Está en la página 1de 6
core mene no neamnteaner et MTC&s: 4 ot CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 6.1.- La evolucién geolégica del rea en el cual se ubica el puente “Reque”, ha dado lugar a una confiquracién estratigrafica particular con dos unidades de caracteristicas bien diferenciadas y definidas. Un primer nivel conformado por suelos de origen reciente (arenas, limos, arcillas y gravas) de 18 m de potencia, aproximadamente, correspondiente al Cuaternario y un segundo nivel, ubicado por debajo de los 18m de profundidad, e! cual lo constituye materiales preconsolidados definidos como roca arenisca que, segiin lo estudiado por el INGEMMET, corresponderia a materiales de la formacién Goyllarizquizca. (ki-g). 6.2. El Proyecto denominado como: *Reforzamiento y Ampliacién del puente Reque” consiste en la ejecucion de obras con el objetivo de asegurar la estabilidad y permanencia del actual Puente ante procesos extremos de geodindmica externa generados por el denominado “Fenémeno del Nilo’. Para tal efecto se ha previsto la necesidad de Gecomendars construccién de un nuevo tramo de 40m como minimo (por insuficienté area hidréulica para evacuer caudales extremos de \2,c00mi/seg segiin Estudio Hidrolégico), el cual segiin los resultados de nN Tecientes estudios es mas favorable hacia la margen izquierda (yendo ) ee 2) paca ina) dado que: ® Por la configuracién geomorfologica y topografica, de dicha margen, se requeriré menores movimientos de tierra, dado que tellenos. = En la margen derecha se han construido viviendas de uso comercial que cequeriria expropiaciones (véase__plano eer topogsafico). | anonaronio © ar MTC&s; ere eae * El talud de la margen izquierda aguas arriba del puente donde se ejecutara la ampliacién ofrece un relieve bajo casi al nivel de! cauce, lo cual significa menor movimientos de tierra. + Existen.espigones (en numero de dos) aguas arriba los cuales han definido el cauce y orientan en flui de aguas con tendencia hacia la, rd * La orientacién de la defensa (enrocado) en la margen derecha ofrece una concavidad hacia el cauce lo cual facilita el flujo hacia el pilar central y estribo izquierdo, principalmente. 6.3.- Segtin los resultados del Estudio Geolagico — Geotécnico y de Refraccién Sismica se verificd que la cimentacién de! Pilar Central se encuentra desplantado sobre suelos areno limoso (en menor proporcién niveles de grava) de 18m a 22m de profundidad, aproximadamente, cuya compacidad y/o grado de compactacién varia de suelta a media (falso rechazo en los niveles de grava) lo cual implica que: + El actual Pilar Centra! se encuentre desplantado sobre estos materiales, dado que segun la informacion de CIPORT los pilotes de acero no han progresado por debajo de los 15m de profundidad. + Por lo anterior, el Pilar Central es susceptible de ser afectado por socavacién ante el denominado “Fenémeno del Nifio” que podria comprometer sus estabilidad y permanencia, dado que los cAlculos hidrolégicos reportan niveles de socavacién de hasta los 10m de profundidad (sin considera su incremento por la existencia de la propia cimentacién). 6.4.- Por lo expuesto en el punto 6.3,para el reforzamiento del pilar central se recomienda su tratamiento mediante consolidacién con ak inyecciones de cemento. Inyecciones que deberdn ejecutarse a todo lo largo del perimetro del pilar central y especialmente en los dos apoyos (cabezales) del sistemas de pilotes de acero que fyesen construidos para eg + MTCE&S | anonntonio (ar Bitaigeta nara cena remcones ‘Stina te Roope Tren ‘su reforzamiento. Dicho tratamiento debera considerar los suelos donde estan desplantados los pilotes de acero (desde el nivel del terreno natural) y hasta una profundidad minima de 22m (donde se ubica la roca arenisca). Se ejecutard ensayos o pruebas que verifiquen (monitorear) que las inyecciones de cemento han consolidado y/o cementado los intersticios de los suelos que sirven de soporte a los pilotes de tal forma que no sean afectados por el proceso de socavacién. 6.5.- Con relacién a la cimentacién del Estribo Derecho se recomienda también su reforzamiento mediante su consolidacién con Inyecciones de Cemento que deberan de ser ejecutados desde el nivel de! terreno natural hasta el nivel de arenisca (roca blanda) ubicada a los 22m de profundidad, aproximadamente. 66.- Segin los resultados de las prospecciones geotécnicas, ensayos de laboratorio, Perfil Estratigrafico e informacién hidrolégica se establece la conveniencia de recomendar para la infraestructura de la ampliacién (estribo izquierdo proyectado y estribo izquierdo existente y/o futuro segundo pilar) del puente “Reque” la cimentacién mediante pilas excavadas que deberén alcanzar profundidades minimas de 22m y desplantarse sobre la roca arenica (roca bianda), dado que: * Este nivel se encuentra por debajo de los niveles de los procesos de socavacién que en el presente caso son significativos. + Los resultados de los valores N del ensayos SPT, Pesos Especificos y Ensayos de Compresién Simple demuestran que esta estrato es compacto, preconsolidado y los asentamientos por consolidacién serdn insignificantes. 