Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE POSTGRADO
MAESTRIA DE INVESTIGACIÓN EN
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

TAREA 1. ENSAYO SOBRE LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO, EL


RIESGO HOLÍSTICO, EL IMPACTO DE LOS DESASTRES Y EL
DESARROLLO SOSTENIBLE
DATOS GENERALES
Programa: Maestría de Investigación en Prevención y Gestión del Riesgo
Cohorte: III
Asignatura: Fundamentos de Gestión de Riesgos
Docente: Dr. José Abelardo Paucar Camacho
Estudiante: Jonathan Bryan Jaramillo Sánchez
Fecha de presentación: 30 de junio del 2022

DESARROLLO DEL ENSAYO


1. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO
Para un mayor entendimiento sobre la construcción social del riesgo se expone el
siguiente análisis de diferentes autores en sus obras sobre esta temática:
➢ (Galindo, 2015) en su artículo “La Sociología de la sociedad” expone analiza y
compara las teorías del riesgo de Ulrich Beck y Niklas Luhmann” y considera que
debe tomar ambos niveles de análisis: reproducción de sentido y validación
empírica del sentido ya que ambos análisis representan un notable avance para la
comprensión de la sociedad moderna.
➢ (Urteaga & Eizagirre, 2013) en su artículo analiza la evolución, percepción y
control del riesgo sin olvidar su relación con la noción de sensación de seguridad,
dado que las sociedades tecnológicas generan nuevos riesgos e inquietudes
crecientes entre los ciudadanos.
➢ (Garcia Samaniego, 2015) en su artículo “La sociedad del riesgo global” refiere que
se debe tener una visión de la reorganización política bajo un cosmopolitismo
interpretativo de la incertidumbre dentro de los estudios de las políticas públicas
para enfrentar con más claridad la modernidad reflexiva y desbordada en el marco
a la construcción de lo político y la política dentro de las democratizaciones y crisis
institucionales vigentes en el proceso de globalidad política y globalización
reinante.
➢ (Montenegro, 2005) en su artículo “La Sociología de la sociedad del riesgo: Ulrich
Beck y sus críticos” refiere a los conceptos clave de la sociología de la sociedad del
riesgo del Ulrich Beck y considera su análisis comparativo entre las desigualdades
generadas por el reparto de la riqueza (modernidad clásica) y las derivadas del
reparto de riesgos (sociedad del riesgo), del mismo modo, hace referencia a las
distintas perspectivas sobre la mediación de la cultura en la percepción del riesgo

2. IMPACTO DE LOS DESASTRES EN EL TERRITORIO


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE POSTGRADO
MAESTRIA DE INVESTIGACIÓN EN
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Table 1. Impacto de eventos peligrosos en el cantón Rocafuerte, período de enero 1970 a enero 2019
Eventos Afectación social Edificaciones Inf. Educativa Inf. Salud Infraestructura Vial
registrados Viviendas Viviendas Centros Daños en vías en
Eventos Muertos Heridos Desaparecidos Afectados Evacuados Damnificados Centros Médicos Puentes afectados Puentes destruidos
(fichas) Afectadas Destruídas Educativos m.
Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %
Grupo 1: Eventos de
Movimientos de
masa: Deslizamientos
de tierra,
5 4,31 0 0,00 0 0,00 0 0,00 66 6,65 120 78,43 0 0,00 17 0,35 2 1,48 0 0,00 0 0,00 30 60,00 0 0,00 0 0,00
Avalancha/lahares,
Aluvión
Grupo 2: Eventos
Geológicos:
terremotos, Erupción,
hundimiento, 3 2,59 8 32,00 800 93,46 0 0,00 808 81,37 0 0,00 2 0,01 2501 52,01 92 68,15 3 60,00 0 0,00 20 40,00 32 100,00 0 0,00
licuefacción/socavami
ento, estructura
(terremotos)
Grupo 3: Eventos
hidrológicos:
Desbordamiento / 77 66,38 1 4,00 0 0,00 2 100,00 4 0,40 33 21,57 22922 94,78 2290 47,62 11 8,15 1 20,00 1 100,00 0 0,00 0 0,00 2 100,00
Inundaciones, lluvias,
estructura, inspección
Grupo 4: Eventos
Biológico: Epidemias, 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Biológicos, Plagas
Grupo 5: Eventos
antrópicos - social:
Conmoción social,
ahogado, Amenaza de
5 4,31 4 16,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,00 0 0,00 0 0,00 1 20,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
bomba/desaparecidos,
Intoxicado,Otros
Grupo 6: Eventos
climáticos: Viento
fuerte, Torneado,
Escarcha, Granizada,
2 1,72 0 0,00 0 0,00 0 0,00 100 10,07 0 0,00 1230 5,09 0 0,00 20 14,81 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Nevada, Déficit
hídrico,
Sequía,Tormenta
eléctrica, tormenta
Grupo 7: Evento de
2 1,72 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
Incendio forestal
Grupo 8: Evento de
Accidente: tránsito, 12 10,34 11 44,00 54 6,31 0 0,00 0 0,00 0 0,00 14 0,06 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
accidentes
Grupo 9: Evento de
Incendios
estructurales: fuego, 10 8,62 1 4,00 2 0,23 0 0,00 15 1,51 0 0,00 16 0,07 1 0,02 10 7,41 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00
fuga, explosión,
Materiales peligrosos
Total 116 100 25 100 856 100 2 100 993 100 153 100 24185 100 4809 100 135 100 5 100 1 100 50 100 32 100 2 100

