Está en la página 1de 16

SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD


AVANZADA Y TERCERA EDAD
SEMANA 8

Rol del psicopedagogo en la estimulación cognitiva


del adulto mayor en centros de atención

IACC-2020
1
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

1.

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:

• Establecer las funciones del psicopedagogo en el trabajo


colaborativo como parte de equipo multidisciplinario de
atención al adulto mayor en edad avanzada y tercera
edad, en centros de atención y a partir de casos dados.

IACC-2020
2
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

APRENDIZAJE ESPERADO................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 4
1. ROL DEL PSICOPEDAGOGO EN LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA DEL ADULTO MAYOR............... 5
2. TIPOS DE INTERVENCIONES EN ESTIMULACIÓN COGNITIVA QUE REALIZA EL/LA
PSICOPEDAGOGO/A ....................................................................................................................... 8
3. PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN ........................................................................................... 10
COMENTARIO FINAL .................................................................................................................... 14
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 15

IACC-2020
3
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

INTRODUCCIÓN
El profesional de la psicopedagogía es capaz Por otra parte, este tipo de atención también
de realizar la aplicación de diferentes test se puede vincular a adultos mayores que sí
que den cuenta del estado cognitivo de un sean funcionalmente sanos, ya que estas
adulto mayor, revisar este instrumento y, estrategias pueden funcionar a modo de
finalmente, emitir un informe prevención de posibles complicaciones que
psicopedagógico. se generen a futuro.

Sin embargo, es importante recordar que Los contenidos que se revisarán en este
esta evaluación responde a un proceso, el documento tienen relación con el rol que
cual no termina necesariamente con la cumple el profesional de la psicopedagogía
aplicación de una prueba, sino que más bien en la estimulación cognitiva y también los
es el inicio y el puente para poder generar un tipos de intervención que se pueden generar
programa de apoyo psicopedagógico que, en en base a el diagnóstico inicial que ya se
la mayoría de los casos, se trata de sesiones realizó, el cual dejó como producto final un
o talleres relacionados con la estimulación proceso de intervención personalizado para
cognitiva. el o la adulto mayor que se encuentre con
apoyo psicopedagógico.
Por lo general, este tipo de apoyo se brinda a
aquellas personas -en este caso adultos
mayores- que no son funcionalmente sanos,
sobre todo a nivel cognitivo, ya que
requieren de cierta cantidad de sesiones por
semana para poder lentificar estas
complicaciones que se están generando en
habilidades, tales como: la atención,
concentración, memoria, orientación
espacial y temporal, entre muchas otras.

IACC-2020
4
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

1. ROL DEL PSICOPEDAGOGO EN LA ESTIMULACIÓN


COGNITIVA DEL ADULTO MAYOR
En el trabajo con adultos mayores participan varios profesionales de diferentes disciplinas, quienes
tienen como finalidad aportar con diversas estrategias, además de conseguir, de cierta manera,
enlentecer las dificultades cognitivas que aquejan a un porcentaje importante de adultos mayores
en Chile.

En este sentido, el rol que cumple el psicopedagogo será fundamental para poder implementar el
conjunto de estímulos que se generan a raíz de la neuropsicología (Revista Chilena de
Neuropsicología, 2009).

La estimulación cognitiva es el cúmulo de diferentes actividades que permiten dar respuesta a las
dificultades cognitivas que está presentando la persona en cuestión. En este escenario, el rol del
psicopedagogo es desarrollar y aplicar estas estrategias, de modo que se puedan cumplir los dos
objetivos principales de toda estimulación cognitiva:

• Lentificar el aumento de las dificultades dentro de usuarios que presenten una


confirmación o sospecha de deterioro cognitivo, para luego poder restaurar aquellas
habilidades cognitivas que se encuentren en desuso. El profesional debe partir en orden
de prioridad, dejando en primer lugar el trabajo con habilidades y funciones intelectuales
y/o cognitivas conservadas, de modo que ellas puedan ser potenciadas.
• Mantener la autonomía del adulto mayor a través de estas sesiones de estimulación
cognitiva, por medio de la ejecución de este grupo de actividades a realizar.

A modo general, las habilidades y procesos cognitivos mayormente intervenidos por el especialista
son las siguientes:

Orientación

Memoria

Atención

Lenguaje

Funciones ejecutivas

Gnosias

IACC-2020
5
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

Figura 1. Principales funciones cognitivas.

Fuente: Elaborado para la asignatura.

