Está en la página 1de 13

BIBLIOGRAFÍA

20.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de Lucien FEBVRE:
Combates por la historia, el de H. MARROU: El conocimiento histórico, el de Josep FONTANA:
Historia, análisis del pasado y proyecto social, y el de Pelai PAGES: Introducción a la historia.

Sobre los aspectos relacionados con las cuestiones teóricas del conocimiento histórico, son
imprescindibles los trabajos de Edward CARR: ¿Qué es la historia?, la de Pierre VILAR: Iniciación al
vocabulario de análisis histórico, y el de Georges DUBY: Diálogo sobre la historia

Para el análisis de la metodología de la ciencia histórica, pueden considerarse como textos básicos el de
Jerzy TOPOLSKY: Metodología de la historia, el de Ciro CARDOSO: Introducción al trabajo de
investigación histórica, y el de Julio ARÓSTEGUI: La investigación histórica: teoría y método, así como
La Historia y las ciencias sociales, de Fernand BRAUDEL.

En cuanto a obras de actualización, son recomendables El paisaje de la Historia. Cómo los historiadores
representan el pasado, de John Lewis GADDIS, Tendencias historiográficas actuales I y II, de los
profesores de la UNED CASADO QUINTANILLA, QUESADA LÓPEZ, PINTADO y GUIRAL
PELEGRÍN, así como Métodos y técnicas de investigación histórica, de María Jesús PÉREZ
AGORRETA.

22.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de R.E. LEAKEY:
Los orígenes del Hombre. 1980; el de D. JOHANSON y M. EDEY: El primer antepasado del Hombre; y
el más reciente el de Luis ARSUAGA e Ignacio MARTINEZ: La especie elegida, de 1998.

Sobre las causas y aspectos concretos del tema, son imprescindibles los trabajos de R. ANDREY: La
evolución del Hombre: la hipótesis del cazador; el de M.A. QUEROL: De los primeros seres humanos; y,
sobre todo, el de H.E. FISHER: El contrato sexual. La evolución de la conducta humana.

Para el análisis del ámbito español es útil la ya mencionada y los numerosos artículos del equipo de
Atapuerca; y la obra de M.L. CERDEÑO y G. VEGA TOSCANO: La España de Altamira, de Historia
16.

23.

Entre los manuales de Historia, hemos de destacar la Gran Historia Universal de la ed. Nájera, 1987: el
Vol. I está dedicado a la Prehistoria; y el Vol. II a los Antiguos Imperios Orientales.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de V. G. CHILDE:
Los orígenes de la civilización, 1954; y el de P. GARELLI: El Próximo Oriente asiático desde los
orígenes hasta la invasión de los pueblos del mar, 1982.

Sobre el ámbito de Mesopotamia, es imprescindible la obra de V. G. CHILDE: Nacimiento de las


civilizaciones orientales, 1976

Para el análisis de la civilización egipcia es útil el trabajo de Jonh A. WILSON: La cultura egipcia,
1953; y el de N. GRIMAL: Historia del Antiguo Egipto.

Respecto a la ciencia arqueológica, destacamos los libros de Ian HODDER: Interpretación en


Arqueología. Corrientes actuales, 1986; y el de Lewis R. BINFORD: En busca del pasado, 1988.

Para el ámbito español, son interesantes la obra de Pilar LOPEZ: El neolítico en España, 1988; y la obra
de M. L. CERDEÑO y G. VEGA TOSCANO: La España de Altamira, Vol. I de la Historia de España de
Historia 16, 1996.

24.

1
Entre los manuales de Historia de España, hemos de destacar dos, el realizado por los profesores J.
MANGAS y M. TARRADELL: Primeras culturas e Hispania romana, de la Historia de España dirigida
por Manuel Muñón de Lara, de la editorial Labor; y el tomo I de la Historia de España de la editorial
Alianza, dirigida por Miguel Artola.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de María Luisa
CERDEÑO y Gerardo VEGA TOSCANO: La España de Altamira, y el de Jaime Alvar: De Argantonio a
los romanos, ambas de la Historia de España de Historia 16.

Respecto a la etapa del Neolítico, es muy útil la investigación de Pilar LÓPEZ: El Neolítico en España,
de la ed. Cátedra, 1988.

Para un estudio geográfico y cronológico, es interesante la consulta del Atlas Histórico de Joan ROIG
OBIOL, de la editorial Vivens-Vives; y el de Julio LÓPEZ-DAVALILLO: Atlas histórico de España y
Portugal.

Páginas WEB de gran interés son: el portal del yacimiento paleoantropológico de Atapuerca y la página
que la Universidad de Zaragoza dedica a la Historia Antigua.

26.

Manuales de Historia: Miguel A. LADERO QUESADA, Vol. II de la Historia Universal de la ed. Vicens-
Vives, 1988, y la de Paulino IRADIEL: Las claves del feudalismo, 1991.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de F.L. GANSHOF: El
feudalismo, 1963; el de Claudio SÁNCHEZ ALBORNOZ: En torno a los orígenes del feudalismo, de
1942, ambos en la línea institucionalista; mientras que planteamientos novedosos los encontramos en las
obras de MARC BLOCH: La sociedad feudal; el de R. BOUTRUCHE: Señorío y feudalismo. 1979; el de
A. GUERREAU: El feudalismo. Un horizonte teórico. 1984.; y la obra Historia Medieval I (Siglo V-XII),
2014, de J. DONADO VARA y A. ECHEVARRÍA ARSUAGA.

