Está en la página 1de 9

ESTADISTICA APLICADA

DOCENTE: SILVIA VIA RICALDEZ

DIAS DE CLASE: MIERCOLES 6:30PM – 9:30PM

CONTENIDO DE TEMAS

INTRODUCCION A LA ESTADISTICA ¿qué es estadística?


División de la estadística
Población y muestra
Variables y su clasificación
Técnicas de recolección de datos
ORIGANIZACION DE DATOS Revisión y corrección de datos
Distribución de frecuencias
Datos variables discretos, continuos y
discontinuos
Representación grafica
Interpretaciones
ESTADIGRAFOS DE TENDENCIA CENTRAL Y Media aritmética
DE POSICION Moda
mediana
ESTADISTICA INFERENCIAL Experimentos, espacio muestral y eventos
Probabilidades
TEMA 1

INTRODUCCION A LA ESTADISTICA

ESTADISTICA. - La estadística es una rama de las matemáticas que te permite recopilar,


organizar y analizar datos según la necesidad que tengas, por ejemplo: obtener un resultado,
comparar información, tomar mejores decisiones, entre muchas cosas más.

Al utilizar métodos, procedimientos y fórmulas, la estadística es considerada la ciencia del


análisis de datos y su principal objetivo es ayudar a comprender lo que sucede en tu entorno a
partir de la información disponible.

Algunas definiciones

Es la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción
en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre. (Gutiérrez, p. 23)

Es la ciencia de los datos, la cual implica su recolección, clasificación, síntesis, organización,


análisis e interpretación, para la toma de decisiones frente a la incertidumbre (Ángel, p. 28)

Es la rama del conocimiento humano que tiene como objeto el estudio de ciertos métodos
inductivos aplicables a fenómenos susceptibles de expresión cuantitativa. (López, p. 1)

Es el arte de aprender a partir de los datos. Está relacionada con la recopilación de datos, su
descripción subsiguiente y su análisis, lo que nos lleva a extraer conclusiones. (Ross, p. 3)

La estadística es la ciencia que trata de la recolección y descripción de las mediciones de


muestras así como de las estimaciones y comparaciones poblacionales realizadas a partir de
los resultados muestrales. (Romero, p. 25)

Es una ciencia exacta cuyo objetivo fundamental es el estudio de diversas formas de


comportamiento de la sociedad, para lo cual se fundamenta en el uso de diversos métodos y
procedimientos matemáticamente demostrables de manera formal y rigurosa. (Cóndor, p. 10)

Es una ciencia que facilita la toma de decisiones mediante la presentación ordenada de los
datos observados en tablas y gráficos estadísticos, reduciendo los datos observados a un
pequeño número de medidas estadísticas que permitirán la comparación entre diferentes
series de datos y estimando la probabilidad de éxito que tiene cada una de las decisiones
posibles. (Fernández et.al, p. 18)

La estadística es la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, procesar, analizar e


interpretar datos con el fin de deducir las características de un grupo o población objetivo, su
importancia radica en que es una fuente de información altamente confiable para la toma de
decisiones.

¿Para qué sirve la estadística?

La estadística sirve para conocer comportamientos, aspectos de la industria y tendencias en el


mercado.

Además, la estadística se utiliza en investigaciones médicas para comprobar la eficacia de un


medicamento, en la economía para saber cuáles productos son los más consumidos, en la
educación para conocer cuántas personas están estudiando en tu país. En fin, en diferentes
campos y situaciones en las que es necesario interpretar grandes cantidades de información.

Ventajas de la estadística

 Te permite resumir grandes cantidades de información, hacer comparaciones y


predecir resultados.
 Es muy útil al momento de tomar decisiones acertadas o responder preguntas sobre
cualquier objeto de estudio.
 Si existen ideas o afirmaciones con pocos argumentos, puedes apoyarte en la
estadística para justificarlas.
 Es una gran herramienta para dar conclusiones objetivas en las investigaciones.

Tipos o clasificación de estadística

Hay dos tipos de estadística: la descriptiva y la inferencial.

Estadística descriptiva: te ayuda a organizar una gran cantidad de datos a través de métodos,
tablas y gráficos que te permiten presentar los resultados de forma ordenada. En este curso te
mostramos algunas de estas herramientas.

Ejemplo

Un docente de educación primaria desea conocer cuántos de los alumnos del curso que dirige
saben cómo hacer operaciones aritméticas con el ábaco. Realizó una prueba a todos los
estudiantes con la cual midió su grado de conocimientos en el uso de esta herramienta, así
obtuvo datos que pudo representar en tablas y gráficos, además de calcular algunos
indicadores con los cuales pudo apreciar que solo un 50% de sus discípulos contaba con los
conocimientos requeridos para empezar el curso, por lo cual concluyó que lo mejor era
impartir unas clases iniciales de nivelación para que todos estén en capacidad de aprovechar
las lecciones.

