Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE FISICOQUIMICA II

NOMBRE DE LA PRACTICA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DE DISTRIBUCIÓN

PRELABORATORIO No.6

POSTLABORATORIO No. __________________

NOMBRE DEL ALUMNO MOISES PRADO RUIZ

FECHA 04/05/2022 DIA JUEVES HORA 9:00 – 11:00

MAESTRO DE LA PRACTICA ANA ERIKA OCHOA ALFARO

CALIFICACIÓN______________
OBJETIVO
Comprobar la Ley de Distribución de Nernst y determinar el coeficiente de
distribución de un soluto entre dos disolventes inmiscibles, y así, comprobar que el
coeficiente depende de la naturaleza del disolvente.
GUIA DE ESTUDIOS
1. Enuncie la Ley de Distribución de Nernst.
“la relación entre concentraciones de soluto (C) en los dos líquidos no
miscibles va a ser una constante, independiente de la cantidad de soluto
añadido, e igual a la relación entre sus respectivas solubilidades (S)”.
Esta ley establece que, a temperatura constante, cuando un soluto se
puede distribuir entre dos solventes inmiscibles en contacto entre ellos, la
relación en equilibrio entre la concentración del soluto en las dos fases es
constante. Esta ley funciona para soluciones ideales, no obstante, si la
cantidad de soluto añadida es lo suficientemente pequeña, entonces el
coeficiente de distribución es relativamente independiente de las
concentraciones.

2. Escriba la formulación matemática de la Ley de Distribución de Nernst.

3. ¿Qué factores modifican el coeficiente de distribución?


La naturaleza química de las soluciones, la presión y la temperatura

4. ¿Cuál es el significado de potencial químico?


El potencial químico, μ, es la energía libre molar parcial de un componente
en un sistema, por lo tanto, la energía libre total del sistema será la
expresada en la figura. Cualquier cambio en esta energía será
consecuencia de cambios en los potenciales químicos de los componentes
o en el número de moles de estos.

5. Deduzca la ecuación (4) a partir de la ecuación (1).


6. Defina cada uno de los siguientes conceptos: coeficiente de partición,
coeficiente de distribución y coeficiente de reparto e indique si hay
diferencia entre ellos.
a) coeficiente de partición: El coeficiente de reparto (K) de una
sustancia, también llamado coeficiente de partición (P), es el cociente o
razón entre las concentraciones de esa sustancia en las dos fases de la
mezcla formada por dos disolventes inmiscibles en equilibrio. Ese
coeficiente mide la solubilidad diferencial de una sustancia en esos dos
disolventes.
b) coeficiente de distribución: si se añade un soluto a un sistema
formado por dos líquidos no miscibles a una cierta temperatura, el soluto se
disuelve en ambos líquidos cuando alcanza el equilibrio.
c) coeficiente de reparto: Si consideramos una sustancia que es
capaz de disolverse en dos solventes que no se pueden mezclar entre sí, la
relación entre las concentraciones de esta sustancia en los distintos
solventes es el llamado coeficiente de reparto. Este coeficiente es
constante para una determinada temperatura.
No hay diferencia entre ellos, son el mismo concepto.

7. Mencione algunas aplicaciones del coeficiente de distribución. 44


Esta característica es estudiada en fármacos, para predecir de qué manera
se distribuirá el medicamento en los tejidos.
A nivel industrial, se usa para extracción de aceites, grasas y pigmentos,
Suponiendo que tenemos una sustancia soluble en un disolvente X1, y esta
misma sustancia es aún más soluble en un segundo disolvente no miscible
con X1, que llamaremos X2, podemos extraer la sustancia de X1,
agregándole el solvente X2, agitando la mezcla y luego separando las dos
fases.

8. Investigar las características CRETIB de los residuos que se generan


en la práctica, así como el tratamiento que se les dará a estos.
• Acetato De Etilo
Corrosivo, reactivo e inflamable.
Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
Eliminar el contenido/el recipiente de conformidad con la normativa
local, regional, nacional o internacional.
• Ácido Acético
Corrosivo.
Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
Eliminar el contenido/el recipiente de conformidad con la normativa
local, regional, nacional o internacional. Es un residuo peligroso;
solamente pueden usarse envases que han sido aprobado (p.ej.
conforme a ADR).
• Éter Etílico
Corrosivo, inflamable, biológico infeccioso.
Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
Eliminar el contenido/el recipiente de conformidad con la normativa
local, regional, nacional o internacional.
• Fenolftaleína
Biológico infeccioso.
Elimínense el producto y su recipiente como residuos peligrosos.
Eliminar el contenido/el recipiente de conformidad con la normativa
local, regional, nacional o internacional. No tirar los residuos por el
desagüe.
• NaOH
Corrosivo.
Neutralizarse con alguna solución acida hasta alcanzar pH neutro y
desechar en desagüe.

DIAGRAMA DE FLUJO

INICIO

a) Sistema ácido acético b) Sistema ácido acético


– agua – éter etílico – acetato de etilo

Colocar muestras separadas Repetir el procedimiento de la


de 2 mL de ácido acético (0.1, parte I usando acetato de etilo
0.3 y 0.5) M, en tres en lugar de éter etílico.
embudos. 1
1

Los residuos obtenidos en el


Añadir 3 mL de éter etílico a experimento se recolectan en
cada uno de los embudos de 2 contenedores debidamente
separación y tápelos rotulados como sigue:
2 2

2 2
3 3

Agitar cada uno de los a) Constante de Equilibrio


embudos durante 15 minutos. de Distribución. Fases
Al efectuar esta operación Sistema I (Anotar en la
libere frecuentemente la etiqueta proporcionada por el
presión que se haya laboratorio todas las
generado, invirtiendo el sustancias contenidas en el
embudo y abriendo la llave. residuo)
3
b) Constante de equilibrio
7
de distribución. Fases
Sistema II (Anotar en la
Separar para cada embudo la etiqueta proporcionada por el
fase acuosa (en este caso es laboratorio todas las
la fase inferior) en un matraz sustancias contenidas en el
Erlenmeyer, y en otro matraz residuo).
la fase orgánica (en este caso 3
es la fase superior). Rotular y
tapar matraces.
4

Titulares alícuotas de 0.5 mL


de cada fase con NaOH 0.1
M, agregar un poco de agua y FIN
utilizar fenolftaleína como
indicador.
5
Referencias bibliográficas
• Manual de Laboratorio Fisicoquímica Il. Constante de equilibrio de
distribución, Facultad de Ciencias Químicas. Recuperado el 20 de
marzo de 2023
• Galile, A. R., Galilea, A. R., & Bescós, A. M. (2012). Determinación
de co-transferencia de mater estabilizadas por nan.
• Ramírez Galilea, A., & Monzón Bescós, A. (2012). Determinación de
coeficientes de transferencia de materia en emulsiones estabilizadas
por nanohíbridos tipo NTC/Soporte (Doctoral dissertation, Tesis
(Ingeniería Química y Tecnología del medio ambiente). Escuela de
Ingeniería y Arquitectura, Zaragoza, 8-12).

También podría gustarte