Aspectos relacionados con la evolución socioeconómica: Georges DUBY: Economía rural y vida
campesina en el occidente medieval, 1968; Pierre BONNASSIE: Del esclavismo al feudalismo en Europa
occidental, 1993; y el de Rodney HILTON: La transición del feudalismo al capitalismo, 1982.

Para el análisis del feudalismo en España, son útiles las obras de Luis García de Valdeavellano, en su obra
Las instituciones feudales en España; de Pierre TOUBERT, Pierre BONNASSIE y Reyna PASTOR:
Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo 1984; la de Abilio BARBERO y Marcelo
VIGIL: La formación del feudalismo en la Península Ibérica. 1978; la de Julio VALDEÓN: Feudalismo y
consolidación de los pueblos hispánicos, 1994; y el artículo de Salvador MOXO: "Sociedad, Estado y
feudalismo".

27.

2
Entre los manuales de Historia, hemos de destacar el realizado por Miguel Ángel LADERO
QUESADA, Vol. II de la Historia Universal. Edad Media de la editorial Vicens-Vives, 1988.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de C. CAHEN: El
Islam. Desde sus orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, 1972; el de R. MANTRAN: La
expansión musulmana, 1973; y la de María Isabel VARELA y Ángeles LLANEZA: La expansión del
Islam, 1989.

Sobre los aspectos relacionados con la doctrina musulmana, son imprescindibles la obra de F.M.
PAREJA: La religiosidad musulmana, 1975 y la de Mª Cruz HERNÁNDEZ: Historia del pensamiento en
el mundo islámico, 1981.

Para un estudio geográfico y cronológico, es interesante la consulta del Atlas Histórico de Joan ROIG
OBIOL, de la editorial Vivens-Vives,

Para la consulta de la terminología específica de la cultura islámica, es útil la obra de F. MAILLO


SALGADO: Vocabulario básico de la Historia del Islam.

Con respecto a una obra de actualización, es recomendable consultar Breve historia del islam, 2019, obra
de E. BENDRISS, para tener una visión más cabalmente actual sobre la historia del islam hasta nuestros
días.

28.

Entre los manuales de Historia de España, hemos de destacar dos, el realizado por J.A. GARCÍA DE
CORTAZAR: La época medieval, vol. II de la Historia de España de Alfaguara; y el de R. ARIE: La
España musulmana, vol. III de la Historia de España dirigida por Manuel Muñón de Lara, de la ed. Labor.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de Claudio
SÁNCHEZ-ALBORNOZ: El Islam en España; y el de Pierre GUICHARD: Al-Andalus: estructura
antropológica de una sociedad islámica en Occidente.

Los primeros momentos de Al-Andalus han sido bien estudiados por Julio VALDEÓN: El Califato de
Córdoba.

Respecto al reino de Granada, es muy útil la investigación de Miguel Ángel LADERO QUESADA:
Granada, historia de un país islámico.

Para los aspectos sociales, es imprescindible la obra de Marí Cruz HERNANDEZ: El Islam de Al-
Andalus. Historia y estructura de su realidad social.

Para un estudio geográfico y cronológico, es interesante la consulta del Atlas Histórico de Joan ROIG
OBIOL, de la editorial Vivens-Vives; y el de Julio LÓPEZ-DAVALILLO: Atlas histórico de España y
Portugal.

29.

3
Entre los manuales de Historia de España, hemos de destacar el realizado por J.A. GARCÍA DE
CORTAZAR: La época medieval, vol. II de la Historia de España de Alfaguara; y La España musulmana,
vol. III de la Historia de España dirigida por Manuel TUÑÓN DE LARA.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son: el de Emilio MITRE:
La España medieval. Sociedades. Estado. Culturas; y el artículo “La Reconquista y repoblación de los
reinos hispánicos. Estado de la cuestión de los últimos cuarenta años”, en las Actas del Coloquio de la V
Asamblea General de la Sociedad Española de estudios medievales.

Si se quiere consultar una revisión del concepto de «Reconquista», es recomendable consultar el capítulo
de C. de AYALA MARTÍNEZ, “La Reconquista, ¿ficción o realidad historiográfica?”, en La Edad Media
peninsular. Aproximaciones y problemas e I. OLAGÜE VIDELA en La Revolución islámica en
Occidente.

Para los aspectos socio-económicos, son imprescindibles las obras de J.A. GARCÍA DE CORTAZAR:
La sociedad rural en la España medieval; la de Julio VALDEÓN: Castilla se abre al Atlántico; y la de
Abilio BARBERO y Marcelo VIGIL: Sobre los orígenes sociales de la Reconquista.

Respecto a la repoblación, un estudio clásico lo encontramos en la obra de Claudio SÁNCHEZ-


ALBORNOZ: Despoblación y repoblación del valle del Duero.

31.

Entre los manuales de Historia, hemos de destacar la Historia de España, vol. II, dirigida por Manuel
TUÑÓN DE LARA; y la de GARCÍA DE CORTÁZAR: La época medieval, vol. II de la Historia de
España de Alfaguara.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de Emilio MITRE:
La España medieval. Sociedades. Estado. Culturas; y el de Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ: Nobleza y
Monarquía.

