Está en la página 1de 11

Derecho Civil V: Derechos Reales.

Edixon Esteban Dionicio


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESARROLLO DE LA SESIÓN Nº 15

LA ANTICRESIS

1.- CONCEPTO:

Es un derecho real concedido al acreedor por el deudor o un tercero por el, poniéndole en
posesión de un inmueble y autorizándole a percibir los frutos para imputarlos manualmente los
intereses del crédito si son debidos, y en caso de exceder sobre el capital solamente si no se
deben intereses (Art. 3239 del código civil argentino).

Este concepto es concordante con el art. 1091 del código civil por la anticresis se entrega a aun
inmueble en garantía de una deuda concediendo al acreedor el derecho de explotarlo y percibir
sus frutos.

a- Nítidamente se aprecia la obligada desposesión del deudor, quien debe efectuar la


traditio del bien.

b- Una innegable disminución del derecho a defender porque obviamente el propietario


que no goza de los derechos del atributo del UTENDI, FRUENDI, y muy difícilmente
puede encontrar una persona que tenga intereses en comprar el bien porque estaría
adquiriendo con disminución de sus atributos del derecho de propiedad; limitación que
no sufre el deudor hipotecario, puesto que este al no poder los atributos de la
propiedad que se ah dado podría encontrar fácilmente un adquiriente o comprador.

c- Como dice Jorge Eugenio Castañeda, la anticresis se limita las posibilidades


crediticias del inmueble puesto que la ley no ha previsto una segunda o tercera
anticresis ya que no habría forma de consumarla puesto que seria implican te con los
derechos de uso y goce del bien.

2.- NATURALEZA JURÍDICA

La anticresis es un derecho real sobre cosas ajenas sobre accesorios en función de garantía,
sin embargo se ha discutido el caracter de derecho real afirmando que se trataría de un
derecho personal, por no recaer sobre el inmueble sino sobre los frutos.

Vales Sarsfield, en la nota al articulo 3239 del código civil argentino replica a los autores que

1
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sustenta esa posición afirmando que parten de un antecedente equivocado del que hemos
hablado antes de ahora que en un futuro los frutos son accesorios del terreno cuanto en verdad
los frutos y el terreno forman uno solo cosa y no pueden negarse que hay una mas grande
desmembración del derecho de propiedad cuando los frutos futuros de un inmueble se dan en
prenda en seguridad para el pago de una deuda (2)

En el derecho peruano:

De acuerdo al código civil de 1936 la anticresis es un derecho real en cuya virtud el entrega un
inmueble a su acreedor en garantía de un préstamo de dinero, concediéndole al acreedor la
facultad de explotarlo y percibir sus frutos.

La legislación peruana exige como formalidad de contrato conste por escritura pública
expresando la renta del inmueble y el interés que se pacta. Son aplicables en lo que no se
opongan a las reglas sobre la prenda.

De acuerdo al código civil de 1984el art. 1091 dice: por la anticresis se entrega un inmueble en
garantía de una deuda concediéndole el acreedor el derecho de explotarla y percibir sus frutos
concordándola con el art. 1092. El contrato se otorga por escritura pública bajo sanción de
nulidad, expresando la renta del inmueble y el interés que se pacta

2 CRÉDITO DE GARANTÍA CON ANTICRESIS

Al igual que en los demás derechos de garantía toda clase de crédito pueden ser garantizados
con anticresis: ejemplo: el mutuo, obligación de dar, hacer, o no hacer.

3 CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE ANTICRESIS:

3.1 Es un derecho real la mera circunstancia de acordar al titular la facultad de percibir los
frutos con el fin expresado, haciendo entrega de la cosa para que queda retenerla, como
representada una seria de menbracion al dominio que puede bajo muchos conceptos ser
asimilables a su fruto y también a la hipoteca como que se crea un privilegio reducido aquí
a los accesorios.

3.2 Constitución convencional.

A semejanza a los otros derechos de garantía la única forma legalmente admitida para
establecer esta grádame es la convencional ya que no existe anticresis impuesta por la ley
ni por la sentencia.

2
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.3 Es un derecho accesorio puesto que se constituye para asegurar un pago de una
obligación y de sus interés he ahí que la existencia del derecho real depende de la
existencia del crédito que garantiza por el cual si este es nulo, la anticresis se extingue con
retroactividad.

3.4 Es indivisible.

El acreedor esta autorizado a retener el inmueble que le ha sido entregado en anticresis


hasta el pago integro del crédito principal y accesorios.

