Está en la página 1de 56
= Comité de los Derechos del Nifio @ Saul a re Observacion general ntim. 24 (2019) relativa “a alos derechos del nifio en el Sistema de justicia juvenil Centra su discusién y andlisis: + El sistema de justicia juvenil debe ofrecer amplias oportunidades para aplicar medidas sociales y educativas y limitar estrictamente el uso de la privacién de libertad, desde el momento de la detencién, a lo largo de todo el procedimiento y en la sentencia. * Se favorezca las medidas de orientacién y supervisién, la libertad vigilada, el seguimlento comunitario 0 los centros de presentacién diaria obligatoria y la posibilidad de una puesta en libertad anticipada. Comité de los Derechos del Nifio @: ral AuIFP Observacién general num. 24 (2019) relativa < a los derechos del nifio en el Sistema de justicia juvenil « Participacién efectiva en los procedimientos (art 40 parrafo segundo b) CDN). La persona adolescente debe contar con el apoyo de todos los profesionales que intervienen y comprender las acusaciones y las posibles consecuencias y opciones, a fin de poder dar instrucciones a su representante legal, recusar a testigos, hacer una exposicién de los hechos y adoptar decisiones apropiadas con respecto a las pruebas, los testimonios y las medidas que se impongan. Informacién sin demora y directa de los cargos (art. 40, parr. 2 b) de la CDN). Las autoridades deben asegurarse de que las personas adolescentes comprendan los cargos, las opciones y los procesos. No basta con proporcionarle un documento oficial, sino que se necesita una explicacion oral. ioe Comité de los Derechos del Nifio PA Observacién general ntim. 24 (2019) relativa alos derechos del nifio en el Sistema de justicia juvenil + Respeto a la vida privada (art. 16 y 40 parrafo segundo b) de la CDN. El derecho a que se respete plenamente su vida privada en todas las fases del procedimiento. El derecho a la vida privada también significa que los expedientes y registros de los tribunales serén de cardcter estrictamente confidencial. Ambito internacional (Beijing, 29 de nov, de 1985) Reglas 3.1 2 3.3 Ambito de aplicacién de las Reglas + No discriminacién en concordancia con el (art. 2 de la CONy 16 de la LNSUPA) PMP Suara h ere eI C SICH] + Las reglas disponen expresamente que correspondera a cada sete sistema juridico nacional fijar las edades minima y maxima a estos efectos, respetando asi cabalmente los sistemas econémico, \ social, politico, cultural y juridico de los Estados Miembros. (Reglas de Beijing) | isnt (oale c=) \ + Un sistema mas imparcial, equitativo y humano de justicia para ‘todos los menores que transgredan la ley ampliado a los adultos jévenes. | SL IFPI G}eieal 2 — Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) Reglas 4.1. Mayoria de edad penal +... la mayoria de edad penal con respecto a los menores, su comienzo no debera fijarse a una edad demasiado temprana habida cuenta de las circunstancias que acompafian la madurez emocional, mental e intelectual”. MES ce (oll Naciones Unidas para la eer Coli TEE au urde ry * Se muestra indispensables, por tanto, comprender los factores y las causas que motivaron el comportamiento delictivo o criminal, \ as{ como otros derechos y responsabilidades sociales. {Sera (0 [009] = Stal 4 oSIFP: Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) Reglas 5 Objetivos de la justicia de menores * 5.1 El sistema de justicia de menores hard hincapié en el bienestar de éstos y garantizaré que cualquier respuesta a los menores delincuentes seré en todo momento proporcionada a las circunstancias del delincuente y del delito. Reglas minimas de las Neen SUn eer Administracion de aM trae (sale g ry / + Fomentando en todo momento el bienestar de los menores en los \ sistemas judiciales * Principio de proporcionalidad y exacta aplicacion de la ley penal + Las circunstancias individuales del delincuente (por ejemplo, su condicin social, su situacién familiar, el dafio causado por el delito u otros factores en que intervengan circunstancias personales) * Condicién de vulnerabilidad, (Reglas