Sobre los aspectos relacionados con la conflictividad social, son imprescindibles las obras de Julio
VALDEÓN: Los conflictos sociales en el reino de Castilla en los siglos XIV y XV; y la de J. VICENS
VIVES: Historia de los remensa en el siglo XV.

Para el análisis de la crisis económica es útil el trabajo de Julio VALDEÓN: La crisis del siglo XIV en
la corona de Castilla.

El antisemitismo de esta época ha sido estudiado en profundidad por Joseph PÉREZ en su obra Historia
de una tragedia. La expulsión de los judíos de España.

Para un estudio geográfico y cronológico: Atlas Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la editorial
Vivens-Vives; y el de Julio LÓPEZ-DAVALILLO: Atlas histórico de España y Portugal.

33.

4
Manuales de Historia de España: La Edad Moderna, Vol. III de la ed. Espasa Calpe, realizado por Per
MOLAS RIBALTA; y el VOL. V de la Historia de España dirigida por Manuel TUÑÓN DE LARA.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema: John H. ELLIOTT: La España Imperial,
1964; Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ: El Antiguo Régimen. Los Reyes Católicos y los Austrias, 1973; y
John LYNCH: España bajo los Austrias, 1970.

Sobre los aspectos económicos: Earl J. HAMILTON: El tesoro americano y la revolución de los precios,
1975; la de Miguel ARTOLA: La Hacienda del Antiguo Régimen, 1982.

Para un análisis de los problemas internos y conflictos sociales: Pierre CHAUNU: La España de Carlos
V, 1976; Joseph PEREZ: La revolución de las comunidades de Castilla, 1977; y el de Henri KAMEN:
Una sociedad conflictiva. España 1469-1714, 1984.

Estudios geográficos y cronológicos: Atlas Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la ed. Vivens-Vives; y el
de Julio LÓPEZ-DAVALILLO: Atlas histórico de España y Portugal.

34.

Manuales de Historia de España: Historia de España de la ed. Planeta, Vol. VIII: "Descubrimiento
colonización y emancipación de América", realizado por Antonio DOMINGUEZ ORTIZ, 1990; y la
Historia de España dirigida por Manuel TUÑON DE LARA, ed. Labor, Vol. VI: “América Hispánica
(1492-1898)”, realizado por G. CÉSPEDES DEL CASTILLO.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de Bartolomé
BENNASSAR: La América española y la América portuguesa (siglos XVI-XVIII), 1986; el de Pierre
CHAUNU: Conquista y explotación de los nuevos mundos, 1973; y el de Luis NAVARRO: Las claves de
la colonización española en el Nuevo Mundo, 1991.

Sobre la evolución económica: Earl J. HAMILTON: El tesoro americano y la revolución de los precios,
1975; y el de Pierre CHAUNU: Sevilla y América. Siglos XVI y XVII, 1983.

Para un estudio geográfico y cronológico: Atlas Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la editorial Vivens-
Vives; y el de Julio LÓPEZ-DAVALILLO: Atlas histórico de España y Portugal.

35.

Entre los manuales de Historia de las ideas políticas, hemos de destacar la Historia de las ideas
políticas, de J. TOUCHARD, 1979; la de G. SABINE: Historia de la Teoría Política, 1990; y la de F.
VALLESPIN: Historia de la teoría política (6 vols.), 1995.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamental es el de Q. SKINNER: Los
fundamentos del pensamiento político moderno, 1985.

Para el análisis del contexto histórico son útiles el trabajo de G. BARUDIO: "La época del Absolutismo
y la Ilustración", en la Historia Universal de la ed. Siglo XXI, 1983; y el R. ROMANO y A. TENENTI:
Los fundamentos del mundo moderno.

Respecto a las tesis políticas de cada autor, podemos encontrarlas en J.J. CHEVALLIER: Los grandes
textos políticos desde Maquiavelo a nuestros días, 1967.

36.

5
Manuales de Historia: Historia Universal. Edad Moderna, Vol. III, realizado por Antonio DOMINGUEZ
ORTIZ, ed. Vicens Universidad, y la Historia de España, vol. VII, dirigida por Manuel TUÑÓN DE
LARA.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema: G. BARUDIO: La época del absolutismo y
la Ilustración, 1983; M. BERG: La era de las manufacturas, 1700-1820.; el de Eric J. HOBSBAWM: En
torno a los orígenes de la revolución industrial, 1972; y John LYNCH: El siglo XVIII, 1991.

Sobre los aspectos económicos y sociales del siglo XVIII: Pierre LEON: Historia económica y social del
mundo, 1978; y C.M. CIPOLLA: Historia económica de Europa, 1979.

Para el análisis de las transformaciones políticas en España: Miguel ARTOLA: La España del Antiguo
Régimen, 1975; Antonio DOMÍNGUEZ ORTIZ: Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, 1976; y
Roberto FERNÁNDEZ: La España del siglo XVIII, 2001

Estudios geográficos y cronológicos: Atlas Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la ed. Vivens-Vives; el
Atlas Histórico Mundial, de Georges DUBY; y el de Julio LÓPEZ-DAVALILLO: Atlas histórico de
España y Portugal.