4 EFECTOS.

4.1 Derecho del titular

4.1.1 Derecho de poseer.

Es poseedor legitimo premunido en caso de desposesión de acción procesaría he


incluso reivindicatoria.

4.1.2 Derecho de retener.

Puede ejercer la retención hasta el pago del capital interés y mejoras realizadas en el
inmueble hasta la concurrencia del mayor valor aunque no pueden exceder del importe
de lo que el acreedor hubiere gastado. Este derecho oponible a todos a diferencia del
que compete el acreedor prendario la diferencia de la anticresis finca principalmente en
tal derecho conferido a su titular y que subsiste mientras no sea cubierto el capital con
sus intereses.

Con referencia a este acciones, le incumplen las posesorias conforme a los artículos
599 y 598 del código procesal civil (*), y en virtud de los mismos consideraciones que al
pignoratico se le reconoce el derecho de reivindicar con un efecto persecutorio mayor
en vista del objeto sobre el que recae este grádame.

El acreedor puede hacer valer su derecho de retención no solo con deudor sino con los
terceros adquirientes del inmueble de los acreedores quirografarios y aun contra los
acreedores hipotecarios posteriores al establecimiento de la anticresis.

3
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.1.3 Derecho de usar y gozar

El acreedor esta facultado para percibir los frutos puede recogerlos cultivando el mismo
la tierra darla finca en arrendamiento o habitarla personalmente, en cuyo caso se
computara como fruto el alquiler que otro garantía.

El valor de los frutos se le imputara sobre lo que es debido rindiendo cuenta al deudor
aunque las partes nada hayan convenido si la deuda no lleva interés los frutos se
tomaran en reducción del capital.

El anticresista administra el beneficio propio he intereses del dueño.

4.2 Obligaciones del acreedor anticresista

4.2.1 Conservar y administrar el inmueble.

Debe cuidarlo, estando a su cargo las reparaciones si sufriera deterioros por su culpa;
inclusive si abusare en sus facultades puede ser condenado a restituirlo aun antes de
haber sido satisfecho el crédito.

La ley consagra una doble pena: resarcimiento de los prejuicios en caso de culpa o
negligencia por un lado, y por el otro al término de la posesión a semejanza de lo que
ocurre con la prenda.

La conservación que ahora estudiaremos no se la limita únicamente al objeto mismo ya


que también: es responsabilidad del deudor sino ah conservado todos los derechos
que tenia la heredad cuando la recibió en anticresis.

4.2.2 Rendición de cuentas.

Puesto que el acreedor anticresista esta obligado a emputar los frutos percibidos al
pago de los interés y del capital adecuado, obvio que esta obligado a rendir cuenta
amenos de que se trate de una anticresis compensatoria.

4.2.3 Restituir el inmueble.

El acreedor esta facultado para realizar la restitución antes de ser pagadas sino le
resulta ventajosa el mantenimiento de la retención en cuya caso podrá solicitar la venta
judicial si así se hubiese pactado.

4
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Por tratarse de un objeto perteneciente a otro y que únicamente se conserva en


garantía de un crédito el deber de restituirlo al dueño es ineludible tan pronto como sea
la causa de tal posesión.

Finalmente el acreedor esta obligado restituir el inmueble al deudor cuando este


íntegramente pagado su crédito o este se haya extinguido por cualquier modo.

4.2.4 Derecho de deudor.

Aunque los derechos y obligaciones del deudor constituyen del anticresis surge de los
dichos hasta aquí en los números anteriores conviene precisarlos para una mejor
sistematización de la materia. Los derechos son los siguientes.

a- Controlar como el modo como el acreedor administra y explota el inmueble.

b- Exigir rendición de cuentas salvo la anticresis fuese compensatoria.

c- Demandar los daños y perjuicios inherentes a la culpa o negligencias en la


administración y explotación del inmueble.

d- Disponer del inmueble siempre que no se afecten los derechos dela creedor
anticresista.

e- Finalmente puede exigir la destitución del inmueble cuando se extingue la


obligación principal o cuando el acreedor abusare de sus facultades.

5 DIFERENCIA CON OTRAS GARANTIAS REALES.

5.1 Comparado con la hipoteca y la prenda.

a- En cuando al objeto. En la hipoteca y la anticresis se trata de inmueble la prenda de


cosa mueble.

b- En lo que se refiere ala posesión. El anticresis y la prenda se confiere al acreedor la


hipoteca la cosa queda en poder del deudor.

c- En cuanto a los frutos. El derecho de percibirlos es esencial en la anticresis no


siéndolo ni en la hipoteca ni en la prenda.