: Fuente: Base de Datos (UNDRRDesInventar Sendai) / Rocafuerte Manabí Ecuador desde enero 1970 a enero 2019
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE POSTGRADO
MAESTRIA DE INVESTIGACIÓN EN
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Análisis de datos obtenidos


De los datos obtenidos se tiene que en el cantón Rocafuerte han ocurrido 116 eventos
peligrosos registrados desde enero de 1970 hasta enero del 2019, de los cuales lo más
recurrentes son eventos hidrológicos dando un total de 77 causados por desbordamientos,
lluvias inundaciones, estructura, del mismo modo, se tiene que los eventos menos
recurrentes en el cantón son eventos climáticos (2) e incendio forestal (2).
El evento que ha tenido una mayor afectación social en el cantón son los accidentes de
tránsito y de eventos antrópicos ya que han generado 25 y 4 muertes respectivamente.
Los eventos hidrológicos y geológicos son los que han causado mayores daños en
edificaciones, centros educativos e infraestructura vial en el cantón.
3. EL RIESGO HOLÍSTICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Para entender el riesgo holístico y el desarrollo sostenible revisaremos la terminología
que continuación se detallan:
Riesgo de desastres: es la posibilidad de que se produzcan muertes, lesiones o
destrucción y daños en bienes en un sistema, una sociedad o una comunidad en un período
de tiempo concreto, determinados de forma probabilística como una función de la
amenaza, la exposición, la vulnerabilidad y la capacidad.
Amenaza: Proceso, fenómeno o actividad humana que puede ocasionar muertos, lesiones
u otros efectos en la salud, daños a los bienes, disrupciones sociales y económicas o daños
ambientales.
Vulnerabilidad: Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales,
económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de una persona, una
comunidad, los bienes o los sistemas a los efectos de las amenazas.
Exposición: situación en que se encuentran las personas, las infraestructuras, las
viviendas, capacidades de producción y otros activos humanos tangibles situados en
zonas expuestas a amenazas.
Resiliencia: Capacidad que tiene un sistema, una comunidad o una sociedad expuestos a
una amenaza para resistir, absorber, adaptarse, transformarse y recuperarse de sus efectos
de manera oportuna y eficiente, en particular mediante la preservación y la restauración
de sus estructuras y funciones básicas por conducto de la gestión de riesgos.
Gestión de riesgos de desastres: es la aplicación de políticas y estrategias de reducción
del riesgo de desastres con el propósito de prevenir nuevos riesgos de desastres, reducir
los riesgos existentes y gestionar el riesgo residual, contribuyendo con ello al
fortalecimiento de la resiliencia y a la reducción de las perdidas por desastres.
Desastre: Disrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad en
cualquier escala debida a fenómenos peligrosos que interaccionan con las condiciones de
exposición, vulnerabilidad y capacidad, ocasionando uno o más de los siguientes:
perdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE POSTGRADO
MAESTRIA DE INVESTIGACIÓN EN
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades de la presente