38.

Manuales de Historia Universal: “Historia Universal. Edad Contemporánea” vol. IV, realizado por A.
FERNÁNDEZ, de la editorial Vicens-Vives y la “Historia Contemporánea” vol. 1 de J. A. LACOMBA
ABELLÁN y otros de la editorial Alhambra, 1988

Estudios de carácter general y síntesis amplias: Trevor ASHTON: “La revolución industrial, 1760-1830”;
M. BERG: “La era de las manufacturas, 1700-1820. Una nueva historia de la revolución industrial”,
1987; E. J. HOBSBAWM: “Entorno a los orígenes de la revolución industrial”, 1972; P. VILLAR: “La
industrialización europea. Estados y tipos”, 1981; S. VILLAS: “Las claves de la revolución industrial.
1733-1914”; P. GARCÍA MARTÍN: “La revolución industrial”, 1977; H. CAZADERO: “Las
revoluciones industriales”, 1995; P. DEANE: “La primera revolución industrial”, 1998; A. ESCUDERO:
“La revolución industrial”, 2001.

Sobre los aspectos económicos y sociales: P. LEÓN: “Historia económica y social del mundo”, 1978; y C.
M. CIPOLLA: “Historia económica de Europa”, 1979; y para un estudio geográfico y cronológico: Atlas
Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la editorial Vicens-Vives; y el de G. DUBY: Atlas Histórico Mundial.

39.

Entre los manuales de Historia de España, hemos de destacar tres, los volúmenes VII y VIII de la
Historia de España, dirigida por Manuel TUÑÓN DE LARA; la coordinada por Javier PAREDES:
Historia de España contemporánea (1808-1939); y la de R. CARR: España. 1808-1939.

Para un análisis del primer tercio del siglo XIX, son imprescindibles la obra de Josep FONTANA: La
crisis de Antiguo Régimen, 1808-1833; y la Miguel ARTOLA: Antiguo Régimen y Revolución Liberal.

Sobre la España isabelina es útil la obra de J.A. LACOMBA ABELLAN y otros: Historia
Contemporánea, vol. I de la ed. Alhambra.

Respecto al período de la Restauración, destacamos el trabajo de Manuel TUÑÓN de LARA: De la


Restauración al desastre colonial.

40.

Entre los manuales de Historia de España, hemos de destacar la Historia de España, los volúmenes VII y
VIII, dirigida por M. TUÑON DE LARA, de la ed. Labor; y la coordinada por Javier PAREDES: Historia

6
contemporánea de España (1808-1939), de la ed. Alfaguara vol V y VI; y la Historia de España dirigida
por DOMÍNGUEZ ORTIZ, vol 9.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de J. NADAL: El
fracaso de la Revolución Industrial en España (1814-1913); y el de F. TORTELLA: Los orígenes del
capitalismo en España.

Para un análisis de la evolución económica española durante esta etapa, es útil el trabajo de L. PRADOS
DE LA ESCOSURA: Del Imperio a la Nación. Crecimiento v atraso económico en España.

41.

Manuales de Historia: Historia Universal. Edad Contemporánea, vol IV, realizado por Antonio
FERNÁNDEZ de la ed. Vicens-Vives; y el de J.A. LACOMBA ABELLAN: Historia Contemporánea, de
la ed. Alambra.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema: Eric HOBSBAWM: La era de la revolución
y Naciones y nacionalismo desde 1780; L. BERGERON: La época de las revoluciones europeas; J.
DROZ: Europa: Restauración y revolución; Mª Teresa MARTÍNEZ DE SAS: Las claves de la
Restauración y el Liberalismo,1990; Pelai PAGÈS: Las claves del Nacionalismo y el Imperialismo,1991

Para el análisis de los principios ideológicos: L. DIEZ DEL CORRAL: El liberalismo doctrinario y la de
J. TOUCHARD: Historia de las ideas políticas.

Respecto a la unificación alemana: J. DROZ: La formación de la unidad alemana, y el de A. PALMER:


Bismarck, el canciller de hierro.

Para un estudio geográfico y cronológico: Atlas Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la editorial
Vivens-Vives; y el de Georges DUBY: Atlas histórico mundial.

42.

Entre los manuales de historia destacamos el de Antonio FERNÁNDEZ: Historia Universal. Edad
Contemporánea, vol. IV, ed. Vicens Vives. J.A. LACOMBA ABELLAN: Historia Contemporánea, vol. II,
ed. Alhambra. REDONDO, G: La consolidación de las libertades, tomo XII de: Historia Universal,
EUNSA.

Para una síntesis amplia del tema, es imprescindible el de Pelai PAGÉS BLANCH: Las claves del
Nacionalismo y el Imperialismo (1948-1914) E.J. HOBSBAWN: La era del imperio (1875-1914); Pierre
RENOUVIN: Historia de las relaciones internacionales. P. GUILLEN: El imperio alemán (1871-19181
J.U. MARTÍNEZ: El reparto de África J.U. MARTÍNEZ: Colonialismo e Imperialismo. WJ.
MOMMSEM: La época del imperialismo. Europa 1885-1918. J.M. VIDAL VILLA: Teorías del
imperialismo.