La estadística inferencial: se encarga de realizar conclusiones y deducciones a partir de una


muestra de datos. Es útil cuando necesitas tomar decisiones o establecer cuál es la tendencia
en un grupo de información.

Por ejemplo: si quieres saber cuál es el salario promedio de los pilotos de tu país deberías
encuestarlos a todos, pero te tomaría mucho tiempo. Lo que haces es reunir las respuestas de
solo un grupo de pilotos y, según los resultados, deducir la cifra promedio.

Ejemplo

Un fabricante de colchones quiere conocer los hábitos de sueño de sus posibles clientes, para
lo cual decide realizar una encuesta. Inicialmente establece una muestra de consumidores con
el perfil requerido y procede a aplicarla, obteniendo así un conjunto de datos que le permiten
inferir que una gran mayoría de usuarios prefieren los colchones blandos así que, para
satisfacer al mercado, decide que empleará espumas de este tipo en la producción.

Partes de la estadística

De acuerdo con Moore (p. XXXIV) la estadística, para su estudio, se divide en tres partes:

 La obtención de datos proporciona métodos para obtener datos que permiten dar
respuestas claras a preguntas concretas
 El análisis de datos se ocupa de los métodos y las ideas necesarias para organizar y
describir datos utilizando gráficos y resúmenes numéricos
 La inferencia estadística va más allá de los datos disponibles y obtiene conclusiones
sobre un universo más amplio teniendo en cuenta la omnipresencia de la variabilidad y
la incertidumbre de las conclusiones.

Elementos de la estadística

A continuación, se definen algunos de los elementos más empleados en estadística:

Población. Es el conjunto de todos los posibles elementos que intervienen en un experimento


o en un estudio. La hay de dos tipos

Población finita. Es aquella que indica que es posible alcanzarse o sobrepasarse al contar. Es
aquella que posee o incluye un número limitado de medidas y observaciones.

Población infinita. Es infinita si se incluye un gran conjunto de medidas y observaciones que no


pueden alcanzarse en el conteo. Son poblaciones infinitas porque hipotéticamente no existe
límite en cuanto al número de observaciones que cada uno de ellos puede generar.

Muestra. Un conjunto de medidas u observaciones tomadas a partir de una población dada. Es


un subconjunto de la población.

Muestra representativa. Un subconjunto representativo seleccionado de una población de la


cual se obtuvo.

Muestreo. Al estudio de la muestra representativa.

Censo. Al estudio completo de la población.

Parámetro. Lo constituyen las características medibles en una población completa. Se le asigna


un símbolo representado por una letra griega.

Estadístico o estadígrafo. Es la medida de una característica relativa a una muestra. La mayoría


de los estadísticos muestrales se encuentran por medio de una fórmula y suelen asignárseles
nombres simbólicos que son letras latinas.

Variables

Una variable es una propiedad característica de la población en estudio, susceptible de tomar


diferentes valores, los cuales se pueden observar y medir.

Las variables pueden ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas. Las variables cualitativas se
clasifican a su vez en nominales y ordinales, en tanto que las variables cuantitativas se
clasifican a su vez en discretas y continuas.

Variables cualitativas: son aquellas que no se pueden medir numéricamente ejemplo:


nacionalidad, color de la piel, sexo, etc.

A su vez, las variables cualitativas pueden ser:


Nominales: son datos que corresponden a categorías que por su naturaleza no admiten un
orden. Por ejemplo: sexo (masculino y femenino); carrera de estudio: economía, contabilidad,
administración, etc.

Ordinales: son aquellos que corresponden a evaluaciones subjetivas que se pueden ordenar
o jerarquizar. Por ejemplo: en una competencia artística las posiciones de los ganadores se
ordenan o jerarquizan en primer lugar, segundo lugar, tercer lugar, cuarto lugar, etc.

Variables cuantitativas: son aquellas que tienen valor numérico como la edad, el precio de un
producto, ingresos anuales de un consumidor, etc.

A su vez, las variables cuantitativas pueden ser:

Discretas: estas son aquellas que sólo pueden tomar valores enteros como 1, 2, 8, -4, etc. En
este sentido, los hermano en una familia podrán ser: 1, 2, 3..., etc. Sin embargo, nunca podrán
ser 1.5 o 2.3.

Continuas: son aquellas que pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo o
rango. Por ejemplo, los litros de leche ordeñados podrán se 1.5 o 10.3 etc.

