Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

PROYECTO DE MEJORA DE DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL PARA


MINIMIZAR EL PROBLEMA DE VIOLENCIA DE TU ENTORNO

EQUIPO DE TRABAJO:
INTEGRANTES:
● Fernandez Arevalo, Ahimy Angelica.
● Mendoza Salvador, José Daniel.
● Balarezo Gomez Jesús José.
● Rau Bravo, Leonardo Cesar.

ASIGNATURA: DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL


DOCENTE RESPONSABLE: Murguia Marañon, Jaime Martin.
TÍTULO DEL PROYECTO: El gran aumento del feminicidio y el caos que logra en
nuestra sociedad.

2023- I

1
DEDICATORIA

AGRADECEMOS A MARIA ELENA MOYANO DELGADO QUIEN FUE UNA


GRAN LUCHADORA SOCIAL DE NUESTRO DISTRITO DE VILLA EL
SALVADOR.

2
ÍNDICE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ 1


DEDICATORIA 2
SEMANA 1 4
1.1 INTRODUCCIÓN: 4
1.2 : ELECCIÓN DEL TÍTULO DE SU PROPUESTA: 5
1.2.1 El feminicidio: 5
1.2.2 El Bullying: 5
1.2.3 La Violencia de género: 5
SEMANA 2 6
2.1 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS 6
SEMANA 3 10
3.1 PROBLEMÁTICAS DEL FEMINICIDIO 10
3.1.1 POBLACIÓN: 10
3.1.2 CAUSAS DEL FEMINICIDIO 10
3.1.3 EFECTOS DEL FEMINICIDIO 11
3.1.4 DATOS ESTADÍSTICOS: 12
3.2 FUNDAMENTACIÓN 14
3.3 JUSTIFICACIÓN : 14
SEMANA 4 15
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 15
SEMANA 5 17
INFOGRAFÍA DE VALORES: (Amor, Justicia y Respeto) 17
SEMANA 6 19
6.1 ACTIVIDADES PARA AUTORREGULAR Y GESTIONAR LAS EMOCIONES 19
6.1.1° actividad: 19
6.1.2° IRA 19
6.1.3° Ansiedad 19
6.1.4° Depresión 19
SEMANA 7: 19
SEMANA 8: 19
SEMANA 9: 19
SEMANA 10: 19
SEMANA 11: 19
SEMANA 12: 19
SEMANA 13: 19
SEMANA 14: 19
SEMANA 15: 19
SEMANA 16: 19

3
SEMANA 1

1.1 INTRODUCCIÓN:
En el presente proyecto de mejora, nosotros damos a conocer el feminicidio que hoy en día
sufren algunas mujeres en el perú y por eso queremos dar a conocer esta problemática que
actualmente está afectando a nuestra sociedad. Actualmente el femicidio es noticia de todos
los días existen varios casos unos más cruel e inhumano que otros, el feminicidio no solo
afecta a la víctima si no a todo su entorno dañando mucho más a sus hijos por esto nuestro
grupo está realizando este proyecto de mejora para tratar de generar conciencia en los lectores
y que entiendan que no es a culpa de la mujer o sigan teniendo esos pensamientos tan
retrógrados de que la mujer lo provocó o que lo merecía. A continuación en las siguientes
páginas examinamos más a profundidad nuestra problemática que sucede día a día en nuestro
país afectando nuestra sociedad.

4
1.2 : ELECCIÓN DEL TÍTULO DE SU PROPUESTA:
Relación de problemas socioemocionales ocasionados por un tipo de violencia social

1.2.1 El feminicidio:
El feminicidio se refiere al asesinato de una mujer por el hecho de serlo, El femicidio
es perpetrado generalmente por los hombres, pero a veces pueden estar involucradas
mujeres integrantes de la familia. El femicidio difiere en formas específicas de los
homicidios de hombres. Por ejemplo, la mayoría de los femicidios son cometidos por
una pareja actual o anterior de la víctima e incluyen maltrato repetido en el hogar,
amenazas o intimidación, violencia sexual o situaciones en las que las mujeres tienen
menos poder o menos recursos que su pareja.

1.2.2 El Bullying:
Cauich (2019). Nos dice que “El acoso escolar o bullying en México es un problema
actual. Algunos reportes sugieren que el país ocupa los primeros lugares en cuanto al
bullying a nivel mundial. Estas consecuencias han motivado que la investigación en
años recientes vaya aumentando de forma consistente”. (P.112)

1.2.3 La Violencia de género:


García,(2019). Nos dice que “hasta la prevención primaria, donde nos dirigimos a la
población en general con el propósito de generar las condiciones que impidan (o al
menos dificulten) la aparición de los factores de riesgo asociados a la agresión en la
pareja”. (P.7)

Elección de problema socioemocional: El feminicidio.