Para un estudio geográfico y cronológico, es interesante la consulta del Atlas Histórico de Joan ROIG
OBIOL, de la editorial Vicens-Vivens y el de G. DUBY: Atlas Histórico Mundial.

43.

Entre los manuales de Historia de las ideas políticas: J. TOUCHARD: Historia de las ideas políticas,
Madrid 1998; G. SABINE: Historia de la Teoría Política. Madrid 1994; y la de F. VALLESPIN: Historia
de la teoría política (6 vols.), 1995.

7
Para las teorías económicas: L. BELTRAN: Historia de las doctrinas económicas, Barcelona, 1989; y el
de Pierre LEÓN: Historia económica y social del mundo.

Respecto a las tesis políticas de cada autor, podemos encontrarlas en J.J. CHEVALLIER: Los grandes
textos políticos desde Maquiavelo a nuestros días, 1967,

Para conocer los acontecimiento políticos y económicos: Mª Teresa MARTÍNEZ DE SAS: Las claves de
la Restauración y el Liberalismo, 1990; y el de Pelai PAGÉS: Las claves del Nacionalismo y el
Imperialismo. 1991.

44.

Entre los manuales de Historia, hemos de destacar la Historia Universal. Edad Contemporánea, Vol. IV,
realizado por Antonio FERNÁNDEZ, ed. Vicens-Vives; el de J.A. LACOMBA ABELLÁN y otros:
Historia contemporánea, volumen II, ed. Alhambra, 1988; el de A. LARIO con su Historia
Contemporánea Universal. Del surgimiento del Estado Contemporáneo a la Primera Guerra Mundial,
Alianza editorial, 2010; y el de A. C. GUERRERO, G. RUEDA y otros autores con Historia
Contemporánea de España, 1808-1923, Akal, 2011.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de John LYNCH:
Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, 1976; y el de Joseph PEREZ: La emancipación en
Hispanoamérica, 1986.

Sobre los aspectos relacionados con los resultados y problemas de la emancipación, son imprescindibles
los trabajos de J. STANLEY y B. STEIN: La herencia colonial de América Latina, 1987; y el de Tulio
HALPERIN DONGHI: Hispanoamérica después de la Independencia. Consecuencias sociales y
económicas de la emancipación, 1972.

Para el análisis del comportamiento español en este fenómeno histórico, es útil la obra de J.
FONTANA: América y la crisis del Antiguo Régimen, 1985; y la de Antonio DOMINGUEZ ORTIZ:
Descubrimiento, colonización y emancipación de América de la Historia de España de la editorial
Planeta, vol. 8, 1990.

Como obra de actualización, es interesante la obra N. TABANERA y M. BONAUDO, América Latina.


De la independencia a la crisis del liberalismo (1810-1930), Marcial Pons Historia, 2017.

46.
Como obras de carácter general, destacamos a MAMMARELLA, G. con Historia de Europa
Contemporánea desde 1945 hasta hoy, Ariel, 1996; FERGUSON, N con La Guerra del Mundo,
Debate, 2007; HOBSBAWM, E. y su Historia del Siglo XX, Crítica, 2011; así como a
PECHARROMÁN, J, autor de Historia contemporánea de Europa Centro-Oriental, UNED, 2003.
Y como obras de un carácter más específico y de actualización, vamos a señalar a DE DIEGO, E. con
Los Balcanes. Polvorín de Europa, Arco Libros, 1996 y Los Balcanes en el siglo XXI, Arco Libros,
2001; VOLTES BOU, P. y su Historia de los Balcanes, Espasa, 1999; MAZOWER, M. con Los
Balcanes, Random House, 2001; y a RUIZ JIMÉNEZ, J. A. con su Y llegó la Barbarie, Ariel, 2016.

47.
Manuales de Historia Universal: Historia Universal. Edad Contemporánea, vol. IV, realizado por Antonio
FERNÁNDEZ, ed. Vicens-vives. Y J.A. LACOMBA ABELLÁN y otros: Historia contemporánea, vol 1,
ed. Alhambra, 1988.

8
Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de PARKER: El siglo
XX. Europa 1918-1945, 1982; y el de DUROSELLE: Europa de 1915 a nuestros días. Vida política y
relaciones internacionales.

Sobre los aspectos relacionados con las relaciones internacionales, es imprescindible la obra de P.
RENOUVIN: Historia de las relaciones internacionales, 1982. Y sobre los aspectos económicos M.
NIVEAU: Historia de los hechos económicos contemporáneos; Pierre LEON: Historia económica y
social del mundo.

Para el análisis de la crisis de 1929, es útil la síntesis de GALBRAITH: El crak del 29; y la de Jacques
NERE: 1929, análisis y estructura de la crisis.

Para un estudio geográfico y cronológico: Atlas Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la editorial Vivens-
Vives; y el de Georges DUBY: Atlas histórico mundial.

48.
Vol. IV, realizado por Antonio FERNANDEZ de la ed. Vicens-Vives; y el de J.A. LACOMBA
ABELLAN y otros: Historia contemporánea, volumen II. de la ed. Alhambra, 1988.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de Ernst NOLTE: La
crisis del sistema liberal y los movimientos fascistas, 1971; el de Hannah ARENDT: Los orígenes del
totalitarismo, 1974; y el m s completo, el de Stanley G. PAYNE: El fascismo, 1982.