de Beijing) ie Ambito internacional (Beljing, 29 de nov. de 1985) Reglas 7 Derechos de los menores * 7.1 En todas las etapas del proceso se respetaran garantias procesales basicas tales como la presuncién de inocencia, el derecho a ser notificado de las acusaciones, el derecho a no | responder, el derecho al asesoramiento, el derecho a la presencia | de los padres © tutores, el derecho a la confrontacién con los testigos y a interrogar a éstos y el derecho de apelacién ante una autoridad superior. Derecho a un juicio justo e imparcial. Presuncién de tnocencia Garantias al debido proceso legal. = Reglas minimas de fas Pere Meera ie Peete (an sare alle Geter ar) Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) Reglas @ Proteccién de la intimidad 2.1 Para evitar que la publicidad indebida o el proceso de difamacién perjudiquen a los menores, se respetara en todas las etapas el derecho de los menores a la intimidad. 2.2 En principio, no se publicara ninguna informacién que pueda dar lugar a la individualizaci6n de un menor delincuente, Proteger el interés Superior del adolescente y evitar procesos de criminalizaci6n y revictimizacin. Reglas minimas de las Naciones Unidas para la CT eecte (ke aT tee eC [oo) (Reglas de Beijing) Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) SEGUNDA PARTE Investigacién y procesamiento 10. Primer contacto * 10.1 En caso de que un menor sea detenido, la detencién se notificard inmediatamente a sus padres o su tutor. * 10.2 El juez, funcionario u organismo competente examinaré sin demora la posibilidad de poner en libertad al menor. * 10.3 Los organismos encargados proteger la condicién juridica del menor, promoveran su bienestar y evitaran que sufra dafio. Ge hasta Y= = [ga ae Ambito internacional ae (Beijing, 29 de nov. de 1985) 11. Remisién de casos * 111 “.. la posibilidad, cuando proceda, de ocuparse de los: menores delincuentes sin recurrir a las autoridades competentes”, Poni Nereus ES lel) Administracion de Ve Ta MCL) kc) | + 11.2"... el Ministerio Fiscal y otros organismos que se ocupen de } los casos de delincuencia de menores estarén facultados para { fallar dichos casos discrecionalmente”. + 11,3 Toda remisién que signifique poner al menor a disposicién de {as instituciones pertinentes de la comunidad 0 de otro tipo estara supeditada al consentimiento del menor o al de sus padres o su tutor. (Reglas de Beijing) G cet uP Rear en: (ol Ek Neen CEI I ry) YTS Bt rarYCTaT (Reglas de Beijing) Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) 12. Especlalizacién policial 12.1 Para el mejor desempefio de sus funciones, los agentes de policia que traten a menudo o de manéra exclusiva con menores o que se dediquen fundamentalmente a la prevencién de la delincuencia de menores, recibiran Instruccién y capacitacién especial. En las grandes ciudades habra contingentes especiales de policia con esa finalidad. (Formacién especializada) Soe ety CE relet cy er lar) Plata) tcral +) (Gere Cea Ambito internacional (Beljing, 29 de nov. de 1985) 13. Prisién preventiva (excepcionalidad) 13.1 Sélo se aplicard la prisién preventiva como tiltimo recurso y durante el plazo més breve posible. 13.2 Siempre que sea posible, se adoptaran medidas sustitutorias de la prisién preventiva, como la supervisién estricta, la custodia permanente, la asignacion a una familia o el traslado a un hogar o a una institucién educativa. 13.3 Los menores que se encuentren en prisién preventiva gozardn de toc derechos y garantias previstos en las Reglas minimas para el tratamient reclusos aprobadas por las Naciones Unidas. (idear medidas nuevas e innovadoras que permitan evitar Ia, Continda... demi ucsy de las Naciones Ueda UCI} PX suc) Clee ( AChE (tou eee Cetra) Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) 13. Prisién preventiva (excepcionalidad) 13.4 Los menores que se encuentren en prisién preventiva estaran separados de los adultos y recluidos en establecimientos distintos o en recintos separados en los establecimientos en que haya detenidos adultos, 13.5 Mientras se encuentren