5
SEMANA 2
2.1 FICHAS BIBLIOGRÁFICAS
Educación

De la educación socioemocional a la educación en valores

Se han realizado pocas investigaciones para conocer las vivencias emocionales que se
experimentan con frecuencia en un centro escolar. Además, en los escasos estudios
existentes, la información se ha obtenido mediante entrevistas y es cualitativa. No
obstante, sí se han publicado varios trabajos en los que se recaba la opinión del
alumnado y profesorado y familias respecto al Estado de convivencia de nuestros
centros escolares y sobre los conflictos que surgen en ellos. De modo indirecto y con
cierta especulación, podemos adivinar los estados afectivos que están mediando los
datos que se proporcionan en ellos.

De la educación socioemocional a la educación en valores


Instituto superior de formación de profesorado (España)
P.41

Orgullo

Orgullo y prejuicio

Su personalidad quedó sentenciada: era el hombre más orgulloso y desagradable del


mundo, y todo el mundo confiaba en que nunca volviera por allí. Entre los más violentos
contra él estaba la señora Bennet, cuyo disgusto ante su comportamiento general fue
afectado con particularidad inquina por haber menospreciado a una de sus hijas.

Jane Austen
p.3

6
Convivencia

De la violencia a la solidaridad: claves para la mejora de la convivencia escolar

A través de la convivencia vamos aprendiendo a relacionarnos con otras personas, pero


también nos vamos conociendo mejor a nosotras/os mismas/os: nuestras motivaciones,
nuestros sentimientos, nuestros defectos de carácter, nuestras aspiraciones, nuestras
necesidades y nuestras fortalezas.
De esta manera, aprendemos a gestionar nuestras emociones, a manejar conflictos
asertivamente, a expresar nuestros puntos de vista, y a escuchar con receptividad y
apertura. Así, vamos fortaleciendo nuestro autoconcepto y nuestra autoestima. A todo
esto, se le llama desarrollo socioafectivo. Un sano desarrollo socioafectivo contribuye a
una mejor calidad de vida. En la convivencia escolar desarrollamos competencias
socioemocionales y valores que serán la base de nuestro relacionamiento a lo largo de
nuestra vida.

De la violencia a la solidaridad: claves para la mejora de la convivencia escolar


Pacheco Salazar, Berenice
P. 16

VIOLENCIA

VIOLENCIA

Las víctimas aparecen en la mayoría de noticias huérfanas, no se menciona a los


familiares. No se les busca. No hay una presión de las víctimas secundarias por la
justicia. Las informaciones que explican las raíces del problema son mínimas o
escasas, por lo que los elementos de información estarían provocando una comprensión
que se reduce al impacto emocional que en consecuencia abunda más en la sensación
de temor de los lectores. Hace falta que la exposición del entorno con causas y
consecuencias . Muchas de las noticias de violencia con impacto alto generan en los
días sucesivos más datos de contexto que con muchas probabilidades pudieran aparecer
en la primera noticia, es decir la información se va conociendo a cuentagotas como
sucede dentro de la misma noticia inicial.

El Discurso de la violencia en prensa libre.


Cicibel Lucas Cajas
P. 22

7
VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Violencia psicológica: Las HERIDAS del ALMA

Los impulsos instintivos no son solamente pulsiones psicológicas que inciten a un tipo de
acción o que hagan surgir un deseo sino que ponen en funcionamiento resortes
biológicos que desencadenan reacciones químicas en nuestro organismo y lo preparan
fisiológicamente para responder. Así pues, ante un estímulo hostil, la biología pone en
marcha sus cursos segregando hormonas que preparan al organismo para la huida o para
la pelea, qué será la respuesta de este estímulo. Eso es lo natural y es lo que hacen los
animales. Pero el ser humano aprende muchas veces a no devolver la agresión, a reprimir
su impulso y a no dar la respuesta que su organismo prepara.

Ana Matos
P.20

VIOLENCIA SEXUAL

Violencia sexual: Diálogos sobre violencia sexual

el análisis de situaciones específicas en las cuales la violencia hacia las mujeres, la


proliferación del terror en la vida cotidiana y el feminicidio se despliegan en complicidad
con políticas económicas que apuntalan la discriminación, la desigualdad y la exclusión
de vastos segmentos de la población.