generación, promueve el desarrollo económico, la equidad social, la modificación
constructiva de los ecosistemas y el mantenimiento de la base de los recursos naturales,
sin deteriorar el medio ambiente y sin afectar el derecho de las generaciones futuras a
utilizarlo para satisfacer sus propias necesidades.
Fuente: (Naciones Unidas Asamble General, 2016); (Secretaria de Gestión de RIesgos ,
2018)
Relación y diferencia entre Riesgo y Desastre
La relación que existe entre riesgo y desastre es que se encuentran sistemáticamente
conectadas ya que al no controlar el riesgo que se presenta en un determinado lugar este
conlleva a un desastre.
La diferencia es que el riesgo es la probabilidad de que ocurra un desastre el cual se puede
controlar, estimar, estudiar y cuantificar, pero el desastre es aquello que por situaciones
adversas no podemos controlar ya que esta causa pérdidas humanas, materiales etc.
Desarrollo un análisis sobre los fundamentos del riesgo holístico en base a los siguientes
artículos:
(Cardona A., 2005). En su obra “Midiendo lo Inmedible. Indicadores de Vulnerabilidad
y Riesgo “nos expresa acerca de estudiar la vulnerabilidad a tal punto que se pueda medir
al igual que el riesgo, para ello se basan en la resiliencia de un determinado asentamiento.
(Cardona A., 2001). En su artículo “La necesidad de repensar de manera holística los
conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y revisión necesaria para la gestión”
expresa que si en un determinado asentamiento no se encuentra amenazado por algún
evento este no está vulnerable y no existe ningún riesgo que ocasione un desastre.
Relación entre la gestión de riesgos y el desarrollo sostenible
La relación existente entre la gestión de riesgos y el desarrollo sostenible es que a través
de la gestión de riesgo se pueden implementar políticas procedimientos para reducir los
riesgos que se presentan en un determinado sitio, y si este es eficaz contribuye en el
tiempo a que en ese sitio exista un desarrollo sostenible de la presente generación
beneficiando a todos tales como sociedad, medio ambiente y economía.
4. CONCLUSIONES
La construcción social de riesgos remite a la producción y reproducción de las
condiciones de vulnerabilidad que definen y determinan la magnitud de los efectos ante
la presencia de una amenaza natural; es por ello la principal responsable de los procesos
de desastre.
En el cantón Rocafuerte los eventos que han tenido un mayor impacto en cuanto
afectación social son accidentes de tránsito causando un total de 11 muertos, en cuanto a
daños en edificaciones, centros educativos, salud y daños en vías los eventos hidrológicos
y geológicos son los que ha causado mayor daño en el territorio.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE POSTGRADO
MAESTRIA DE INVESTIGACIÓN EN
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

El riesgo holístico tiene una gran relevancia ya que consideran los aspectos sociales
económicos y ambientales de una sociedad.
EL desarrollo sostenible es muy importante para la presente generación en cuanto a lo
social, económico y ambiental, pero para que este exista se requiere de una eficaz gestión
de riesgos de desastres que nos permita reducir los riesgos de un determinado
asentamiento.
5. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Cardona A., O. D. (2001). “La necesidad de repensar de manera holística los conceptos
de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y revisión necesaria para la gestión”.
International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and
Practice, 1-18.
Cardona A., O. D. (2005). Midiendo lo inmedible. Colombia: S/D.
Galindo, J. (2015). El concepto de riesgo en las teorias de Ulrich Beck y Niklas
Luhmann. Acta Sociologica Num, 67, Mayo-agosto de 2015 (págs. 141-164).
Munich: S/D.
Garcia Samaniego, F. R. (2015). La sociedad del riesgo global. Politica y Cultura, 251-
256.
Montenegro, S. M. (2005). La sociologia de la sociedad del riesgo: Ulrich Beck y sus
criticos . Pampa, 117-130.
Naciones Unidas Asamble General. (1 de Diciembre de 2016). Informe del grupo de
trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los
indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de
desastres. Obtenido de Preventionweb.net:
https://www.preventionweb.net/files/50683_oiewgreportspanish.pdf
Secretaria de Gestión de RIesgos . (16 de Mayo de 2018). gestionderiesgos.gob.ec.
Obtenido de https://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2019/01/GLOSARIO-DE-T%C3%89RMINOS-DE-
GESTI%C3%93N-DE-RIESGOS-DE-DESASTRES-GUIA-DE-
CONSULTA.pdf
UNDRRDesInventar Sendai. (30 de JUNIO de 2022). Obtenido de db.desinventar.org
Urteaga, E., & Eizagirre, A. (2013). La Construccion Social del riesgo. Empiria, 147-
170.

También podría gustarte