Sobre los aspectos socio-económicos, son imprescindibles la obra de BAUER y otros: Fascismo y
capitalismo, 1976; la de D. GUERIN: Fascismo y Gran Capital, 1973; y la de Reinhard KUNHL:
Liberalismo y fascismo. Dos formas de dominio burgués, 1978.

Para el análisis de los diferentes movimientos fascistas, son útiles el trabajo de Enzo COLLOTTI: La
Alemania nazi, 1972; y el de Edward R. TANNENBAUM: La experiencia fascista. Sociedad y cultura en
Italia, 1975.

Para un estudio geográfico y cronológico: Atlas Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la editorial
Vivens-Vives; y el de Georges DUBY: Atlas histórico mundial.

49.
Entre los manuales de Historia de España, hemos de destacar la Historia de España, los volúmenes VII
y VIII, dirigida por Manuel TUÑON DE LARA, de la ed. Labor, 1980; y la coordinada por Javier
PAREDES: Historia contemporánea de España (1808-1939), de la ed. Ariel, 1996.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de G. JACKSON:
La República española y la Guerra Civil, 1967; el de Hugh THOMAS: La guerra civil española, 1975; y
el de Raimond CARR: La tragedia española. La Guerra Civil en perspectiva, 1986.

Sobre los aspectos relacionados con la II República, son imprescindibles la obra de Manuel TUÑON
DE LARA: La II República, 1976; y la de Ramón TAMAMES: La República y la era de Franco, 1975.

Para el análisis de la Guerra Civil, son útiles los trabajos de P. VILAR: La guerra civil española, 1986;
el de Javier TUSSEL: La guerra civil, una nueva visión del conflicto que dividió España, 1996; y el de
Julio Aróstegui: La Guerra Civil, cuadernos de Historia 16.

50.

Manuales de Historia Universal: Historia Universal. Edad Contemporánea, vol. IV, realizado por Antonio
FERNÁNDEZ, ed. Vicens-vives. Y J.A. LACOMBA ABELLÁN y otros: Historia contemporánea, vol 1,
ed. Alhambra, 1988.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, es fundamental el de E.H. CARR: Historia
de la Rusia soviética.

9
Para el análisis del nacimiento de la Unión Soviética son imprescindibles el de E.H. CARR: La
revolución rusa: de Lenin a Stalin; el de Marc FERRO: La revolución rusa de 1917; y la obra de F. DÍEZ
DEL CORRAL: La Revolución Rusa, 1988.

Para las etapas posteriores al Estalinismo, son valiosas las obras de J. TUSELL: El Mundo Actual, 2001;
y la de F. GARCÍA DE CORTAZAR: Historia del Mundo Actual: 1945-95, 1996.

Sobre los aspectos económicos, es imprescindible la obra de M. DOBB; El desarrollo de la economía


soviética desde 1917; y el de M. NIVEAU: Historia de los hechos económicos contemporáneos.

Para el análisis de la crisis de 1929, es útil la síntesis de GALBRAITH: El crak del 29; y la de Jacques
NERE: 1929, análisis y estructura de la crisis.

Como obra de actualización, es imprescindible acudir a la obra de R. SERVICE, Historia de Rusia en el


siglo XX, ed. Crítica, 2023.

Para un estudio geográfico y cronológico: Atlas Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la editorial Vivens-
Vives; y el de Georges DUBY: Atlas histórico mundial.

51.

Entre los manuales de Historia, hemos de destacar la Historia Universal. Edad Contemporánea, Vol. IV,
realizado por Antonio FERNANDEZ de la ed. Vicens-Vives; y el de J.A. LACOMBA ABELLAN y
otros: Historia contemporánea, volumen II. de la ed. Alhambra, 1988.

Con respecto a las relaciones internacionales, es recomendable consultar la obra D. CAPUTO y R.


PIZARRO: Imperialismo, Dependencia y relaciones internacionales, Buenos Aires, 1971; la de Pierre
RENOUVIN: Historia de las relaciones internacionales, ed. Aguilar, Madrid, 1960; así como la de Elena
HERNANDEZ-SANDOICA: La Organización de las Naciones Unidas, ed. Planeta, Barcelona, 1977.

Para un estudio de la Guerra Fría, son importantes las obras J. SALOM COSTA: La Guerra Fría, ed.
Palneta, Barcelona, 1975; la de J.C. PEREIRA: Historia y Presente de la Guerra Fría, ed. Istmo, Madrid,
1989, y la de M. MARTÍNEZ DE SAS: El mundo de los bloques 1945-1989, Madrid, 1990. Como obra
de actualización, es importante consultar la de Odd Arne WESTAD, La Guerra Fría: Una Historia
Mundial, ed. Galaxia Gutenberg, 2022 (2017).

Para un estudio geográfico y cronológico: Atlas Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la editorial Vivens-
Vives; y el de Georges DUBY: Atlas histórico mundial.

52.

Entre los manuales de Historia, hemos de destacar la Historia Universal. Edad Contemporánea, Vol. IV,
realizado por Antonio FERNANDEZ de la ed. Vicens-Vives; y el de J.A. LACOMBA ABELLAN y
otros: Historia contemporánea, volumen II. de la ed. Alhambra, 1988.