Violencia sexual: Diálogos sobre violencia sexual


Diálogos sobre violencia sexual
pág. 2

8
VIOLENCIA ECONÓMICA

La violencia económica en femenino

En su resolución de 20 de diciembre de 1993 donde se recoge la declaración sobre la


eliminación de la violencia contra la mujer, establece que la violencia económica y
patrimonial contra la mujer en el ámbito doméstico, se produce cuando el varón usa el
poder económico para provocarle daño.
En el convenio de Estambul de 2011 sobre prevención y lucha contra la violencia contra
las mujeres y la violencia domestica, reconoce en el articulo 3 la violencia economica
como una “violencia contra las mujeres”.

Maria Inmaculada Sanchez Gonzalez


Pág. 10

VIOLENCIA FÍSICA

La violencia física externa en el trabajo

Los casos en el que el ataque contra la estructura física de los trabajadores se produjera
desde fuera esos líacaros Delaware espacio y tiempo bien porque la agresión se produce
desde fuera del centro de trabajo o fuera de la jornada laboral, dejaría de operar el
principio Delaware responsabilidad del empresario es la prevención Delaware la
violencia física y pasaría a ser una cuestión what solo y exclusivamente podría
preocuparse por las autoridades públicas.

Manuel Velázquez
Pág. 23

9
SEMANA 3
3.1 PROBLEMÁTICAS DEL FEMINICIDIO

3.1.1 POBLACIÓN:
El aumento de la violencia contra la mujer en la pandemia ha sido una constante alarmante.
Este tipo de violencia llega a su máxima expresión cuando se produce el delito de
feminicidio, que hace referencia a las muertes intencionales y violentas de mujeres por
razones de género o misoginia, constituyendo muchas veces el último eslabón de las distintas
formas de violencia de género. En este delito se pueden identificar algunos factores clave
asociados al pasado del agresor.

3.1.2 CAUSAS DEL FEMINICIDIO


LOS CELOS:
La presencia de los celos en la pareja es una alerta de que podría haber violencia con el pasar
del tiempo, y generalmente, en estos casos, suele desarrollarse desde violencia psicológica,
física y sexual, hasta feminicidio. Usualmente el agresor se justifica con que “me fue infiel”,
la mayoría de los testimonios de feminicidas son “la encontré con otro hombre”, “estaba
escribiéndole a otro”, pese a que en el proceso judicial muchas veces se comprueba que no
es cierto.
EL MACHISMO:
Otro motivo es el machismo, en la sociedad actual todavía existe un fuerte arraigo de la
población masculina a creer que son superiores a las mujeres, lo que conlleva a la
discriminacion y el maltrato constante, que regularmente termina en el feminicidio. Realidad
muy penosa que debe cambiar ya que la mujer no es propiedad privada ni doméstica, visión
que muchos hombres “machistas hasta hoy en día tienen sobre la mujer y que debe
cambiar”.
ALCOHOL Y DROGAS
Uno de los tantos factores de riesgo del feminicidio que merecen ser analizados de forma
particular es el consumo de alcohol y drogas en los agresores y su relación con los motivos
por los cuales bajo los efectos de estas sustancias decide arrebatarle la vida a una mujer.
El consumo de estas sustancias en hombres con comportamientos hostiles e irritables,
suele hacerlos más proclive a involucrarse en acciones violentas, provocando reacciones
desmedidas de euforia y agresividad sin tener control sobre la medición de los riesgos que
sus actos pudieran provocar.
CRIMEN ORGANIZADO
En México, hasta el 60% de los feminicidios que se registran en el país son cometidos por
miembros del crimen organizado. De acuerdo con cifras oficiales y de organizaciones de
mujeres, los homicidios por razón de género tienen cada vez más la huella del crimen
organizado, ello responde en parte a que los cuerpos de las mujeres son utilizados como
venganza o medios para enviar mensajes a bandas rivales.

