Está en la página 1de 9

LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

Autor: Víctor Carlos Lázaro Arroyo – UNT.


vcarloslazaro@hotmail.com

1. PROCEDIMIENTO PARA SU FORMULACIÓN. - Las preguntas de


investigación son la consecuencia de un proceso inferencial deductivo (del todo a la
parte) que empieza con el Área de investigación, de la cual se infiere la línea, de esta se
infiere el tema, de este el subtema (si se considera necesario), y de este; finalmente, la
pregunta de investigación. A continuación, damos un ejemplo.

CUADRO N°01: EJEMPLO DE PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LAS


PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

LÍNEA DE TEMA DE INVESTIGACIÓN PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


INVESTIGACIÓN

Diseño, desarrollo y Diseño curricular por ¿Qué características debe tener el diseño
evaluación competencias para la Carrera curricular por competencias de la Carrera
curricular en profesional de Matemáticas profesional de Matemáticas, UNT- 2019?
contextos
educacionales
¿Qué relación existe entre la formación docente
de las educadoras del Nivel Inicial de la UNT, y
Formación docente Formación docente de las la demanda laboral en la Región La Libertad –
e identidad educadoras del Nivel Inicial en 2019?
profesional de las las Universidades Públicas
educadoras del
Nivel Inicial

Fuente: Elaboración del autor

FORMATO N° 01: FORMULACIÓN DE PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

A DE INVESTIGACIÓN TEMA DE INVESTIGACIÓN PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN


2. ESTRUCTURA DE UNA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Toda pregunta de investigación, tiene básicamente cuatro elementos:
2.1) Términos interrogativos: ¿Qué, ¿cuál, ¿cuáles, ¿cómo, en qué medida, de qué
manera, de qué forma, de qué modo, ¿cuál será, qué diferencia existe, qué semejanza
existe, etc.?
2.2) Variables: Son los términos empíricos que tienen extensión (cantidad), y
comprensión (cualidades, características, atributos, propiedades)
2.3) Unidad de análisis: Son los sujetos o Instituciones individuales o colectivas, que
se va a investigar. Ejemplo: docentes, alumnos, Ministerio de Educación, Instituciones
educativas, etc.
2.4) Contexto espacial – temporal: Es el ámbito geográfico y el tiempo que puede
estar referido a un período del pasado (2000 al 2017), o al presente (2017).

Ejemplos de preguntas de investigación

Ejemplo 1:
¿De qué manera las políticas educativas han afectado la calidad del aprendizaje de los
T. interrogativo Variable 1 Variable 2
alumnos de educación primaria, en el Perú, 1990-2018?
Unidad de análisis espacio tiempo

CUADRO N° 02: ANÁLISIS DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

TÉRMINOS VARIABLE (S) UNIDAD DE CONTEXTO ESPACIAL-


INTERROGATIVOS ANÁLISIS TEMPORAL
-Las políticas educativas Alumnos de educación Perú, 1990 al 2018
¿De qué manera -Calidad del aprendizaje primaria

Fuente: Elaboración del autor

Ejemplo 2:

¿Qué niveles de desempeño profesional han alcanzado los docentes capacitados con
T. interrog. Una sola variable U. análisis
el enfoque constructivista del MINEDU- Perú, durante el período 2000 al 2017?
Una sola variable espacio tiempo

CUADRO N° 03: ANÁLISIS DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

TÉRMINOS VARIABLE (S) UNIDAD DE CONTEXTO ESPACIAL-


INTERROGATIVOS ANÁLISIS TEMPORAL
-Niveles de desempeño Docentes Perú, 2000 al 2017
¿Qué profesional han alcanzado
los docentes capacitados
con el enfoque
constructivista del
MINEDU
Fuente: Elaboración del autor
3. TÉRMINOS INTERROGATIVOS POR NIVELES DE INVESTIGACIÓN
A continuación presentamos una propuesta taxonómica que debe facilitarnos el
determinar las preguntas de investigación de acuerdo a los niveles de investigación
científica.

