) Fuente t Promedio | Desv.Est | Promedio Desy. Est Rio Gosia Rica| on 2.05 oes 0.05 23 Curvas granulométricas empleadas La siguiente figura ilustra las tres granulometrias empleadas. También aparece la curva de maxima densidad SUPERPAVE para mezcias de 19 mm. Debe noiarse la discontinuidad de tas granulometrlas estudiadas, respecto de la curva de maxima densidad. Tabla No. 2: Granulometrias analizadas Maia _[Wata_[ Fe] FO [mo 28m | 109] 100 | 100, we [728mm | wo {109 | 100 38 [osmm |S 8 fm Noa | 475 mm | 22 2 24 Nes _| 235mm [27 2 18 No.6 [1.18 em | 22 2 16 Ho28 | osmm | 19 18 13 NoS0FO3mm [te 14 10 No209 [0,15 mm | ty a 3 e200 [oo7s mm | 8 2 6 ‘Comparacton entre curvae grenulometrieas gg ‘Fuente’ Experiencia europea en prodiceién del desempefo a larga plaza de pavimentos, Dr, Rodrigo Mir, Universiad Poltenica de Catala, Figura No. 3; Granulomotrias ostudiadas 3. Diseftos de mezcla ‘A manera de ejemplo, se presenta la forma en que se determina el contenido éptimo de asfalto para un dado contenido de vacios. En el ejemplo, se muestra el cdlculo para ta curva granulométrica M10, baséndose en un contenido de vacios de 9.0%. Los parémetros VFA y VMA se presentan solo para ilustracién, pues no tienen especificacion en microaglomerados. Grafico No. 1: Curvas de disefio para el parémetro de vacios de aire. Microaglomerado sin cal. Mezcla M10 j heh / wey I ee eS | nineties nese Figura No. 4: Ejemplo de calculo del poreentaje de vacios 3.4 Resumen de contenidos de asfalto para cada porcentaje de vacios estudiado Los contenidos de asfalto obtenidos para cada granulometria analizada, se presentan en la siguiente tabla. Tabla No.3: Comparacién entre los contenido de asfalto para cada granutometria plane de asta anufornei 0 waa BE [ races oo 7 z 35 x eso RENT 4, Comparacién de resultados de ensayos de desempefio 4.1 Resultados para el ensayo de deformacién permanente La siguiente tabla muestra los resultados del ensayo de deformacién permanente para cada disefic analizado. De la tabla se puede concluir que se cumple ampliamente la meta de tener mezclas con valores de deformacién inferiores a 3 mm, y que hay varias cuyo valor es inferior a 2.0 mm. Tabla No.4; Comparacién de resultados del ensayo de resistencia la deformacin permanente ise Marshall onde (9 8G: Gran. Fe, Fuente 1 |F8GC: Gran FB, tuente 4, con cal FBSC:Gian FB, eonte 2 F106: F40, tnte 4 FA0GCGran 10, fuente 1, con cal F10S6: Gran P10, tuonte 2 Em0G: Gran to, fuerte 1 ‘M198GO:Gran M10, tuanto 1, con cal MG.G Sup: Gran M10, Fuente 1, disco SUPERPAVE, (0) pica para tados ns casos Figura No, 5: Comparacién entre los valores de deforracién permanente 410 4.2 Resultados para los ensayos de resistencia retenida a la compresién uniaxial, tensin diametral y médulo resitente Los resultados indican resistencias retenidas a la compresion uniaxial, a la tension diametral y al médulo resilente que van desde 82% hasta un 100%, lo cual es un indicador muy positivo de! desempefio de estas mezcias frente al efecto del agua. Debe resaltarse que, a pesar de que estas mezclas son disefladas para tener altisimas resistencia a la deformacion permanente, en algunos casos, los médulos obtenidos son ‘superiores a los de algunas mezclas densas estudiadas, que rondan los 3000 MPa. a) Comparacion entre resultados de! ensayo de resistencia retenida a la compresion uniaxial ee a Figura No.6: Vaiacion de Resilencias ala compresion uniaxial b) Comparacién entre resultados del ensayo de resistencia retenida a la tension diametral Figura No. 7: Vaslacién de Resistencias ala tensi6n diametral 14 ¢. Comparacién entre resultados del ensayo de resistencia retenida al modulo resilente a ia tensidn diametral Figura No. &: Varoctin de Resistoncine al maduio resent 5. Analisis de varianza de los