bajo custodia, los menores recibirin cuidados, proteccién y toda la asistencia — social, educacional, profesional, sicolégica, médica y fisica - que requieran, habida cuenta de su edad, sexo y caracteristicas individuales. (Problematicas de los adolescentes son muy variadas en su contexto social) Reglas minimas CAPE Flees) Pest Tei) Administracion Clem (ar Melo Neues Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) TERCERA PARTE De la sentencia y la resolucién 14, Autoridad competente para dictar sentencia 14.1 Todo menar delincuente cuyo caso no sea objeto de remisién (con arreglo ala regla 11) seré puesto a disposicién de la autoridad competente (corte, tribunal, junta, consejo, etc.), que decidiré con arreglo a los principios de un juicio imparcial y equitativo. 14.2 El procedimiento favorecerd los intereses del menor y se sustanclara en un ambiente de comprensi6n, que permita que el menor participe en él y se exprese libremente. (Oebido proceso legal, juicio imparcial y equitativo, presuncion de inocencia, defensa legal adecuada, iqualdad procesal). al Reglas minimas de las Naciones Unidas para ee Caled ae ecto] Cor) (Reg la de Beijing) Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) intencla y la resolucién 17. Principios rectores de 17.1 “.. a) La respuesta que se dé al dalito seré siempre proporcionada, no. sdlo a las circunstancias y la gravedad del delito, sino también a las circunstancias y necesidades de! menor, asi como a las necesidades de la sociedad; b) Las restricciones a la libertad personal del menor se impondran sdlo tras culdadoso estudio y se reducirdn al minimo posible; c) S6lo se Impondrd la privacién de libertad personal en el caso de que el menor sea condenado por un acto grave en el que concurra violencia contra otra persona o por la reincidencia en cometer otros delitos graves, y siempre que no haya otra respuesta adecuada; ’ (En las resoluciones se respete el principio de ar restricclén minima de la libertad y privacién sdlo en casos graves). Focal Ambito internacional [sees | 2S. IFP: G essen | (Beijing, 29 de nov. de 1985) 18. Pluralidad de medidas resolutorias 18.1 Para mayor flexibilidad y para evitar en la medida de lo posible el confinarniento en establecimientos penitenciarios, la autoridad | competente podra adoptar una amplia diversidad de decisiones. Reglas minimas de las NefeCnUteEon ele) IE} Administracion de Pes eran | Teles como: a) Ordenes en materia de atencion, orientacién y supervision; b) Libertad vigilada; c) Ordenes de prestacién de servicios a la comunidad; e) Ordenes de tratamiento intermedio y otras formas de tratamiento; f) Ordenes de participar en sesiones de asesoramiento colectivo y en actividades andlogas; g) Ordenes relativas a hogares de guarda, comunidades de vida u otros establecimientos educativos; (Reglas de Beijing) God | SLURP: Reglas minimas de las Naciones Unidas para la PNT cals ates ee MY (outer) (Reglas de Beijing) Ambito internacional (Beljing, 29 de nov. de 1985) 19. Caracter excepcional del confinamiento en establecimientos penitenciarios 19.1 El confinamiento de menores en establecimientos penitenciarlos se utilizaré en todo momento como ultimo recurso y por el mas breve plazo posible. (Los Efectos negativos de Ia privacién de Ia libertad de los adolescentes, asi como estar aislados de su contexto social habitual agudizan los efectos negativos) = ee ef: Reglas minimas de las ETM ES ce) PCT Cella ee (Cd uel) (Goa eoc ttl} Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) 20. Prevencién de demoras innecesarias 20.1 Todos los casos se tramitarén desde el comienzo de manera expedita y sin demoras innecesarias. (Principio de celeridad procesal) Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) 21. Registros 21.1 Los registros de menores delincuentes seran de caracter estrictamente confidencial y no podran ser consultados por terceros. Sdlo tendrén acceso a dichos archivos las personas que participen directamente en la tramitacién de un caso en curso, asi como otras personas debidamente autorizadas. Rue eek