Está en la página 1de 13

4

INDICE
PRESENTACIÓN ……………………………………………………………………………………………………..3

CAPITULO I ………………………………………………………………………………………………………4
CONCEPTO-DEFINICIÓN …………………………………………………………………………………………4
CAUSAS …………………………………………………………………………………………………………………5
SIGNOS Y SINTOMAS …………………………………………………………………………………………….6
PREVENCIÓN …………………………………………………………………………………………………………7
TRATAMIENTO ………………………………………………………………………………………………………8
CALIFICACIÓN DE LA VIRUELA SÍMICA …………………………………………………………………..9,10
COMPLICACIONES ………………………………………………………………………………………………..11

CAPITULO II ……………………………………………………………………………………………….…..12
ANÁLISIS CRÍTICO ……………………………………………………………………………………………..….13
GRAFICOS ANALIZADOS ………………………………………………………………………………….….…14
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………….…..15
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS ……………………………………………………………………………………...16
PRESENTACIÓN

En este presente trabajo hablaremos de lo que se relaciona la viruela símica en el Perú a la


SE 08-2023.
La viruela símica es una enfermedad causada por un virus. Se trata de una infección vírica
zoonótica, lo que significa que puede propagarse de los animales al ser humano. También
puede propagarse entre seres humanos e igualmente pasar del medio ambiente al ser
humano.
Es por ello lo cual es importante tener conocimiento de las causas y de un tratamiento
adecuado para poder prevenir la viruela SÍMICA.
SE HA EVIDENCIADO QUE EL CONTAGIO ES PRINCIPALMRNTE POR EL CONTACTO DIRECTO
O INDIRECTO CON SANGRE, FLUIDOS CORPORALES Y LESIONES DE LA PIEL.
CON MÁS DE 3.000 PERSONAS AFECTADAS CON LA VIRUELA SÍMICA HASTA HOY, PERÚ ES
UNO DE LOS PAÍSES DE LAS AMÉRICAS QUE MÁS CASOS HA REPORTADO DESDE QUE
EUROPA DECLARÓ EN MAYO PASADO UN BROTE ATÍPICO DE LA ENFERMEDAD NO
VINCULADO CON LOS PAÍSES DE ÁFRICA, DONDE LA ENFERMEDAD ES ENDÉMICA.
CON LA ERRADICACIÓN DE LA VIRUELA EN 1980 Y EL POSTERIOR CESE DE LA VACUNACIÓN
CONTRA LA VIRUELA, LA VIRUELA SÍMICA SE HA CONVERTIDO EN EL ORTOPOXVIRUS MÁS
IMPORTANTE PARA LA SALUD PÚBLICA.
ESTO SE PRESENTA PRINCIPALMENTE EN ÁFRICA CENTRAL Y OCCIDENTAL, A MENUDO
CERCA DE SELVAS TROPICALES, AUNQUE SU PRESENCIA ESTÁ AUMENTANDO EN LAS
ZONAS URBANAS. ENTRE LOS HOSPEDADORES ANIMALES SE INCLUYEN UNA VARIEDAD DE
ROEDORES Y PRIMATES NO HUMANOS.
CAPITULO I
LA VIRUELA SÍMICA EN EL PERÚ A LA SE 08-2023.
DEFINICIÓN:
Es una enfermedad viral contagiosa, causada por el virus de la viruela símica, que se
transmite de animales a humanos y también de una persona a otra por contacto con la
erupción o lesiones que se producen en la piel de la persona enferma, los líquidos
corporales (como la saliva, y el líquido, pus o sangre de lesiones cutáneas), y las costras
que se forman luego.

PERIODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación de la viruela del simio suele ser de 6 a 13 días, pero
puede oscilar entre 5 y 21 días. A menudo es auto limitada y los síntomas
generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días.