Las sesiones de estimulación cognitiva que se enfocan principalmente en la potenciación de las


habilidades antes mencionadas deben seguir algunos pasos o atender sugerencias que permitan
dar cuenta de descripciones claras en apoyo a los y las profesionales que requieren de impartir
este tipo de estrategias.

Para ello, a continuación, se muestran algunas recomendaciones importantes de considerar al


momento de planificar estos talleres:

• Cuando él o la especialista planifica alguna sesión de estimulación cognitiva, es importante


que considere que los grupos siempre se caracterizan por ser heterogéneos, es decir, que
varían en cuanto a la edad, el género, la funcionalidad física y psicológica que mantiene
cada uno de ellos, el nivel socio económico, entre otros.
• Además de lo anterior, sería relevante poder hacer una breve encuesta a los y las adultos
mayores sobre sus intereses, para que estos sean considerados cuando se planifica una
actividad.
• Considerar la cantidad de participantes, ya que no es lo mismo ejecutar un taller para tres
adultos mayores o para diez.
• También es importante reflexionar acerca de la historia de la participación social de los
integrantes, pues podría ser un indicador fundamental al minuto de prever ciertas
acciones a realizar en las sesiones.
• Destacar la importancia de participación dupla o en grupos para una mayor interacción
social.
• De alguna u otra manera, todos y todas deben participar.
• Al comienzo de la sesión, es importante que la estructura del taller sea reconocible por
todos y todas, es decir, que se les explica qué se realizará.
• Si es necesario, se debe confeccionar material que sea del tamaño adecuado y con
contraste de color.
• Contemplar material alternativo en caso de que sea necesario apoyar ciertas actividades.
• Considerar déficits sensoriales si existieran dentro del grupo de trabajo.
• Entrega de instrucciones en forma clara y con lenguaje acorde.
• Flexibilidad en el monitoreo de la actividad.

Otras consideraciones importantes de contemplar al momento de la planificación:

• Seleccionar la actividad orientada a estimular una o más funciones cognitivas, y todo


acorde con la evaluación psicopedagógica realizada al inicio de este proceso de apoyo.
• Definir metodología a utilizar.

IACC-2020
6
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

• Considerar la progresión de dificultad (en la misma sesión y en las siguientes), es decir,


que se consideren los avances que están presentando las personas que reciben el apoyo.
• Preparar material concreto para que esté disponible inmediatamente comenzada la
sesión.
• Definir el tiempo destinado a la realización de la actividad.
• Consideración y disposición del espacio.
• Plan B: Siempre el profesional debe tener otro plan en caso de que la actividad inicial no
funcione para ese grupo en particular.

Todo lo que se ha abordado hasta el minuto se relaciona a las consideraciones previas que se
deben tener para poder planificar una correcta sesión psicopedagógica destinada a fortalecer
algunas funciones cognitivas. Sin embargo, también se deben contemplar ciertos pasos para el
momento mismo de la actividad.

A modo de estructura, se debe seguir el siguiente orden:

• En primer lugar, es importante dar la bienvenida al grupo a la sesión y luego explicar de


qué se trata cada una de las actividades a desarrollar durante los siguientes minutos.
• Luego de ello, se debe tener planeada una actividad como estilo de rompehielo.
• Posteriormente, dar paso a la actividad central que debe estar reforzando las habilidades
cognitivas que se apreciaron descendidas en la evaluación psicopedagógica.
• Una vez que termina la actividad central, que por lo general tienen una duración entre 45
minutos a una hora, se debe invitar a los adultos mayores a volver a sus puestos iniciales,
en caso de que se hayan movido, y motivar la vuelta a la calma.
• Para cerrar la sesión, es imprescindible realizar un plenario, en donde cada persona o
quienes deseen, puedan reflexionar acerca de lo que vivieron en ese momento.

IACC-2020
7
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

2. TIPOS DE INTERVENCIONES EN ESTIMULACIÓN


COGNITIVA QUE REALIZA EL/LA PSICOPEDAGOGO/A
Las actividades que se pueden realizar en estimulación cognitiva son variadas y dependerán,
exclusivamente, del criterio del profesional y los tipos de necesidades que aquejen a los y las
adultos mayores.

En estas actividades se debe cumplir algunos requisitos:

• Actividades con nombres explicativos y acordes a lo que se va a ejecutar.


• Explicación detallada de la actividad.
• Realizar ejemplo básico sobre lo que se trabajará.
• Incorporar instrucciones una a una y siguiendo nivel de dificultad (simple a compleja).
• Finalizar con explicación de lo que se trabaja y recomendación para el trabajo de las
distintas funciones cognitivas de manera individual.