cy Naciones Unidas para la EXT Teele preter lee -9 (Grose (ost) ln) (Art. 36 de la LNSIIPA Confidencialidad y en todas las etapas del procedimiento y durante la ejecucién de las medidas sancionadoras) Ambito internacional (Beijing, 29 de nov. de 1985) 22. Necesidad de personal especializado y capacitado Reglas minimas de las Naciones Unidas para fa NTMI Tae el Bes erate) 22.1 Para garantizar la adquisicin y el mantenimiento de la competoncia profesional necesaria a todo el personal que se cocupa de casos de menores, se impartira ensefianza profesional, cursos de capacitacién durante el servicio y cursos de repaso, y se emplearan otros sistemas adecuados de instruccion, (Goat ar) (La formacién del personal especializado debe de contar con una preparacién adecuada en materias de Derecho, Sociologia Juridica, Psicologia, Criminologia y Ciencias del comportamiento, entre otras). Ambito internacional 24. Prestaci6n de asistencia ACT Eel Net eCC onic i} PTT ce Caleli Bec leear 24.1 Se procuraré proporcionar a los menores, en todas las etapas del procedimiento, asistencia en materia de alojamiento, ensefianza o capacitacion profesional, empleo o cualquiera otra forma de asistencia, util y practica, para facilitar el proceso de (Reglas de Beijing) | rehabilitacién. (El sentido de esta Regla es otorgar el méximo de seguridad y bienestar personal al adolescente) Reglas minimas de las ere om ee ot ss iel re) Administracién de Berl ieee.) 4) Ambito internacional 25. Movilizacién de voluntarios y otros servicios de caracter comunitario 25.1 Se recurrira a los voluntarios, a las organizaciones de voluntarios, a las instituciones locales y a otros recursos de la comunidad para que contribuyan eficazmente a la rehabilitacion del menor en un ambiente comunitario y, en la forma en que ésta sea posible, en el seno de la unidad familiar. (La cooperacion de la comunidad es indispensable para seguir eficazmente las directrices de la autoridad competente a través de osc) Geer Reglas minimas de las Naciones Unidas para la EXT ec (leds STi ara e Ms (Clue ot) (Reglas de Beljing) Ambito internacional QUINTA PARTE Tratamiento en establecimientos penitenciarios 26. Objetivos del tratamiento en establecimientos penitenciarios 26.1 La capacitacién y el tratamiento de menores confinados en establecimientos penitenciarios tienen por objeto garantizar su cuidado y proteccién, asi como su educacién y formacién profesional para permitirles que desempefien un papel constructivo y productivo en la sociedad, 26.2 Los menores confinados en establecimlentos penitenciarios recibirdn los culdados, la proteccién y toda la asistencia necesaria — social, educacional, profesional, sicolégica, médica y fisica ~ que puedan requerir debido a su edad, sexo y personalidad y en interés de su desarrollo sano. Contintia... Ambito internacional | 26. Objetivos del tratamiento en establecimientos penitenciarios Reglas minimas de las Nera E nicl E) ONT ests Mel acre) 26.6 Se fomentara la cooperacién entre los ministerios y los departamentos para dar formacién académica o, segin proceda, | profesional adecuada al menor que se encuentre confinado en un establecimiento penitenciario a fin de garantizar que al salir no se encuentre en desventaja en el plano de la educacion. Resencel urs) (En todo momento brindar una asistencia médica, psicoldgica y toxicologica adecuada) Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencion de la Delincuencia Juvenil “Directrices de Riad” Mexico y los Estados parte: Adoptada en la Asamblea General de la ONU de la Resolucin. 45/112, del 14 de diciembre de 1990 Se establece que debera reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una politica progresista de prevencién de la delincuencia. * Estudiar sistematicamente y elaborar medidas pertinentes que eviten criminalizar y penalizar al nifio por una conducta que no causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los demas. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencién de la Delincuencia Juvenil “Directrices de Riad” La importancia de aplicar una politica progresista en esta materia, asi como de estudiar sistematicamente y elaborar medidas que eviten criminalizar y penalizar al menor por una conducta que no causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los demas (Directrices 1 y 5) Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencién de la Delincuencia Juvenil “Directrices de Riad” o Alcances (7. directriz); e Necesidad de planes de prevencion (9. directriz); © Proteccion de los Derechos Humanos (directriz 53, 54, 56 y 58). Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencion de la Delincuencia Juvenil “Directrices de Riad” Directriz 1 La prevencién de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevencion del delito en la sociedad. Si los jovenes se dedican a actividades licitas y socialmente utiles, se orientan hacia la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden adquirir actitudes no crimindgenas. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevenci6n de la Delincuencia Juvenil “Directrices de Riad” Directriz 2 Para poder prevenir eficazmente la delincuencia juvenil es necesario que toda la sociedad procure un desarrollo armonioso de los adolescentes, y respete y cultive su personalidad a partir de la primera infancia. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencion de la Delincuencia Juvenil “Directrices de Riad” Directriz 3 A los efectos de la interpretacion de las presentes Directrices, se debe centrar la atencién en el nifio, Los jovenes deben desempefiar una funcién activa y participativa en la sociedad y no deben ser considerados meros objetos de socializacién o control. En la aplicacién de las presentes Directrices y de conformidad con los ordenamientos juridicos nacionales, los programas preventivos deben centrarse en el bienestar de los jovenes desde su primera infancia. Directriz 4 En la aplicacion de las presentes Directrices y de conformidad con los ordenamientos juridicos nacionales, los programas preventivos deben centrarse en el bienestar de los jovenes desde su primera Infancia. Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencion de la Delincuencia Juvenil “Directrices de Riad” Directriz 5 Debera reconocerse la necesidad y la importancia de aplicar una politica progresista de prevencién de la delincuencia, asi como de estudiar sistematicamente y elaborar medidas pertinentes que eviten criminalizar y penalizar al nifio por una conducta que no causa graves perjuicios a su desarrollo ni perjudica a los demas. = ay FP Reglas de las Naciones Unidas para la proteccién de los menores privados de Tetiae[) (Reglas de la Habana) |, Perspectivas fundamentales 1. El sistema de justicia de menores deberd respetar los derechos y la seguridad de los menores y fomentar su bienestar fisico y mental. El encarcelamiento debera \. usarse como ultimo recurso. a_| oS IRD Bl Seta | Ambito internacional ass Resolucién 45/113, 14 de diciembre de 1990 2. Solo se podrd privar de libertad a los menores de conformidad con los principios y procedimientos establecidos | en las presentes Reglas, asi como en las Reglas Minimas de las Naciones Unidas para la Administracién de la Justicia de | Menores (Reglas de Beljing). La privacién de libertad de un menor deberd decidirse como ultimo recurso y por el periodo minimo necesario y limitarse a casos excepcionales. La duracién de la sancién debe ser determinada por la autoridad judicial sin exclulr la posibilidad de que el menor sea puesto en libertad antes de ese tiempo. SL: IFP! a | Au | 3. El objeto de las presentes Reglas es establecer normas minimas aceptadas por las Naciones Unidas para la proteccién de los menores privados de libertad en todas sus formas, compatibles con los derechos humanos y las libertades fundamentales, con miras a contrarrestar los efectos perjudiciales de todo tipo de detencién y fomentar la integracién en la sociedad. Gaia uirPes 4, Las Reglas deberdn aplicarse imparcialmente a todos los menores, sin discriminacién alguna por motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, religion, nacionalidad, opinién