Está en la página 1de 11
a UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO ANALISIS COMPARATIVO DEL HABITAT DE INTERES SOCIAL EN LOS CENTROS HISTORICOS DE AMERICA LATINA Presenta una serie de experiencias habitacionoles, proyecto pilot, programa de rehabilitacién y construccién de viviendas, densificacién y mejoramiento habitacional, como algunos programas de emergentes ante un catastrofe. Se analiza el tipo de poblacién e inmuebles atendidos, las estrategios de intervencién, mecanismos de financiamiento del régimen de tenencia las, formas de acceso al suelo y la gestién y al uso de insirumento urbanistico. Se establece la innovaciones y limitaciones en la experiencia, habitacional teniendo un objetivo reflexive funcionalidad habitacional. sobre la Presenta la. complejo situacién habitacional de los centros histéricos de las metrépolis _latinoamericanas: terclarizaclén de las actividades econémicas, cambios de uso del suelo, funcién habitacional, deterioro fisico y procesos de recuperacién selectiva del_potrimonio histérico, Presenta una serie de experiencias habitacionoles: proyectos piloto, programas de rehabilitacién y construccién de vivienda, densificacién y mejoramiento habitacional INDICACIONES OBJETIVO + Estos proyectos generalmente ponen un mayor énfasis, ‘+ Han demostrado que es posible rehobilitar bellos en lo recuperacién de arquitecturas relevantes en la Inmuebles histéricos con gran valor arquitecténico y problemética social. destinarlos a vivienda para la poblacién de bojos + Establecen la realizacién de otras acciones similares y ingresos. su ejecucién se debe aprovechar para la formacién de + Estos proyectos en su mayor limitacién, es rehabilitar tartesanos, cuadros técnicos, asi como para extraer inmuebles histéricos y destinarlos a vivienda para su lineomientos de politicas habitacionales. poblacién residente de bajos ingresos. “+ Monzana de San Francisco en Buenos Aires. + los Cosas Gardel y Verde en Montevideo. + la Case de los Siete Patios, la Case Ponce y ElPenalilo en Quito, _* Ia Casa de la Covadonga en lo ciudad de México. + Estos INDICACIONES tender problematica de la vivienda, o través de un conjunto. programas pretenden la compleja diversificado de acciones habitacionales y de mejoramiento urbane. + Generar instrumentos adecuades para inerementar la ‘escala de las operaciones en un marco de un plan de revitalizacién del centro de la ciudad. “+ En la ciudad de Sao Paulo se impuled al Programe Morar no Centro entre 2001 y 2004, OBJETIVO + Establecer ‘ecciones habitacionales pora la poblacién organizada de bojos ingresos, a través do una Cartera de tierras en dreas centrales. + Integrada una gestién edificios, depésitos y otros estructuras ociosas de la ciudad, por vio que recupera terrenos, los éreas centrales de expropiatoria. + Quito la Empresa del Centro Histrico (ECH) impulss conte 1995 y 2004 el Programa Vivienda Solidario INDICACIONES OBJETIVO + Estos programas ponen mayor énfasis en la generacién de + El programa hace uso de un subsidio de interés un mayor numero de viviendas y en repoblar el teritorio. territorial (ex renovacién urbana) que otorga el * Estoblecen ol rescate del patrimonio histérico, porque Estado a familias cuya copacidad econémica no les Este limita la posibilidad de incrementar el coeficiente de permite acceder al mercado habitacional. uilizacién del suelo. + Subsidio reconoce los gastos direcios de una + Recuperan los baldios ociosos que _sustituyen vivienda nueva en la periferia urbana en el que se construcciones deterioradas por nuevos edificios en Introduce las redes de infraestructura. construccion “+ El Bondo 2 y el Programa de Vivienda en Conjunto en lo ciudad ——_* El Programa de Repoblamienta de lo Comuna de Sontiago de de México, une politica de desarrollo ulbano restrictive. Chile, repoblar y recuperar del abondono y deterioro el centro de leciudad INDICACIONES + Estos nobles programas atienden a la poblacién damnificade. + Son insuficientes para enfrentar la dimensién del deterioro y de riesgo en que viven centenas de familios; y por no ser plonificados incrementan los costos de operacién, + Resolven el desalojo de la poblacién en breve tiempo y su reubicacién en viviendas transitorias (hoteles, campamentos y ‘yudas para alquiler), mientras duran las obras. “+ Ciudad de México a partir del derumbe de un inmusble en 2005 se Inicié un Programa emergente para atender la vivienda en riesgo, OBJETIVO + Programa emergente atiende las vivienda en riesgo. + El programa retomé establece instrumentos novedosos utilizados por los programas de reconstruccién de vivienda después de los sismos. En Buenos Aes el Programe Recup Boca, promovide por ol gobierno 1984, se transforms en 1990 ante la emenaza masive de esol de poblacien. INDICACIONES OBJETIVO + Lo rehabilitacién completa de uno o pocos inmuebles ha + Se pretende mejorar la calidad de vida de los Co Ooo elo) habitantes, fomentar la intervencién privada en aE eee el mantenimiento del parque habitacional y Estos programas reconocen la ausencia de recursos are ean ae ene Se ee ecm ‘+ Ha permitido a las familias permanecer en las: inexistencia de créditos para mantener los inmuebles y aoe ears crear nereent a anae fentreres tender el deterioro. paulatina y autogestiva. ‘+ Ocupacién de inmuebles abandonades. ‘+ Mejoramiento habitacional de los barrios centrales. Construir vivienda o construir ciudad: \Vorios experioncias realizadas ‘oportan elementos e instrumentos innovadores, que bojo una visién urbana y financiera, promueven los usos mixtos equiibrados (viviendo, comercio y talleres), para generar actividades productivas y eruzar financiamiento y subsidios, Particularmente en beneficio de la poblacién residente de bajos ingresos. Mezcla de usos: La realizacién de proyectos, estrictomente habitacionales ha dado paso a la reclizacién de proyectos que contienen tuna mezela de usos, en muchas ocasiones més por las actividades que contenia el inmueble (vivienda, comercios, talleres). Mezcla de financiamiento: Algunos proyectos nacieron con financiamiento mixto (recursos de lo cooperacién internacional, organismos piblicos de vivienda, gobiernos centrales, poblacién residente, Instrumentos de compensacién) Rehabilitacién progresiva Es decir, se abandona la idea y la practice que indicaba que la rehabiltacién de inmuebles on valor potrimonial debe ser completa. nto de iniciativas sociales y produccién social del habitat: produceién social del habitat como una préctica que permite realizar el derecho a un alojamiento digno, y no sélo construye vivienda, sino ciudad, ciudadania y economia popular El riesgo de aburguesamiento 0 gentrificacion: los programas de revolorizacién de las éreas urbanos centrales implican el desplazamiento de la poblacién de bajos ingresos, porque encarecen las condiciones de vide y las rentas urbonos. . il En la recentralizacién del desarrollo urbano, etrayendo funciones centrales y residencioles, inversiones y actividades, que contribuyan al reuso de la ciudad construida (Carrién, 2001) y contribuyan a evitar la expansién urbana periférica. 2. La recuperacién del centro histérico deberia constituirse en un modelo de desarrollo urbano incluyente, integral e integrador, eportando un conjunto de atributos urbanos para el desarrollo de la poblacional. + Recuperar y repoblar un territorio requiere de un conjunto de politicas sociales y econémicas que eleven la calidad de vida de la poblacién residente; del mejoramiento de los barrios, del ordenamiento de las actividades socioeconémicas y del control de las presiones terciarias. + Los centros histéricos deberian ser capaces de resolver los conflictos e intereses divergentes, en el marco del desarrollo de la ciudad en su conjunto, pues presentan un gran potencial para el desarrollo urbano: inmuebles abandonados y subutilizados, arquitectura flexible, aocesibilidad y presencia de servicios, infraestructura y equipamiento, que permitirian alojar nuevamente a distintos estratos socioeconémicos en distintos barrios.

También podría gustarte

  • Monografia Llaqta de Machupicchu, Arqueologa, Piedad Chambi Monterroso
    Monografia Llaqta de Machupicchu, Arqueologa, Piedad Chambi Monterroso
    Documento4 páginas
    Monografia Llaqta de Machupicchu, Arqueologa, Piedad Chambi Monterroso
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Universidad Andina Del Cusco
    Universidad Andina Del Cusco
    Documento1 página
    Universidad Andina Del Cusco
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • David Fernando Heredia Astete Cuenca Vilcanota
    David Fernando Heredia Astete Cuenca Vilcanota
    Documento2 páginas
    David Fernando Heredia Astete Cuenca Vilcanota
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Recuperacion DF Nuevo
    Recuperacion DF Nuevo
    Documento12 páginas
    Recuperacion DF Nuevo
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • A Condicion Amien To
    A Condicion Amien To
    Documento1 página
    A Condicion Amien To
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Seciones A y B
    Seciones A y B
    Documento1 página
    Seciones A y B
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • GRUPO10-EXPEDIENTES
    GRUPO10-EXPEDIENTES
    Documento19 páginas
    GRUPO10-EXPEDIENTES
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Expedientes Técnicos
    Expedientes Técnicos
    Documento2 páginas
    Expedientes Técnicos
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Puerto Madero BA
    Puerto Madero BA
    Documento40 páginas
    Puerto Madero BA
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Plano General Del Conjunto
    Plano General Del Conjunto
    Documento1 página
    Plano General Del Conjunto
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • David Fernando Heredia Astete Cuenca Vilcanota
    David Fernando Heredia Astete Cuenca Vilcanota
    Documento2 páginas
    David Fernando Heredia Astete Cuenca Vilcanota
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • SOTANO
    SOTANO
    Documento1 página
    SOTANO
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Ya 1
    Ya 1
    Documento1 página
    Ya 1
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Lamina 5.55555
    Lamina 5.55555
    Documento1 página
    Lamina 5.55555
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Ley #31313 SUELO
    Ley #31313 SUELO
    Documento9 páginas
    Ley #31313 SUELO
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Puerto Madero Grupo 3
    Trabajo de Puerto Madero Grupo 3
    Documento2 páginas
    Trabajo de Puerto Madero Grupo 3
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • 3er Nivel
    3er Nivel
    Documento1 página
    3er Nivel
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • Plano Detallado
    Plano Detallado
    Documento1 página
    Plano Detallado
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • 4to Nivel
    4to Nivel
    Documento1 página
    4to Nivel
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones
  • 6to Nivel
    6to Nivel
    Documento1 página
    6to Nivel
    DAVID FERNANDO HEREDIA ASTETE
    Aún no hay calificaciones