5
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.2 Diferencia entre prenda y anticresis

a- La prenda versa sobre cosa mueble, la anticresis sobre inmueble.

b- La prenda no concede el ius UTENDI salvo permiso del deudor prendario y la


anticresis si concede uso del bien.

c- La prenda no apareja el ius FRUENDI; la anticresis si.

d- El derecho de prenda no es registrable por ser sobre bienes muebles la anticresis si lo


es por versa sobre inmuebles.

e- El acreedor pignora tico tiene el derecho de persecución del que no anticrético por
encontrarse en posición del bien.

f- El contrato de prenda se puede utilizar para garantizar cualquier obligación no así el


anticresis que solo puede afianzar un mutuo ( Art. 1091 del código civil)

6 EXTINCION.

6.1 extinción por vía de consecuencia.

La extensión de la obligación principal por cualquiera de los medios que la ley establece,
supone la extinción de la anticresis y por tanto implica la obligación del acreedor al
decresista de restituir el inmueble la anticresis se mantienen integra hasta la existencia
total; de igual modo quedara extinguida la anticresis si la obligación se declarase nula o
uniere resuelto.

6.2 Extinción por vía principal

La anticresis se sigue por vía principal en los siguientes casos.

a- Por acuerdo de las partes siendo un contrato consensual y de prestaciones reciprocas,


se extingue cuando las partes se ponen de acuerdo.

b- Por renuncia del acreedor, renuncia que puede resultar no solo de los términos
expresos sino de la simple restitución del inmueble. Destacamos que la renuncia ala
anticresis no significa la renuncia al crédito ni tampoco la hace resumir.

La revolución del inmueble no priva al acreedor de perseguir por cualquier medio el

6
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

pago a su crédito.

c- Por función de la persona del acreedor de la calidad de anticresis y propietario de l


inmueble grabado.

d- Por sentencia judicial que haya condenado el acreedor a restituir el inmueble por
haber abusado de sus facultades.

LA ANTICRESIS SE EXTINGUE

a- Cuando se da la nulidad de contrato principal, el mutuo, lo lógico consecuencia del


principio de accesoriedad.

b- Por conveniencia entre el deudor y el acreedor anticrético, en virtud de la


autonomía contextual, lo que debe constar la escritura pública al igual que su
restitución.

c- Por función entre el deudor y acreedor anticrético lo que ocurre cuando el


acreedor adquiere el bien del deudor.

d- Por renuncia del acreedor que puede ser expresa o tacita es decir cuando
devuelve el bien dado en garantía al igual que la prenda subsistiendo la
obligación.

e- Por venta judicial del bien después de la cual se extingue el grávame dado que el
acreedor se hizo pago en consecuencia el inmueble se transmite realengo, libre.

f- Por pago del préstamo, que es la forma normal de extinguir las obligaciones; el
pago puede ser efectuado por el propio dueño o por un tercero en ambos casos se
extingue el derecho real de anticresis, puesto que todo exclusiva finalidad es
garantizar el exclusivo mutuo

Autor BORDA GUILLERMO Extinción de la anticresis

7
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DERECHO DE RETENCION

1.- CONCEPTO.

Se trata de un derecho en virtud del cual el acreedor que detenta una cosa perteneciente al
deudor, esta facultado para a conservar en su poder hasta el pago de lo que le es debido con
motivo de la misma cosa.

Es el derecho de tener una cosa a un acreedor para que este cumpla una obligación en los
casos en que no pueda realizarse la compensación.

Se habla de derecho de compensación cuando el deudor de una cosa la retiene hasta que
su acreedor le cumpla o le asegure el cumplimiento de una obligación de entregar.

El derecho de retención es el derecho de virtud del cual el tenedor de una cosa que
pertenece a otro queda automatizado hasta retenerla el pago de lo que es el propietario de
esta cosa.

Esta garantía se diferencia de la hipoteca y del privilegio que ella genera en primer lugar en
que al igual que la pignoración exige la tenencia de la cosa por el acreedor privando por
consiguiente al deudor de su uso y en segundo lugar en que no confiere al acreedor el
derecho de poner en venta la cosa retenida y reembolsarse de su deuda con su precio con
preferencia, pues desde el momento que el acreedor se desprende de su cosa pierde todo
su derecho.

