Está en la página 1de 22
Construccién de flujos de caja La informacién basica para realizar la proyeccién del lujo de caja la proporcionan los estudios de mercado, téenico, organizacional y financiero. Al proyectar el flujo de caja ser necesario incorporar informacién adicional relacionada con los efectos tributarios dela depreciacién, con la amortizacién del activo nominal, con el valor residual, con las utilidades y pérdidas, princi palmente. Bl problema mas comin en la construccién de un flujo de caja es que existen diferentes fines: medir la rentabilidad del proyecto, medir la rentabilidad de los recursos propios y medi la capacidad de pago frente a los préstamos que ayudaron a su financiacién, o bien, frente a la ‘misma inversi6n realizada, También se producen diferencias cuando el proyecto es financiado con deuda, leasing o mediante alguna otra fuente de financiamiento. Por otra parte, a manera como se construye un flujo de caja también difieresies un proyecto de creacién de una nueva empresa o si se evalia en una empresa en funcionamiento, “Sojetivo de Ia evaluacién Seain le fuente de Jinanciamionty cay == | de tecnologia, Segin el Segim la objeto finalidad del estudio | Fentabilid ol inversio Pipa Figura 14.1 @ 226 | capinio 4 Construccién de fijos de caja aaipayece ie racuerde _yreflexir sar" 5 fievenal total de lainver. | pee Ingress y egress de opercién:cnsttayen {odosies yes deen ths ysaldas ease © Las diferentes combinaciones que dan origen a distintos flujos de caja obliga al preparador yevaluador de proyectos a definir y establecer con claridad qué es lo que requiere evaluar y para ‘qué; de lo contrario, se presentardn confusiones respecto de qué clementos deberd incluir en el modelo de evaluacion, 14.1. Elementos del flujo de caja El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos bisicos: a) ingresos y egresos de operacién, b) egresos iniciales de fondos, ¢) momento en el que ocurren estos ingre- sos y egresos, yd) valor de desecho o salvamento del proyecto. Los egresos iniciales corresponden al total de la inversién inicial requerida para la puesta en marcha del proyecto, El capital de trabajo, no necesariamente implicara un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operacidn, ya que parte de él puede requerirse en periodos pos- teriores, por lo tanto al inicio sélo debers considerarse lo requerido para financiar el primer periodo proyectado, ya que debera quedar disponible para que el administrador del proyecto Pueda utilizarlo en su gestion. De acuerdo con lo indicado en el capitulo 12, la inversién en capital de trabajo puede producirse en varios petiodos. Los ingresos ¥ egresos de operacién constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar calculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en estudio de proyectos, Ios cuales, por su carcter de causados o devengados, no necesariamente curren de manera simultanea con los flujos reales. Por ejemplo, la contabilidad considera como ingreso el total de la venta, sin reconocer la posible recepeién diferida de los ingresos si es que esta se hubiese cfectuado a crédito, Asimismo, concide como egreso la totalidad del costo de ‘Ventas, que por definicion corresponde solo al costo de los productos vendidos, sin inclusién de aquellos en los que se haya ineurrido por concepto de elaboracién de productos para existencias. La diferencia entre flujos devengados o efectivos resulta necesatia, ya que el momento en el que realmente se hacen efeetivos los ingresos y los egresos seri determinante para la deter- minacién de los requerimientos de capital de trabajo, pues justamente estos recursos permiten financiar ese desfase. El ujo de caja se expresa en momentos, que corresponde a los intervalos de tiempo definidos para efectuar la proycecién de Nujos, los cuales pueden ser mensuales, tri- ‘mestrafes, semestrafes o anuales. El erterio de seleeciin de intervalos obedecerd a la magnitud y selevancia de los Mujos considerados en la evaluacion, donde el costo de oportunidad de los recursos desempefia un rol importante en su determinacidn, El momento cero reflejard todos los egresos previos a la puesta en marcha del proyecto. Si se proyecta reemplazar un activo durante el periodo de evaluacién, se aplicaré la convencién de ue en el momento del reemplazo se considerara tanto el ingreso pot la venta del equipo antiguo como el egreso por la compra del nuevo, Con esto se evitaran las distorsiones ocasionadas por Factores que tienen que ver con el momento en el que se logra vender efectivamente un equipo usado 0 con las condiciones de crédito de un equipo que se adquiere. Los costos que componen el flujo de caja se derivan de los estudios de mercado, téenico y organizacional analizados en los capitulos anteriores. Cada uno de ellos define los recursos bisicos necesarios para la operacién dptima en cada area y cuantifieé los costos de su uilizacién. Un greso que no es proporcionado como informacién por otros estudios y que debe incluirse en el flujo de caja del proyecto es el impuesto a las utilidades. No obstante, el levantamiento de este tipo de informacién generalmente se realiza en el estudio legal. Para su eileulo deben tomarse en cuenta algunos gastos contables que no constituyen movimientos de caja, pero que permiten reducir la utilidad contable sobre la cual deber pagarse climpuesto correspondiente, Estos gastos, conociddos como no desembolsables, estin constitui- dos por las depreciaciones de los activos fijos, la amortizacin de activos intangibles y el valor libro 0 contable de los activos que se venden, ° © 14.2 Horizonte de evaluacisn | 227 Puesto que el desembolso se origina al adquirirse el activo, los gastos por depreciacién no implican un gasto en efectivo, sino uno contable para compensar la pérdida de valor de los Activos por su uso, mediante una reducciin en el pago de impuestos. Cuanto mayor sea el gasto por depreciacién, menor seri el ingreso gravable, también conocido como base imponible y, por lo tanto, también el impuesto pagadero por las utilidades del negocio. Aunque existen muchos métodos para calcularla depreciacién, en los estudios de viabilidad, sgeneralmente se acepta la convencidn de que es suficiente aplicar el método de depreciacin lineal o linea recta, sin valor residual; es decit, supone que se deprecia todo el activo en proporcién similar cada aio. Lo anterior se justifica porque la depreciacién no es un egreso efectivo de caja, por lo que solo influye en la rentabilidad del proyecto por sus efectos indirectos sobre los impuestos. Al

También podría gustarte