resultados Con el objetivo de determinar cudles son los principales factores que afectan la resistencia ante la deformacién permanente, Ia resistencia a la tension diametral, @ la compresion uniaxial y al médulo resilente a la tension diametral, se efectud un andlisis de varianza, para lo cual se analizaron las siguientes variables: + Fuente de agregados + Granulometria F8, F10 y M10 * Adicién de cal Adicionaimente, se emplearon varios modelos de andlisis por contrastes para efectuar comparaciones entre fos distintos resultados Un ejemplo se indica a continuacién, en el cual el modelo se empleé para determinar si a deformacién permanente de las mezclas a las que se afiadié cal es menor que las otras. Hy MBF + Fg + Mig)eg U8 + Fog + Mia anc 29 Hy 2103(F + Fy + Mig ny “U3(F, + Fog + Munn oot > 9 Los resultados de estos andlisis se indica en las conclusiones. 12 Los resultados del andlisis de varianza se muestran a continuacién, Tabla No.6 :Significancia estadistica para cambios en distintos parémetros de los, ensayos de desempefio. Fuente No.1. (*) ‘Condieén de “igs de Granutriatia | —AaOT 6 no de al Interacetén Efoclo sobre ia | #sb8eimenes de ensayo | (Fe, F10, M10), idetads resistence |S CONDICIONAR st 3 No deformacion permanente) CoNnicioNaDos si No NO Efecto sobre le | SiN CONDICIONAR, si SI No resistencia als ccomprestén cnniarct Gonpicionanos sl si st Efecioscbets | SIN CONDIGIONAR. sl SI st rosistoncia ala tensién darnetral ” ‘ONDICIONADOS 8 st st Efecto sobre ls | si CONDICIONAR 81 st st realstoncia ala ensign lamatiat o ‘CONDICIONADOS st si st ‘P) AnSTiafs da variancta evade a eaba para cada fuente de agregado, con ui nivel de confiariza estadiatica del 90% {+*) Efectos eignffcatives con un nivel de conflanza estadistica do més de 99%. 6. Conclusiones + Los resultados obtenides conciuyen que los microaglomerados presentan una alta resistencia ante la deformacién permanente en el ensayo en pista de laboratorio, siendo dicha resistencia, muy superior a la obtenida con mezclas densas tipicas tomadas de distintos proyectos en ejecucién. + Al analizar los resultados de deformacién permanente en mezclas construidas con agregados de la fuente nimero 2, que fueron producidos con un quebrador de impacto, lo cual les dio mayor cubicidad que los agregados de otras fuentes, queda demostrada la influencia de un adecuado proceso de quebrado sobre la resistencia 13 ante la deformacién permanente de las mezclas asfaiticas. Esto refuerza la necesidad de construir mezcias con agregados cada vez mas ctibicos.¢ + La cantidad de asfalto requerido para las mezctas analizadas se encueniran deniro de! rango habitual de las mezclas densas. + Segiin los resultados obtenidas, el efecto de afiadir cal al microaglomerado evidencié prover cierta mejoria en cuanto a fa deformacién permanente. + Sin embargo, a partir de los analisis por contrastes realizados, se determiné que la adicién de cal mejora sustancialmente {a resistencia de la mezcla, ante él efecto del agua en cuanto a compresién uniaxial, tensién diametral y médulo resilente 7. Bibliografia Asphalt Institute, alt Binder S; Asphalt Institute, 1998 Asphalt Institute, Superpave Mix Design (SP-2) Asphalt Institute, 2001 Asphalt Institute, The Asphalt Handbook Asphalt institute, 1989 Brown Sthephen, The Shell Bitumen Handbook Editorial Shell Bitumen, 1990 Callanso y Otros. Comportamiento en servicio _de_microconcreto_asfaltico discontinuo en caliente en acceso norte Corona Ballesteros, Glosario Especializado de Terminologia Asfaltica, Asociacién Mexicana de Asfalto, Editorial Asociacién Mexicana de Asfatto, 2002 Mir6, Rodrigo. Experiencia europea en prediccién del desempefio a largo plazo de Pavimentos Curso impartide en Costa Rica, 9-12 julio de 2002 14

También podría gustarte