Entre las obras monográficas recomendamos las de D. CAPUTO y R. PIZARRO: Imperialismo,


Dependencia y relaciones internacionales, Buenos Aires, 1971; el de Pierre RENOUVIN: Historia de las
relaciones internacionales, ed. Aguilar, Madrid, 1960, de Elena HERNANDEZ-SANDOICA: La
Organización de las Naciones Unidas, ed. Planeta, Barcelona, 1977; y de M. E. CHAMBERLAIN: La
descolonización. La caída de los imperios europeos, ed. Ariel Historia, 1997.

Para un estudio geográfico y cronológico: Atlas Histórico de Joan ROIG OBIOL, de la editorial Vivens-
Vives; y el de Georges DUBY: Atlas histórico mundial.

10
Como obras de actualización, Colonialismo y descolonización, de G. DICHATSCHEK y Worldmaking
after Empire. The Rise and Fall of Self-Determination, de A. GETACHEW, así como las referidas al
Análisis del sistema-mundo de WALLERSTEIN.

53.

Entre los manuales de Historia de España, hemos de destacar dos, la Historia de España, volumen X,
dirigida por M. TUÑON DE LARA, de la ed. Labor, 1980; y el de Ramón TAMAMES: La República y
la era de Franco, ed. Alhambra, 1975.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de Javier TUSELL:
La dictadura de Franco, 198; el de Josep FONTANA: España bajo el franquismo, 1986; y el de Stanley
G. PAYNE: El régimen de Franco. 1936-1975, 1987.

Sobre los aspectos socioeconómicos, son imprescindibles la obra de Ramón TAMAMES: Introducción
a la economía española, 1972; y la de Amando de Miguel: Sociología del franquismo, 1975.

Para el análisis de la evolución política, es útil la síntesis de J. SOLÉ TURA: Introducción al régimen
político español, 1971.

Como obra de actualización y ampliación, es recomendable leer la obra de P. C. GONZÁLEZ CUEVAS:


La razón conservadora: Gonzalo Fernández de la Mora, una biografía político-intelectual, 2015.

54.
Como obra monográfica e introductoria, la obra de R. MUÑOZ y R. BONETE: Introducción a la Unión
Europea es totalmente recomendable para comenzar a afrontar el estudio de esta cuestión.

Con respecto a los antecedentes del proyecto de un proyecto de una Europa unida, la obra de A. ROJO: El
modelo federalista de integración europea: la Europa de los Estados y de las Regiones se torna
indispensable.

Para un estudio pormenorizado de la evolución de la Unión Europea, las obras de R. TAMAMES: La


Unión Europea, NIETO SOLÍS: Fundamentos y políticas de la Unión Europea, J. DELORS: El nuevo
concierto europeo y VOYENNE: Historia de la idea europea, resultan del todo pertinentes a la par que
sumamente interesantes.

Como obras de actualización, La Unión Europea en el siglo XXI. Los retos del futuro de N. ALONSO
MOREDA, y La Unión Europea frente a la agresión a Ucrania de F. ALDECOA y L. NORBERTO
GONZÁLEZ.

56.
Entre los manuales de Historia del Arte, hemos de destacar la Historia del Arte, realizada por J Mª de
AZCÁRATE RISTORI, de la ed. Anaya y la Historia del Arte de MARTÍN GONZÁLEZ, de la ed.
Gredos.

De entre las obras de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son la de J.
WINCKELMANN: Historia del Arte en la Antigüedad,y la del profesor ROBERTSON: Arquitectura
griega y romana.

Para el estudio del arte griego, es útil la obra de ROBERTSON: El arte griego, y la de M. BENDALA:
Las claves del arte griego; mientras que para el arte romano tenemos la de GARCÍA y BELLIDO: El arte
romano, y la de A. JIMÉNEZ MARTÍN: Las claves del arte etrusco y romano.

Para un cabal uso de la terminología de esta disciplina, es importante recurrir al Diccionario de


Términos de Arte, 2010, de G. FATÁS y G. M. BORRÁS.

11
Como obra de actualización, es interesante acudir a las reediciones, la última de 2018, de la obra
Arte Clásico de M. A. ELVIRA BARBA.

57.
Entre los manuales de Historia del Arte, hemos de destacar la Historia del Arte, realizada por J. M. de
Azcárate Ristori y otros de la editorial Anaya, y el de MARTÍN GONZÁLEZ de la editorial Gredos.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son el de J.


RAMALLO: Las claves del arte románico, 1987; y el de M. SCHAPIRO: Estudios sobre el románico,
1985.

Sobre los aspectos relacionados con la evolución de este estilo artístico, son imprescindibles la
obra de H. KUBACH: Arquitectura románica, 1974; y la de H. FOCILLO: La escultura románica.
Investigaciones sobre la historia de las formas, 1987.

Para el análisis del románico español, es útil la investigación de J.L. MARTIN y Otros: El
Camino de Santiago, en Cuadernos de Historia 16, n. 16.

Para un cabal uso de la terminología de esta disciplina, es importante recurrir al Diccionario de


Términos de Arte, 2010, de G. FATÁS y G. M. BORRÁS.