10
3.1.3 EFECTOS DEL FEMINICIDIO
El feminicidio genera muchos efectos que no solo afectan a la víctima sino que
también afectan a los familiares, hijos y también a nuestra sociedad.
Los Problemas Psicológicos:
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento
emocional y físico puede conducir al suicidio o también puede ocasionarse problemas
de salud mental ya que las mujeres maltratadas experimentan el sufrimiento
psicológico.
Traumas en las familias:
El feminicidio se produce generalmente dentro de los hogares es por eso que engloba
a toda la familia incluyendo parientes lejanos, ya que cuando mata a una mujer se está
matando también a una madre, una hermana o una hija.
Temor e inseguridad:
Las mujeres tendrían más temor e inseguridad al salir a la calle por miedo a que
quizás sufran una violación.
Los huérfanos del feminicidio
La ausencia de la madre asesinada y la amenaza del (recluido o prófugo) dejan
impactos en la vida y salud de los niños, niñas y adolescentes, que pasan a una nueva
condición de orfandad

11
3.1.4 DATOS ESTADÍSTICOS:
FIGURA 1

El Feminicidio En El Perú

2017 2018 2019 2020 2021 2022

Víctimas directas de feminicidio 249 258 252 251 141 137

Víctimas de feminicidio 25 23 16 36 24 51
vinculado
La figura muestra las cifras de feminicidio en el Perú de las encuestas realizadas en los
últimos 6 años
FIGURA 2

la figura 2 muestra que en los últimos años las tasas de víctimas directas en el feminicidio
han sido muy elevada

12
FIGURA 3

Según las encuestas realizadas (EL DIARIO EL COMERCIO) durante los últimos seis años
en el año 2018 fue donde se presentaron las cifras más elevadas de víctimas directas del
feminicidio, el 51% de agresores son las parejas sentimentales de las víctimas
FIGURA 4

la modalidad de crimen más común, en un agresor es con sus propias manos (la asfixia

13
3.2 FUNDAMENTACIÓN

Se debe promover a los géneros tanto mujer y varón, que eliminen jerarquías de dominio de
un sexo sobre otro y asi mantener igualdad de generos y evitar violencia, psicologica,fisica y
emocional. Es fundamental alcanzar objetivos y prevenir la violencia sostenible sobre la
mujer porque afecta a las personas de su entorno familiar, deberíamos apoyar una elaboración
de prevención de violencia contra la mujer.

¿Qué motivó la realización del trabajo? Las noticias del dia a dia ver y escuchar como son
maltratadas sexual, psicológicamente y físicamente y no encontrar respuesta alguna por parte
de las autoridades.

3.3 JUSTIFICACIÓN

El feminicidio contra las mujeres es una lacra de nuestra sociedad que no se consigue
erradicar. En su versión extrema e irreversible terminar con la muerte de la víctima. En la
actualidad de lo que va en el 2023 En el Perú, se registra una increíble suma de más de 600
casos de VIOLENCIA CONTRA LA MUJER y cerca de treinta FEMINICIDIO, nuestro
proyecto de mejora es que todo tipo de violencia contra la mujer (tanto como física,
psicológica y moral) que son problemas vigentes en nuestra sociedad actual sea condenado
con la justicia a través de la creación de sanciones más severas.

14
SEMANA 4
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

15
16
SEMANA 5
INFOGRAFÍA DE VALORES: (Amor, Justicia y Respeto)

17
18
SEMANA 6
6.1 ACTIVIDADES PARA AUTORREGULAR Y GESTIONAR LAS EMOCIONES

6.1.1° actividad:
Una de las actividades sería hacer talleres con los hijos de las víctimas de feminicidio
donde el niño pueda interactuar con más niños, hacer actividades como leer cuentos
interactivos donde participen todos , hacer que dibujen sus emociones y hacer
mímicas para que el niño identifique qué emoción es.

6.1.2° IRA
Las actividades para autorregular la ira en la familia de la víctima sería realizar yoga ,
realizar caminatas en la naturaleza, realizar deportes como la natación o el ciclismo u
otra actividad aeróbica.

6.1.3° Ansiedad
Las actividades para regular la ansiedad en la familia de la victima seria escribiendo lo
que sientes, ver cosas que te distraigan como películas o series, afecto físico, pasar
tiempo con tu mascota preferida, hacer ejercicio, escuchar música , ir a teatro o cines,
salir con tus amistades, salir de tu zona de confort que te tiene así.

6.1.4° Depresión
Las actividades para regular la depresión en una persona es haciendo caminata durante
15 a 30 minutos al día, comer saludablemente , hidratarse ya que algunas personas con
depresión no tienen mucho apetito, salir a pasear en bicicleta, distraerte con tus
amistades.

SEMANA 7:

SEMANA 8:

SEMANA 9:

SEMANA 10:

SEMANA 11:

SEMANA 12:

SEMANA 13:

SEMANA 14:

SEMANA 15:

SEMANA 16:

19

También podría gustarte