CONTAGIO
Puede contagiare de viruela si te rodeas de personas infectadas. Una persona
infectada puede propagar el virus al toser, estornudar o hablar. También
puedes contagiarte si el virus entra en contacto con alguna llaga cutánea.
Indirectamente de una persona infectada. En raras ocasiones, la viruela
puede propagarse por el aire hacia el interior de los edificios e infectar así a
personas que se encuentran en otras habitaciones o en otros pisos.
A través de artículos contaminados. La viruela también puede propagarse
mediante el contacto con vestimenta y ropa de cama que estén
contaminadas, aunque el riesgo de infección por este medio es menos
probable.
Potencialmente, como arma terrorista. Emplear la viruela como arma no es
una amenaza probable. Aunque el virus propagara la enfermedad
rápidamente, los gobiernos están preparados para combatirlo.
SIGNOS Y SINTOMAS DE LA VIRUELA SÍMICA
 Fiebre
 Escalofríos
 Inflamación de los ganglios linfáticos
 Agotamiento
 Dolores musculares y de espalda
 Dolor de cabeza
 Síntomas respiratorios por ejemplo dolor de garganta, congestión
nasal o tos
 El sarpullido al principio puede tener la apariencia de granos o
ampollas y podría ser doloroso o causar picazón.
 Se pueden presentar todos los síntomas o solo algunos de ellos.
 Algunas veces, las personas tienen síntomas similares a los de la
influenza antes de que aparezca el sarpullido.
  Dentro de 1 a 3 días, después del inicio de la fiebre se desarrolla
una erupción vesicular y pustulosa similar a la de la viruela, que a
menudo comienza en la cara pero ocasionalmente en otras partes
del cuerpo.
 La erupción inicialmente papular, progresa a vesiculación,
pustulación y costras, que se encuentra en diferentes etapas
simultáneamente en la cara, la cabeza, el tronco y las extremidades.
El período de incubación es de 12 días, con un rango de 7 a 17 días.
La enfermedad suele durar de 2 a 4 semanas.

PREVENCIÓN:
Se debe reducir el riesgo de transmisión de los animales a las personas, en las
regiones endémicas evitar cualquier contacto con roedores y primates,
además de limitar la exposición directa a la sangre y la carne, una medida
que recomienda la OMS es cocinarlos a fondo antes de consumirlos.
Para evitar la transmisión de persona a persona se debe restringir el contacto
físico estrecho con las personas infectadas por el virus de la viruela símica.
Usar guantes y equipo de protección para atender pacientes con la
enfermedad, lavarse las manos sistemáticamente después de asistir o visitar
a un enfermo. Se recomienda aislar a los pacientes en su casa o en centros de
salud.
Aislarse en el hogar hasta que las lesiones se hayan resuelto y las costras se
hayan caído y se haya formado una capa nueva de piel indemne.
Evitar el contacto físico directo con otras personas y animales.
No compartir elementos potencialmente contaminados, como ropa de cama,
toallas, ropa, vasos o utensilios para comer, y limpiar y desinfectar las
superficies y objetos que se tocan con frecuencia.
Usar mascarilla quirúrgica si es necesario el contacto cercano con otras
personas en el hogar.

CLASIFICACIÓN DE LA VIRUELA SÍMICA


TRATAMIENTO
No hay tratamientos, ni vacunas específicas contra la infección por el virus de
la viruela del mono. La vacuna antivariólica, demostró una eficacia del 85%
para prevenir esta viruela.
La atención clínica de la viruela del mono debe optimizarse al máximo para
aliviar los síntomas, gestionar las complicaciones y prevenir las secuelas a
largo plazo. Es importante cuidar la erupción dejando que se seque si es
posible o cubriéndola con un apósito húmedo para proteger la zona si es
necesario.
Debe evitarse tocar cualquier llaga en la boca o los ojos. Se pueden utilizar
enjuagues bucales y gotas para los ojos siempre que se eviten los productos
que contengan cortisona. Un antiviral que se desarrolló para tratar la viruela
(tecovirimat, comercializado como TPOXX) también fue aprobado para el
tratamiento de la viruela del mono en enero de 2022.
No obstante, el tipo de tratamiento para una persona con viruela símica
dependerá de qué tan enferma esté la persona o de si tiene probabilidad de
enfermarse gravemente.
Algunas personas, como aquellas que tienen el sistema inmunitario
debilitado o sarpullido genital o rectal, podrían necesitar un tratamiento. Los
medicamentos utilizados para tratar la viruela símica requieren de una receta
y deben ser solicitados por un proveedor de atención médica a través del
departamento de salud local o estatal.
COMPLICACIONES