A continuación, quedarán descritas algunas actividades de ejemplo para la estimulación cognitiva:

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

La “pelota caliente”
• Objetivo de la actividad: Estimular memoria, atención y fluidez del
lenguaje.
• Participación: Todos participan.
• Instrucción: Se forma un círculo con todos los participantes y se
escoge una categoría de posibles palabras a mencionar, se tira la
pelota y cada vez que llega a tus manos debes decir una palabra
de acuerdo a la categoría seleccionada, la mayor cantidad de
veces, sin repetir, ni equivocarse. Quien repite o no logra evocar
una palabra va saliendo del grupo.

“Si no lo digo lo aplaudo”


• Objetivo de la actividad: Estimular atención, praxias.
• Participación: Todos participan.
• Instrucción: Se comienzan a contar números en orden
ascendente. Cada persona dice un número a la vez. Se
incorpora la primera regla: todos los números que tengan el 2
no se dicen, sino que se aplauden (12, 20,21…).

IACC-2020
8
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

“Te invito a mi casa”


• Objetivo de la actividad: Estimular la orientación, función
visoespacial y lenguaje.
• Participación: Trabajo en parejas.
• Instrucción: Cada persona debe indicar a la otra persona cómo
llegar a su casa desde el lugar del taller, Debe incorporar lugares de
referencia y se puede ayudar con el dibujo de un mapa.

“Escribiendo con el cuerpo”


• Objetivo de la actividad: Estimular lenguaje y praxias.
• Participación: Se realiza en grupos pequeños
• Instrucción: Se escriben palabras de 4 letras (dependiendo del
tamaño del grupo). Cada persona debe dibujar una letra con su
cuerpo. El resto del grupo debe leer la palabra escrita.

Memoria numérica
• Objetivo de la actividad: Estimular memoria, praxias y cálculo.
• Participación: Todos participan.
• Instrucción: Se asignan señas a cada número del 1 al 5. Las personas se desplazan por la sala y el
facilitador comienza a decir los números, a lo que las personas deben responder con las señas
acordadas.

En el ámbito profesional ¿Cuál es la importancia de


registrar los talleres de estimulación en una
planificación?

IACC-2020
9
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

3. PLANIFICACIÓN DE UNA SESIÓN


Es importante que cada una de las sesiones que se realicen sean planificadas con antelación, para
tener un registro de lo que se hará en la intervención.

Es importante que la planificación sea detallada, de modo que el contenido recuerde lo que hay
que realizar, y también para que cualquier otro profesional, al leerla, sea capaz de ejecutarla.
Además, este detalle sirve para recordar cada paso y así poder explicarlo a los usuarios en el inicio
de cada taller.

A continuación veremos una propuesta de planificación:

• Es importante que las planificaciones de los talleres de


estimulación cognitiva que desarrollen los y las
psicopedagogos/as sigan los contenidos mínimos que se han
revisado en este documento, para, de ese modo, abordar
integralmente las habilidades que requieren apoyo.

La planificación revisada describe cómo puede desarrollarse el plan de acción que debería llevar
un taller de estimulación cognitiva enfocado en fortalecer algunas habilidades que han de ser
necesarias para trabajar de acuerdo a lo arrojado en la evaluación psicopedagógica a través de su
proceso de recogida de información cuantitativa y cualitativa.

A continuación, se mostrará un ejemplo concreto de una planificación de taller:

IACC-2020
10
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

LUGAR: Centro de adultos mayores “La Paz”


TEMA: Actividades para Adulto y Adulto Mayor OBJETIVO GENERAL: Vivenciar actividades recreativas y de estimulación cognitiva que sirvan de
ejemplo a la hora de llevar a cabo una sesión en el centro de práctica.
FACILITADOR: Juan Pablo Galaz Ardiles. Psicopedagogo
CONTENIDOS
FECHA Y
OBJETIVOS OBJETIVOS RECURSOS EVALUACIÓN DE
N° DE ACTIVIDAD
ESPECÍFICOS PSICOPEDAGÓGICOS PARA EL TALLER APRENDIZAJES
SESIÓN
INICIO (20 minutos): Se comienza la sesión saludando - Fichas de - Por
• Conocer • Reforzar a los adultos, dando la bienvenida al taller y frutas. observación
actividad de habilidades consultando “qué es lo que piensan ellos que vamos a - Una pelota. directa.
romper hielo cognitivas de realizar”. Luego de recogidas las respuestas se dará
“La canasta de memoria, inicio a una sesión de romper hielo llamada “La
1 frutas”. atención y fluidez canasta de frutas”.
• Desarrollar una del lenguaje a Esta actividad se trata de acomodar a los participantes
muestra de la través de en círculo, cada uno con una silla, todos sentados.
sesión de estimulación de Todos serán participantes, incluido el o los monitores,
estimulación las mismas. por lo que el total de sillas en el círculo será igual a la
cognitiva de “La • Realizar praxias. cantidad de participantes, menos una silla, es decir, si
pelota caliente”. hay 20 participantes, se deberá hacer un círculo con
• Ejecutar sesión 19 sillas.
de estimulación El monitor queda parado en el centro y comienza a
cognitiva de “Si explicar la dinámica. Reparte un dibujo de fruta a cada
no lo digo, lo uno.
aplaudo”. Comienza el monitor a crear y contar una historia que
tenga relación con alguna de las frutas ya repartidas,
cada vez que se mencione una fruta, a quienes les
haya tocado ese dibujo debe cambiarse de puesto.
Resulta que cada persona que quede de pie debe
contar una breve historia en donde se incluya el