Como obra de actualización y síntesis, es siempre recomendable leer, pese a no incluir


novedades significativas, Breve historia del románico, 2016, de C. J. TARANILLA.
58.
Entre los manuales de Historia del Arte, hemos de destacar la Historia del Arte, realizada por José María
AZCÁRATE RISTORI de la editorial Anaya; y la del profesor MARTÍN GONZÁLEZ, de la editorial
Gredos.

Estudios de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, son fundamentales el de BURCKHARDT:
El arte del Islam. Lenguaje y significado; el de A. JIMÉNEZ MARTÍN: El arte islámico, de Historia 16; y
el del profesor MORALES: Las claves del arte islámico.

Sobre el arte hispanomusulmán, son imprescindibles los volúmenes III de GÓMEZ MORENO y IV de
TORRES BALBÁS de la enciclopedia Ars Hispaniae, dedicados a los distintos períodos del arte árabe
español.

Con respecto a los fundamentos estéticos del arte islámico, así como los rasgos generales de la
arquitectura islámica y la mezquita, es recomendable leer el Capítulo 4 de Arte cristiano y arte islámico
en época medieval (Siglos III a XIII), elaborado por I. MONTEIRA ARIAS, coordinadora de la obra.

Para un cabal uso de la terminología de esta disciplina, es importante recurrir al Diccionario de Términos
de Arte, 2010, de G. FATÁS y G. M. BORRÁS.

59.
Entre los manuales de Historia del Arte, hemos de destacar la Historia del Arte, realizada por J. M. de
Azcárate Ristori y otros, Ed. Anaya, Barcelona, 1995; y la de MARTÍN GONZÁLEZ de la ed. Gredos.

De entre las obras de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, hemos de destacar la de J.
BRACONS Las claves del arte gótico, ed. Ariel, Barcelona, 1987; la de W. WORRINGER: La esencia del
estilo gótico. 1973; y la de FOCILLON: El arte de Occidente: La Edad Media románica y gótica.

Para un estudio de la arquitectura, hemos de acudir a las obras de TORRES BALBÁS: La arquitectura
gótica, a la de H. JANTZEN: Arquitectura gótica; a la de NIETO ALCAIDE: La luz, símbolo y sistema
visual; y a la de O. SIMSON: La catedral gótica

Sobre las artes plásticas, son útiles las obras de DURAN SEMPERE: Escultura gótica; la de GUDIOL:
Pintura gótica y la de E. CIRLOT: Pintura gótica europea, 1969.

Sobre los aspectos sociales y económicos de la época, los estudios más relevantes son el de H. PIRENNE:
Las ciudades de la Edad Media. 1972; y el de George DUBY: La Europa de las catedrales, 1966.

12
Para el estudio del arte gótico en nuestro país, es fundamental la obra de José María AZCÁRATE
RISTORI: Arte Gótico en España, ed. Cátedra, 1990.

Para un cabal uso de la terminología de esta disciplina, es importante recurrir al Diccionario de Términos
de Arte, 2010, de G. FATÁS y G. M. BORRÁS.

60.
Entre los manuales de Historia del Arte, hemos de destacar la Historia del Arte, realizada por J Mª de
AZCÄRATE RISTORI, de la ed. Anaya y la Historia del Arte de MARTÍN GONZÁLEZ, de la ed.
Gredos.

De entre las obras de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, fundamentales son las dos
publicadas por V. NIETO ALCAIDE y F. CHECA CREMADES: El Quattrocento italiano y El
Renacimiento; la de J. HERNÁNDEZ: El Cinquecento y el Manierismo en Italia; la obra de H. HONOUR
Y J. FLEMING, Historia del Arte; y la de E.H. GOMBRICH: El legado de Apeles. Estudios sobre el arte
del Renacimiento.

Sobre los aspectos relacionados con la cultura renacentista, es imprescindible la obra de A. HAUSER:
Historia social de la literatura y el Arte.

Para un análisis del renacimiento español, el estudio más relevante es el de Fernando CHECA
CREMADES: Pintura y escultura del Renacimiento en España.

Para un cabal uso de la terminología de esta disciplina, es importante recurrir al Diccionario de Términos
de Arte, 2010, de G. FATÁS y G. M. BORRÁS.

62.
Entre los manuales de Historia del Arte, hemos de destacar la Historia del Arte, realizada por J. Mª de
Azcárate Ristori y otros, Ed. Anaya; y la de MARTIN FERNANDES, ed. Gredos.

De entre las obras de carácter general y síntesis amplias sobre el tema, hemos de destacar la publicada por
E.J. PORTELA SANDOVAL: Grandes maestros de la pintura barroca española.

Sobre los aspectos concretos de cada uno de ellos son interesantes las obras de Julián GALLEGO:
Velázquez; y la de Valeriano BOZAL: Goya. Entre Neoclasicismo y Romanticismo, de Historia 16.

Para un estudio de su obra son imprescindibles los catálogos de la exposición: “Velázquez”, y el de “Goya
y el espíritu de la Ilustración”, ambos editados por el Museo del Prado.

Además, parte de este tema se ha elaborado gracias a las anotaciones tomadas de “Goya y su contexto.
Seminario internacional celebrado en la Institución «Fernando el Católico» de Zaragoza los días 27, 28 y
29 de octubre de 2011,

13

También podría gustarte