Las complicaciones de la viruela símica pueden ser infecciones secundarias,


bronconeumonía, síndrome séptico, encefalitis e infección de la córnea con la
consiguiente pérdida de la visión. Se desconoce la tasa de incidencia de
infecciones asintomáticas.
En la medida de lo posible, con el uso apropiado del equipo de protección
personal, los pacientes deben ser examinados a fondo para identificar los
sitios de infección y evaluar las complicaciones secundarias.
Algunos factores y condiciones de riesgo descritos que se asocian con
enfermedad grave y mal pronóstico, basados en estudios observacionales
pequeños, no controlados, son: niños y niñas, mujeres embarazadas,
personas inmunodeprimidas, por ejemplo, aquellas que viven con VIH en
quienes no está controlada la infección, hepatitis C, hepatitis B, entre otras.
Entre las complicaciones reportadas se encuentran:
● Dificultad respiratoria,
● Neumonía,
● Confusión, alteración de la conciencia,
● Cambio en las características de lesiones de piel y aumento en el número
de lesiones y de áreas anatómicas afectadas.
● Infección bacteriana secundaria de la piel,
● Cicatrices corneales y pérdida permanente de la visión en casos de
compromiso ocular severo.
● Proctitis y abscesos genitales y rectales.
CAPITULO II
2.1.ANÁLISIS CRÍTICO
2.2.ANÁLISIS DE CUADROS ESTADÍSTICOS
CALIFICACIÓN DE LA VIRUELA SIMICA

El primer caso de viruela símica en el Perú se confirmó el 26 de junio del


2022, en la semana epidemiológica (SE) 26. A la SE 52-2022 se notificaron 3
697 casos confirmados. La mayor cantidad de casos se presentó durante la SE
32-2022 (del 07 al 13 de agosto); para luego descender progresivamente en
las siguientes semanas. El brote se presentó mayoritariamente en el sexo
masculino (96,2%), en las etapas de vida adulto (60,8%) y joven (38,2%), con

una mediana de edad de 32 años y un rango entre 2 a 73 años; afectando


principalmente a hombres que tienen sexo con hombres (71,5%) y a las
personas viviendo con VIH/SIDA (55%), de estas últimas el 15% no recibía
tratamiento antirretroviral (TAR). En el 2023, hasta la SE 08-2023 se han
notificado 67 casos confirmados. En la SE 08-2023 no se han notificado casos
(Figura 1). Desde el 01 de enero, Lima Metropolitana, la provincia del Callao,
Tacna, Ayacucho, Arequipa y Áncash presentaron casos confirmados.
A la SE 08-2023, los casos se presentan mayoritariamente en el sexo
masculino (91,0%) y en las etapas de vida joven (50,7%) seguido de la etapa
de vida adulto (47,8%). La mediana de edad es 32 años, con un rango entre 6
a 55 años. El 49,2% de los casos se reportaron en HSH y el 34,3% en personas
viviendo con VIH/SIDA. Se notificó 01 caso en un menor de edad que
presentó el antecedente de tener contacto con un caso confirmado de
viruela símica en el entorno familiar.

A la SE 08-2023, se han reportado cuatro hospitalizados en las SE 02, 06, 07 y


08-2023, que corresponden al sexo masculino, dos de ellos con antecedente
de VIH, el motivo de ingreso de los cuatro casos fueron fiebre persistente de
foco no identificado, dolor agudo en lesiones genitales con o sin
sobreinfección, lesiones en piel y sobreinfección bacteriana. No se
reportaron fallecidos. En comparación al brote dl 2022, donde se reportó192
casos hospitalizados, cuyo motivo de ingreso principal fueron las lesiones en
piel y sobreinfección bacteriana; fue mayor las hospitalizaciones en hombres
(95,8%) y en personas viviendo con VIH/SIDA (76%).
Desde noviembre 2022 a la SE-08-2023, el Grupo de Trabajo Sectorial ha
evaluado y clasificado 17 muertes como caso fallecido confirmado por viruela
símica, bajo los criterios de tener un resultado positivo de prueba molecular y
llegar a fallecer como consecuencia de la historia natural o la evolución
clínica de la enfermedad.
Los fallecidos confirmados representan el 0,4% del total de pacientes
infectados por viruela símica desde el inicio del brote a la actualidad, de los
cuales todos fueron personas VIH positivos, y el 82,6% no presentaban
tratamiento antirretroviral al momento del diagnóstico, esto debido a que
desconocían el antecedente de estado de VIH y/o había abandonado su
tratamiento.
CONCLUSIONES
La presencia de casos de viruela símica en humanos se ha mantenido
desde su aparición, la ausencia de un tratamiento específico y
vacunas autorizadas para su administración, podrían generar un
aumento en la morbimortalidad.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/lineamiento-abordaje-
casos-recomendaciones-prevencion-viruela-simica.pdf

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/monkeypox#:~:text=La%20viruela%20s
%C3%ADmica%20est%C3%A1%20causada,se%20exporta%20a%20otras%20regiones

También podría gustarte