IACC-2020
11
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

nombre de una fruta, las cuales deberán cambiar de


puestos al ser nombradas, o bien decir la frase
“canasta de frutas”, en donde se cambiarán todos.
El monitor decide el momento en que la dinámica
termina.
DESARROLLO (30 minutos):
En el desarrollo de la sesión, se dará paso a un Taller
de Estimulación cognitiva llamado “La pelota
caliente”.
Consiste en que los participantes -todos de pie- deben
hacer un círculo. Esta vez solo participan los adultos y
el monitor debe ir mediando en el taller.
El mediador dará una categoría, por ejemplo:
“Nombres de hombre que comiencen con la letra C”,
pasará la pelota a uno de los participantes y éste debe
comenzar indicando una palabra de la categoría y
luego lanzar cuidadosamente la pelota a otro
asistente para que realice lo mismo.
No se pueden repetir palabras y se debe pensar lo
más rápido posible. Quien repita o se rinda, debe salir
del círculo y así hasta que exista un ganador de la
actividad.
CIERRE (20 minutos):
Volverán todos los asistentes a sentarse en círculo y el
monitor del taller dará a cada uno un post-it en el cual
escribirán brevemente su apreciación personal de la
sesión que vivieron ese día. Este papel será pegado
voluntariamente en una pizarra o cartulina que
quedará como parte de la evidencia del taller.

IACC-2020
12
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

En la planificación revisada se puede observar que se cumplen todos los principios y sugerencias
que se abordaron en los contenidos de este documento, partiendo por numerar la sesión, un
aspecto importante, pues se debe seguir una secuencia de sesiones para poder dar cumplimiento
efectivo a los objetivos que se han propuesto.

Además, están redactados los objetivos específicos y objetivos psicopedagógicos. Los primeros son
aquellos objetivos que apoyarán al cumplimiento del objetivo general; mientras que los segundos
se refieren a la meta que se quiere alcanzar respecto de las habilidades cognitivas que se
trabajarán.

Luego, se hace una división de la actividad, en donde se distinguen tres grandes partes: inicio,
desarrollo y cierre. En cada uno de ellos se refleja una parte específica de los momentos que tiene
la actividad completa.

Finalmente se encuentra la descripción de los materiales a utilizar en el taller y el modo en que se


evaluará el éxito de la actividad.

IACC-2020
13
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

COMENTARIO FINAL
El contenido revisado en este documento es de gran relevancia para el quehacer del profesional
psicopedagogo, ya que guarda estrecha relación no solo con la evaluación psicopedagógica
destinada a adultos mayores, sino que también información relevante para la intervención
psicopedagógica.

Es importante resaltar que el mismo profesional puede crear sus propias actividades, no es
necesario seguir exactamente las que aparecen en estos contenidos, ya que siempre el tipo de
actividad debe tener relación con las personas que los mismos profesionales estén atendiendo.

IACC-2020
14
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

REFERENCIAS
Davicino, N.; Muñoz, M. ; Barrera, M. y Donolo, D., El Rol Psicopedagógico en la Estimulación

Cognitiva de pacientes con Demencia tipo Alzheimer. Revista Chilena de Neuropsicología,

vol. 4, núm. 1, 2009, pp. 6-11. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2020). Evaluación de procesos cognitivos en edad avanzada y tercera edad.


Rol del psicopedagogo en la estimulación cognitiva del adulto mayor en centros de
atención. Semana 8.

IACC-2020
15
SEMANA 8 – EVALUACIÓN DE PROCESOS COGNITIVOS EN EDAD AVANZADA Y TERCERA EDAD

IACC-2020
16

También podría gustarte