El concepto lo encontramos en el art.1123 del cogido civil:

Por el derecho de retención un acreedor retiene en su poder el ben de su deudor si su


crédito no esta suficientemente garantizado este derecho procede en los casos que
estableciera la ley o cuando haya conexión entre el crédito y el bien en que se retienen.

2 CARACTERÍSTICAS:

El derecho de retención tiene las siguientes características:

8
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

a) fuente.
Como ya hemos señalado el derecho de retención tiene un origen triple la ley, el
contrato y la conectividad entre en crédito y el bien que se retiene.

b) accesoriedad.
Es necesario que exista un crédito a cuya suerte queda ligada y lo sigue a
través de todas sus vicisitudes.

c) invisibilidad.
La cosa retenida y cada parte de ella queda afectada al pago de todo el
crédito y cada parte del mismo por lo tanto el retentor no estará obligado a revolver la
cosa hasta que el crédito haya sido satisfecho.

El artículo 1125 de código civil describe esta característica

El derecho de retención es indivisible puede ejerceré por todo el crédito o por el saldo
pendiente y sobre la totalidad de los vienes que estén en posesión del acreedor o sobre
una o varias de ellas.

d) se hace valer judicialmente como excepción.


Ante el reclamo de restitución de la cosa el
retentor se opone a ello invocando la retención como excepción o defensa mientras no hay
retención por parte del propietario de recuperar la cosa, no hay retención.

El inciso 2 del art. 1127 dice: el derecho de retención se ejercita.

Judicialmente como excepción que se opone a la acción destinada a conseguir la entrega


del bien, el juez puede autorizar que se sustituya el derecho del bien por una garantía
suficiente.

3 EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCIÓN

3.1 Entre las partes:

9
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El retentor tiene el derecho de mantenerse en las tendencias de las cosas si es privada de


ellas en contra de su voluntad ya sea por el propietario o por un tercero; esta facultado para
reclamar la restitución pues se le concede acciones posesorias si la cosa es mueble podrá
demandar dar restitución cuando la cosa ha sido robada o percibida, aunque este en poder de
un poseedor de buena fe.

Por otra parte el retenedor esta obligado a cuidar la cosa, evitando su percibida o deterioro
abstenerse de usarla y a restituirla cuando se extinga el derecho.

El propietario de la cosa observa su dominio, el que no sufre ninguna afectación, por no


configurar la retención un derecho real.

3.2 Con respecto a terceros.

De acuerdo con el art.3942 del código civil argentino el derecho de retención nos pide que otros
acreedores enverguen la casa retenida y hagan la venta judicial de ella pero al adjudicatario
para obtener los objetos comprados deben entregar el precio al tenedor de ellos hasta la
concurrencia de la suma por la que esta sea acreedor.

Por lo tanto el ejercicio del derecho de retención no perjudica a los otros acreedores quienes
pueden embargar y ejecutar la cosa cuando ella ocurre el retenedor podrá seguir detentándola
hasta que haya sido satisfecho su crédito.
Si bien la cuestión fue muy controvertida la doctrina la del código, tal como fue concebido por el
relés sarfiguet sarfield, debían quedara comprendido no solo los privilegios legales sino
también los especiales. La referencia a los primeros se debió in duda a que ellos funcionan
únicamente en la exclusión colectiva, en cuyo caso caía el derecho de retención, al producirse
el desapoderamiento del deudor.
El art. 1129del código civil prescribe el derecho de retención no impide el embargo y el remate
del bien sin embargo, no podrá retirarlo del poder del retenedor sino entregándole el precio de
las subasta en la que basta para cubrir su crédito sin embargo, si concurre con acreedor
hipotecario el derecho preferencial obviamente es a favor de este, del rematante y del
remanente se pagaría el retenedor.

4 SUPUESTO DE EXTINCIÓN DEL DERECHO DE RETENCIÓN.

1 Se extingue cuando ha sido cumplido la obligación principal atendiendo al carácter

10
Derecho Civil V: Derechos Reales. Edixon Esteban Dionicio
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

accesorio del derecho de retención al igual acontece con los otros derechos reales de garantía
como la prenda, la anticresis y la hipoteca que una vez cumplida por el obligado o deudor la
obligación principal se extingue con ella.

2 Por causas inherentes al propio derecho de retención. Ya con prescindencia de crédito al


cual avala o garantiza este podría ser el caso, por ejemplo, de abandono de la cosa retenida o
el supuesto de entrega del bien del acreedor al deudor o sea del retenor al dueño del mismo.

11

También podría gustarte