Técnicas de Recolección de datos

La recolección de datos se refiere al enfoque sistemático de reunir y medir información de


diversas fuentes a fin de obtener un panorama completo y preciso de una zona de interés.

La recopilación de datos permite a un individuo o empresa responder a preguntas relevantes,


evaluar los resultados y anticipar mejor las probabilidades y tendencias futuras.

La exactitud en la reunión de datos es esencial para garantizar la integridad de un estudio, las


decisiones comerciales acertadas y la garantía de calidad.

Por ejemplo, puedes hacer una recolección de datos a través de aplicaciones móviles, las
visitas a sitios web, los programas de fidelización y las encuestas en línea para saber más sobre
los clientes.

1. Entrevistas
2. La encuesta
3. La observación

Caso practico

Reconocer que tipo de variables es

 La marca de los celulares de tus amigos.


 Red social preferida por los millenials.
 Estatura de los habitantes de una ciudad.
 El color de ojos de los actores de una película.
 Posición en la que llega un corredor en la prueba de 100 metros planos.
 Cantidad de goles anotados en un partido de fútbol.
 Cantidad de pulgas que tiene un perro.
 El curso favorito de tus amigos.
 Series de Netflix más vistas en tu país.
 La tienda de ropa preferida por los habitantes de una ciudad.
 El peso de las vacas de una granja.
 El número de hijos en una familia.
 Número de clientes atendidos en una tienda.
 Velocidad a la que avanza un tren.
 Número de personas que visitan MateMovil.com en un día.

Elija el tipo de variable en cada caso:

1. El curso favorito de los alumnos de una escuela.

2. Cantidad de libros en un anaquel.

3. Diámetro de una esfera.

4. Cantidad de clientes atendidos en un restaurante en un día.

5. Lugar que ocupa un nadador en una competencia.

6. Volumen de agua dentro de una lavadora de 200 litros de capacidad máxima.

7. Longitud de 150 tornillos producidos en una fábrica.

8. Número de pétalos que tiene una flor.

9. Color de cabello de los niños que adicionan para una película de Netflix.

10. Tiempo requerido para responder las llamadas en un call center.

11. Candidato al cuál apoyan los votantes en las elecciones presidenciales de Perú.

12. Número de televisores en una casa.

13. Número de páginas de una serie de libros de estadística.

14. Tiempo de vuelo de los aviones que van de Lima a Santiago.

15. Marcas de autos que se venden en tu país.

16. Grado de satisfacción laboral en una empresa.

17. Número de presidentes que ha tenido tu país en los últimos 5 años.

18. Peso de una persona.

19. Resultado de tirar dos dados.

20. Se define una variable como la fracción de focos defectuosos en una inspección de 100
focos escogidos aleatoriamente en el almacén de una fábrica. ¿Qué tipo de variable es?

Escoge el tipo de variable estadística de que se habla en cada caso.

 
1El deporte favorito.

Variable cualitativa nominal.

Variable cuantitativa ordinal.

Variable cuantitativa discreta.

Variable cuantitativa continua.

2Medalla de plata ganada en una competición deportiva.

Variable cualitativa nominal.

Variable cualitativa ordinal.

Variable cuantitativa discreta.

Variable cuantitativa continua.

3Peso de 5 amigos.

Variable cualitativa nominal.

Variable cuantitativa ordinal.

Variable cuantitativa discreta. 

Variable cuantitativa continua.

4Color de ojos de 10 amigos.

Variable cualitativa nominal.

Variable cualitativa ordinal.

Variable cuantitativa discreta.

Variable cuantitativa continua.


 

5Número de mascotas de 3 amigos.

Variable cualitativa nominal.

Variable cualitativa ordinal.

Variable cuantitativa discreta.

Variable cuantitativa continua. 

6Lugar que ocupan 10 amigos en la cola del cine.

Variable cualitativa nominal.

Variable cualitativa ordinal.

Variable cuantitativa discreta.

Variable cuantitativa continua.

7Tiempo que se tarda en recorrer 1 Km.

Variable cualitativa nominal.

Variable cualitativa ordinal.

Variable cuantitativa discreta. 

Variable cuantitativa continua.

8Participantes de una yincana.

Variable cualitativa nominal.

Variable cuantitativa ordinal.


Variable cuantitativa discreta.

Variable cuantitativa continua.

9Primer apellido de los habitantes de un pueblo.

Variable cualitativa nominal. 

Variable cualitativa ordinal.

Variable cuantitativa discreta.

Variable cuantitativa continua

10Pluviosidad de una ciudad.

Variable cualitativa nominal.

Variable cualitativa ordinal.

Variable cuantitativa discreta. 

Variable cuantitativa continua.

También podría gustarte