CUADRO N° 04: TAXONOMÍA DE TÉRMINOS INTERROGATIVOS POR


NIVELES DE INVESTIGACIÓN

NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL NIVEL


EXPLORATORIO DESCRIPTIVO COMPARATIVO EXPLICATIVO EXPERIMENTAL
O
CORRELACION
AL

¿Qué, cómo, cuál? ¿Qué, cómo, ¿Cuáles son las ¿Cuáles son las ¿Cómo, en qué
Ejemplos: cuánto, cuántos, diferencias, cuál es causas (factores) medida, de qué
1) ¿Qué significado cuáles son, cuál es, la diferencia, cuáles para B, cuáles son manera influye el
tiene para los con qué son las semejanzas, las consecuencias Programa, estrategia,
alumnos frecuencia, qué cuál es la (efectos, método, técnica en
universitarios de la porcentaje, qué semejanza, cuál es implicancias, B?
UNT terminar una proporción, qué es, la relación entre, resultados,
carrera profesional- hasta qué punto, cuáles son las impacto) de A,
2019? qué beneficios, qué relaciones entre, cómo influye A
2) ¿Cuáles son las perjuicios, etc. etc. sobre B, de qué
experiencias de los manera A influye
alumnos que han (o condiciona) a
salido desaprobados B,
en la sustentación de en qué medida A
la tesis de maestría- influye sobre B,
UNT, 2019? qué efectos tiene
3) Cuáles son las A sobre B,
concepciones de
supervivencia de los
docentes
universitarios de la
UNT que han sido
diagnosticados con
cáncer, 2019?

Fuente: Elaboración del autor


CUADRO N° 05: EJEMPLOS DE ELABORACIÓN DE PREGUNTAS POR
NIVELES DE INVESTIGACIÓN
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Diseño, desarrollo y evaluación curricular en
contextos educacionales.

NIVEL DE PREGUNTAS
INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el nivel de coherencia interna que tiene el currículo actual de la Carrera


profesional de Matemáticas, UNT- 2019?

DESCRIPTIVO ¿Qué características debe tener el diseño curricular por competencias de la Carrera
profesional de Matemáticas, UNT- 2019?

¿Cuáles son las diferencias entre el diseño curricular de la Carrera profesional de


Matemáticas de la UNT y de las otras Universidades Públicas del país-2019?
COMPARATIVO O
CORRELACIONAL ¿Qué relación existe entre el perfil profesional del egresado de la Carrera profesional
de Matemáticas de la UNT, y la demanda laboral, en la Región La Libertad, 2019?

¿De qué manera influye la vocación profesional en el desempeño laboral del egresado
de la Carrera Profesional de Matemática de la UNT-2019?

¿En qué medida influye el currículo vigente en la deserción estudiantil de la Carrera


EXPLICATIVO Profesional de Matemáticas, de la UNT-2019?

¿Qué efectos tiene un Programa didáctico basado en el modelamiento informático en la


calidad del aprendizaje de los Cursos de Especialidad, de la Carrera Profesional de
Matemática de la UNT-2019?

EXPERIMENTAL ¿En qué medida un Plan de capacitación didáctica de los docentes de la Carrera
Profesional de Matemática, mejora su desempeño profesional en la UNT-2019?

¿De qué manera influye un currículo por competencias en la calidad de la formación


profesional de los alumnos de la Carrera Profesional de Matemática de la UNT-2019?

Fuente: Elaborado por el autor


FORMATO N° 02: ELABORACIÓN DE PREGUNTAS POR NIVELES DE
INVESTIGACIÓN
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

NIVEL DE PREGUNTAS
INVESTIGACIÓN

DESCRIPTIVO

COMPARATIVO O
CORRELACIONAL

EXPLICATIVO

EXPERIMENTAL
4. PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR EL TÍTULO, OBJETIVO GENERAL
E HIPÓTESIS, A PARTIR DE LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Para ello se deben aplicar las reglas que se sugieren en los ejemplos que siguen.

CUADRO N° 06: EJEMPLOS DE DERIVACIÓN DEL TÍTULO, OBJETIVO


GENERAL E HIPÓTESIS, A PARTIR DE LA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN

PREGUNTA DE TÍTULO OBJETIVO HIPÓTESIS


INVESTIGACIÓN GENERAL

Nivel de coherencia Describir cuál es el Es bajo el nivel de


interna del currículo nivel de coherencia coherencia interna que
¿Cuál es el nivel de actual de la Carrera interna que tiene el tiene el currículo actual de
coherencia interna que profesional de currículo actual de la la Carrera profesional de
tiene el currículo actual Matemáticas, UNT- Carrera profesional de Matemáticas, UNT- 2019.
de la Carrera profesional 2019. Matemáticas, UNT- REGLA: Se responde de
de Matemáticas, UNT- REGLA: Se elimina el 2019. modo coherente a la
2019? término interrogativo de REGLA: Se antepone a pregunta de investigación.
la pregunta de la pregunta de Cuando el término
investigación: ¿Cuál investigación, el verbo interrogativo es ¿Cuál es el
es… del nivel de nivel…, se responde es
investigación: Describir bajo, medio, alto?

