Está en la página 1de 5

1.

Titulo Análisis del Impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación


en las pequeñas y medianas empresas de Cartagena- Colombia.

2. Autor Fabio García Ramírez, Zulay Pereira Contreras, Juan José Puello Beltrán.

3. Edición UNIVERSIDAD LIBRE, SEDE CARTAGENA

4. Fecha 2, Julio - Diciembre 2018 |

5. Palabras Pequeñas y medianas industrias, PYMES, tecnologías de la información y


claves comunicación, TIC, Carta-gena de Indias.

6. Descripción El uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación, TIC, se ha convertido en un factor determinante por
parte de todos los sectores de la sociedad, esta ayuda entre otros, a hacerlas
más competitivas, a organizar de mejor manera las actividades,
disminuir los tiempos de ejecución de labores o procesos y también
posibilita el fácil acceso a la información por parte de los interesados. Las
TIC son usadas por la población en general y empresas de distintos
sectores y tamaños. Con el fin de disminuir las barreras existen-tes entre las
MiPymes y las grandes empresas, es necesario iniciar con el uso y
apropiación tecnológica en los diferentes procesos y activi-dades llevados a
cabo al interior de estas, pero la implementación de las TIC está sujeto a
di-versos factores: primero, el conocimiento o des-conocimiento que se tiene
sobre estas, segundo, las necesidades que existen de implementarla y luego
están los planes, recursos u oportunida-des disponibles para ello.
7. Fuentes
8 fuentes bibliográficas

8. Contenidos La implementación de las tecnologías de la información y las


comunicaciones es frecuente en todos los aspectos de una sociedad (social,
académico, financiero, profesional, otros) y en las empresas el uso de estas
herramientas es indispensable, independientemente del tamaño de las
mismas. El objetivo de este artículo fue el de analizar el impacto que han
tenido sobre las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de la
ciudad de Cartagena - Colombia, las tecnologías de la información y las
comunicaciones, desde los aspectos referentes a: infraestructura, recurso
humano, necesidades e inversión. Los aspectos metodológicos
contemplados, se fundamentaron en una investigación de tipo
exploratoria y descriptiva, constituida por etapas. La población objetivo
son las MiPymes de la ciudad de Cartagena, se estableció la muestra
de manera estratificada y se seleccionaron mediante aleatorio simple, para la
obtención de información se aplicó un diseño mixto. Las técnicas de
recolección de información a emplear fueron la revisión documental y las
encuestas. Los resultados obtenidos, permitieron conocer la caracterización
de las Pymes con relación a las TIC, en los aspectos diagnosticados, de tal
manera que se pudieron formular estrategias y programas orientados a
fortalecer las debilidades o necesidades de estas empresas.
9. Metodología El desarrollo del estudio, implicó la realización de las siguientes
actividades: Diseño del Instrumento de Recolección de Datos
(Cuestionario) en físico y virtual(utilizando la plataforma Google Forms
- https://goo.gl/Fsx8JF )Establecimiento de la Población (Cantidad de
Empresas, Sectores) y la respectiva muestra significativa a ser sometida a
estudio.Realización del trabajo de campo, con la aplicación de las
encuestas, mediante la realización de las visitas presenciales, llamadas
telefónicas y envío de mensajes a los correos electrónicos corporativos.
10. Conclusiones Las PYMES en la ciudad de Cartagena se encuentran fortalecidas
tecnológica-mente, como se evidencia en las cifras de penetración del
hardware y software utilizado, lo cual las prepara para hacer frente
ante los retos de competitividad y productividad del mercado. Existen
oportunidades de negocio para las empresas que ofertan servicios como
PaaS(Plataforma como Servicio), lo cual es muy mínimo el conocimiento y
uso de esta alternativa que permite la escalabi-lidad y/o crecimiento en
infraestructura tecnológica de las PYMES, con unos costos
competitivos.
11. Autor del Nellys Isabel Hernández Ávila
RAE
1. Title COVID-19 and distance education digital: pre-confinement, confinement
and post-confinement

2. Authors García Aretio, Lorenzo

3. Edition Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, núm. 1, 2021

4. Dates January 24, 2021

5. Keywords COVID-19, distance education, confinement, e-Learning, blended-learning,


hybrid learning, blended, mixed, flexible.

6. Description editorial article

7. Sourses 20 bibliographic sources.

8. Contents The COVID-19 pandemic has brought changes and disruptions in wide areas
of human activity. Education has been one of the most affected due to the
administrative imposition of the total closure of educational centres in most
of the countries of the world. the modality of distance education,
fundamentally in digital support, was able to offer emergency solutions to
this crisis. In this paper, a reflection is carried out on the prior perceptions to
COVID-19, related to this educational modality. Subsequently, ideas
are provided on the way in which the educational response to confinement
was mainly undertaken, through remote emergency education that
considerably deviated from what was appropriate in designs and
developments of quality distance education. Many mistakes were made and,
therefore, there were too many negative perceptions from many students,
families and teachers, quite a few of the latter, previously reluctant to these
latest formats. Finally, the article addresses the most recent problem, related
to post-confinement times, in which it is not foreseen that every student can
go to physical classrooms in face-to-face centres in the same space and time.
Suggestions are offered on how to address this problem, through
hybridization solutions, mixed teaching and learning, combined or, better,
integrated and flexible
9. Methodology An interesting survey, 14th Annual Learning Tools Survey, 2020 (Hart,
2020), conducted after of decreeing the confinement and closure of
educational centers, and published last September 1,
offers an interesting insight into how learning is being enabled and
supported in these challenging times. web tools
10. Conclusions The impact of this pandemic and the concomitant economic crisis have
generated a change in how, when
and where student learning occurs (Fox, et al., 2020). Pedagogical renewal
and innovation always recommended and generally postponed, you can now
count on the great opportunity to become reality and gain in educational
quality and equity (Pedró, 2020). Systems are needed for the immediate
future resilient educational institutions, with the capacity to respond to
emergency situations and with safeguards for reduce inequalities that were
aggravated like never before. Actually, COVID-19 can occur as an
accelerator of the transformation of higher education that will mean that
online learning and flexible have come to stay (Naffi, 2020).
It is well known that an essential curricular variable of any educational
process is evaluation. About her a great debate was established during the
confinement that still survives, on more adequate formulas for
carry out evaluation strategies and techniques, given the current problems to
implement a universal face-to-face assessment. We invite you to the next
monograph of this ITEN magazine that, precisely, it will deal with digital
evaluation and the digitization of evaluation.
11. Author of Nellys Isabel Hernandez Avila
RAE

También podría gustarte