6.7.- El valor de la Capacidad de Carga Admisible para las pilas excavadas estan dadas en los Cuadros N°12 y 13 y, en los cuales, ademas, se presenta informacién del asentamiento total estimado (elastico, ray punta y fuste) que generarian las cargas de la Superestructura. Asi mismo, se ha calculado la Capacidad de Carga Admisible (Qadm) restringiendo el asentamiento a 1" como maximo. CUADRO N°42 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE Didmetro Qs Qp | Qadm |” Asentamiento (m) (Tn) (Tn) (tn) mm. 0.90 _| 45 180) 225 50 4,00 50 222 272, 51 (120 60 320 380 55 CUADRO N°13 CAPACIDAD DE CARGA ADMISIBLE ASENTAMIENTO DE 1” Diémetro Qs ‘Op Qadm (m) (Tn) (Tn) Tn 0.90, 45 85 430 4.00 50 403 453 4.20 60 440 200 6.8- En el proceso de construccién de la pilas excavadas el Contratista deberd prever {a existencia de niveles de gravas que podrlan ofrecer cierta dificultad en su excavacién; sin embargo en los sondaje ejecutados sélo se detecté boloneria no mayor de 0.07m de didmetro a excepcién de algunos bloques aislados {minimos) de enrocado de hasta 100m d: i constructive deberan ser fraccionados de ser detectados. tro ubicados superficialmente que en el proceso 6.9. La alternativa de proyectar la cimentacién del puente Reque a niveles mas superficiales a la recomendada esta limitada por la calidad de los suelos prospectados por arriba de los 18m a 22m de profundidad, los cuales estén conformados por suelos finos cuyos valores de “N” del ensayo SPT ofrecieron valores de bajos a medios, existencia de elevada presion de agua y ademas la socavacién supera los 10m de profundidad Por lo cual la alternativa de proyectar caissones esta limitada por los w MTC&s inate: conn pecan yore 31 factores antes expuestos y ademas se tendria que requerir probablemente uso de cémara neumatica 6.10.- Sin embargo de decidir proyectar otro tipo de cimentacién (caissones, pilotes de acero, pilotes tipo Franky, etc.) al recomendado los pardmetros de los suelos de cimentacién estén expuestos en el item N° 4.3 del presente Informe asi como en los resultados de los ensayos de laboratorio en la seccién de Anexos. 6.11.- Con relacién a los agregados para la fabricacién de concreto éstos son ampliamente distribuidos y comercializados (puestos a pie de obra) de canteras conocidas y probadas de las proximidades de la ciudad de Chiclayo como la cantera Victoria de agregado fino (arena) ubicada en el km 35+450 de la carretera Chiclayo — Pomalca —Ticume —Patapo y la cantera Roca Dura ubicada en el km 11+100 de la carretera Chiclayo — Ferrefiafe (salida de Ferrefiafe) la cual produce piedra chancada que es fraccionada y triturada en diferentes diémetros segin requerimientos tecnicos, 6.12,- Sin embargo en la etapa de disefio de mezcla del concreto (para los diferentes fc’ requéride) se deberd realizar la verilicacién de la calidad de! agregado fino (arena), dado que de algunos de los ensayos ejecutados para verificar su calidad han arrojado resultados inferiores a los exigidos (Equivalente de Arena y Porcentaje de Terrones de Arcilla) y que, de mantenerse dichos valores, se recomienda su lavado, 6.13.- Con relacién a la cantera de piedra grande para los posibles enrocados y espigones a proyectar se tienen los bancos de materiales de roca ubicados en la trocha Reque - La Tranca de Reque ubicada aguas arriba del puente y aproximadamente 9 kilémetros en la zona conocida como Siete Techos cuya roca offecié en los ensayos de abrasién una perdida de sdlo el 12 %. fn, aeeat M TCH See eoetoee i 6.14.- Los ensayos de laboratorio de los suelos de cimentacién Fespecto a contenido de sales y sulfatos han arrojado valores menores de los permisibles por lo tanto para la fabricaci6n del concreto ser recomienda cemento Pértland tipo |. Asi mismo, los resultados de laboratorio del agua del rfo Reque han arrojado valores por encima de los limites permisibles por lo tanto no es apto para su uso en Ia fabricacién de concreto. Por lo cual se deberd hace uso (adquirir) de agua libre de impurezas las cuales existe como agua potable en los alrededores del! Puente. 6.15.- El érea en Estudio se ubica en la Zona | del Mapa de Zonificacién Sismica del Peri correspondiente a una sismicidad alta. Al respecto cabe indicar que el 20 de junio de 1 907 se produjo un sismo de Grado V en la escala de Mercalli que afecté Chiclayo, Lambayeque y Eten. En 1 959 la regién costanera del NW entre Tumbes y Chiclayo fue afectado por un sismo de Grado VI en la escala de Mercalli. Segiin el Mapa de Isoaceleraciones para 50 afios de vida util elaborado por Castillo y Alva (1993) la aceleracién es del orden de 0.44, el cual debe ser considerado para el disefio estructural =i SCATEGUI SALAZAR. {E GEOLOGIA, GEOTECNIA, CIMENTACIONES Y DRENAIE OFICINADE APOYO. TECNOLOGICO, ‘suBDIRE: e [ anonaronto Oar

También podría gustarte