Influencia de un Experimentar de qué Un currículo por


currículo por manera influye un competencias influye de
competencias en la currículo por manera positiva en la
¿De qué manera influye calidad de la formación competencias en la calidad de la formación
un currículo por profesional de los calidad de la formación profesional de los alumnos
competencias en la alumnos de la Carrera profesional de los de la Carrera Profesional
calidad de la formación Profesional de alumnos de la Carrera de Matemática de la UNT-
profesional de los Matemática de la UNT- Profesional de 2019.
alumnos de la Carrera 2019. Matemática de la UNT-
Profesional de 2019. REGLA: Se responde de
Matemática de la UNT- modo coherente a la
2019? REGLA: Se elimina el REGLA: Se antepone a pregunta de investigación.
término interrogativo de la pregunta de Cuando el término
la pregunta de investigación, el verbo interrogativo es ¿De qué
investigación: ¿De qué del nivel de manera?, se responde
manera investigación: positivamente o
Experimentar directamente.

Fuente: Elaborado por el autor.


FORMATO N° 03: MATRIZ DE DERIVACIÓN DEL TÍTULO, OBJETIVO
GENERAL E HIPÓTESIS, A PARTIR DE LA PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN

PREGUNTA DE TÍTULO OBJETIVO HIPÓTESIS


INVESTIGACIÓN GENERAL
5. REGLAS PARA PLANTEAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA

1.- Iniciar describiendo la Realidad problemática a partir de la variable dependiente,


de modo inductivo (De lo específico a lo general. Es más fácil) o deductivo (De lo
general a lo específico).
2.- Formular el problema de investigación con un enunciado interrogativo, en modo
indicativo presente.
3.- Determinar el:
3.1. Nivel de investigación:
a) Descriptivo (1 ó más variables)
b) Explicativo (dos o más variables implicadas)
b.1. Causal: ¿Cuáles son las causas de…...?
b.2. Condicional: ¿Cómo, en qué medida, qué efectos, tiene A sobre B?
b.3. Correlacional: ¿Cómo, en qué medida, se relaciona A con B?
c) Experimental (dos o más variables implicadas): ¿Cómo, en qué medida influye el
Programa, método, técnica en B?
3.2. Tipo de investigación:
. Básica – Sustantiva
. Aplicada - Tecnológica
4.- Inferir el verbo del Nivel de investigación: Describir, explicar, experimentar y
acoplar al enunciado del problema para tener el objetivo general. (OG= V+E)
5.- Plantear el Título de la investigación: Eliminando los términos iniciales de la
pregunta: ¿Qué, ¿cómo, en qué medida?
6.- Elaborar el esquema del Marco Teórico, en base a las variables, las cuales deben
aparecer deductivamente al final de cada PARTE o SECCIÓN.
7.- Plantear la hipótesis en modo indicativo presente, acorde al nivel de investigación:
7.1. Descriptiva: Las características de A son…
7.2. Explicativa:
7.2.1. Causal: Enumerar todas las posibles causas (investigadas en el Marco teórico) y
seleccionar de acuerdo a la experiencia del investigador, las causas más fuertes o de
mayor probabilidad.
7.2.2. Condicional: (¿Si es en qué medida?), A influye significativamente sobre B. (¿Si
es cómo, de qué manera?), A influye positiva o negativamente, directa o indirectamente
sobre B.
7.2.3. Correlacional: A se relaciona de modo directamente proporcional con B, A se
relaciona inversamente proporcional con B, a mayor A mayor B, a menor A menor B, a
mayor A menor B, a menor A mayor B.
7.2.4. Experimental: Igual que la condicional
8.- Definir previamente en el Marco Teórico las variables del modo más riguroso
posible, teniendo en cuenta: sus elementos o características o funciones.
9.- Hacer la operacionalización de las variables (desdoblamiento y concreción de las
variables), teniendo en cuenta su complejidad: Aspectos, áreas, dimensiones,
indicadores, subindicadores, índices, hasta llegar a los ítemes o preguntas. Lo mínimo es
la operacionalización dicotómica: dimensiones e indicadores.
10.- Elaborar los objetivos específicos:
a) Modelo más usual: Indicadores de la variable independiente, cruzarlos todos con la
variable dependiente: IndVi-------Vd o, viceversa: Vi-------IndVd.
11.- Elaborar el diseño de investigación:
11.1. D. experimentales:
a) Pre experimental:
a.1. Con 1 medición: G X O
a.2. Pre post con 1 medición: G O1 X O2

b) Puros:
b.1. Con post prueba: RG1 X O1
RG2 - O2

b.2. Con pre y post prueba: RG1 O1 X O2


RG2 O3 - O4

c) Cuasi experimentales: Igual que lo anterior, sin R.


11.2. D. no experimentales: Sin grupo de control.
a) Transversales: Descriptivos, explicativos, correlacionales (Para un momento
determinado de tiempo. Ejm.: 2014)
b) Longitudinales: A través del tiempo (2, 3, 4, o más años)

TALLER N° 03

Instrucciones: Para elaborar su estado del arte, deberá previamente llenar los formatos
01, 02 y 03, con el objetivo de definir bien su pregunta de investigación, la cual deberá
ser, clara, coherente y relevante, pensando en su futura tesis.

También podría gustarte