politica o de otra indole, practicas o creencias culturales, patrimonio, nacimiento, situacién de familia, origen étnico o social o incapacidad. Se deberan respetar las creencias religiosas y culturales, as/ como las practicas y preceptos morales de los menores. GaP HC SIESN Elsen (UNESP ETF) Fyre} clvee al sy TMenores privadoside libertad (Reglas dela Habana) =! eyirees Soe 6. Las Reglas deberan ponerse a disposicién del personal de Justicia de menores en sus idiomas nacionales. Los menores que no conozcan suficientemente el idioma hablado por el personal del establecimiento de detencién tendran derecho a los servicios gratuitos de un intérprete siempre que sea necesario, en particular durante los reconocimientos médicos y las actuaciones disciplinarias. Reglas delas Naciones Unidas paraila Pyercreeteln Nets er3 Uielael ees ENE osS12 (=) libertad (Reglas de [a Habana) Gane Gas Reglas de las Naciones Unidas para la Feycvessele alse) menores privados de libertad (Reglas de la Habana) 8, Las autoridades competentes procuraran sensibilizar constantemente al ptiblico sobre el hecho de que el cuidado de los menores detenidos y su preparacién para su reintegracién en la sociedad constituyen un servicio social, fomentar los contactos abiertos entre los menores y la comunidad local. Gi. Mal 28 Au IFES ll, Alcance y aplicacién de las reglas 11. A los efectos de las presentes Reglas, deben aplicarse las definiciones siguientes: a) Se entiende por menor toda persona de menos de 18 afios de edad. La edad limite por debajo de la cual no se permitird privar a un nifio de su libertad debe fijarse por ley; Por privacién de libertad se entiende toda forma de detencién o encarcelamiento, asi como el internamiento en un establecimiento ptiblico o privado del que no se permita salir al menor por su propia voluntad, por orden de cualquier autoridad judicial, administrativa u otra autoridad publica. Gael EI Etats Unidas para la proteccion de los menores privados de libertad (Reglas de la Habana) b Reglas de las Naciones Unidas parala proteccion de los menores privados de libertad (Reglas de la Habana) Ambito internacional Resolucién 45/113, 14 de diciembre de 1990 12. La privacién de la libertad deberd efectuarse en condiciones y circunstancias que garanticen el respeto de los derechos humanos de los menores. Deberd garantizarse a los menores recluidos en centros el derecho a disfrutar de actividades y programas utiles que sirvan para fomentar y asegurar su sano desarrollo y su dignidad, promover su sentido de responsabilidad e infundirles actitudes y conocimientos que les ayuden a desarrollar sus posibilidades como miembros de la sociedad. Reglas de las Naciones Unidas para|la proteccionide [os menores privados de libertad (Reglas de la Habana) Ill. Menores detenidos o en prisi6n preventiva 17. Se presume que los menores detenidos bajo arresto 0 en espera de juicio son inocentes y deberan ser tratados como tales. En la medida de lo posible, deberd evitarse y limitarse a circunstancias excepcionales la detencién antes del juicio. En consecuencia, deberé hacerse todo lo posible por aplicar medidas sustitutorias. Cuando, a pesar de ello, se recurra a la detencién preventiva, los tribunales de menores y los érganos de investigacin deberan atribuir maxima prioridad a la mas répida tramitacion posible de esos casos a fin de que la detencidn sea lo mas breve posible. Los menores detenidos en espera de Julcio deberan estar separados de los declarados culpables. = | ERPS Reglas de las Naciones’ Unidas para la proteccion de los menores privados de’ libertad (Reglas de la Habana) 18. a Los menores tendran derecho al asesoramiento juridico y podrdn solicitar asistencia juridica gratuita, cuando ésta exlsta, y comunicarse regularmente con sus asesores juridicos. Deberd respetarse el cardcter privado y confidencial de esas comunicaciones; Cuando sea posible, deberd darse a los menores la oportunidad de efectuar un trabajo remunerado y de proseguir sus estudios o capacitacién, pero no serén obligados a hacerlo. En ningun caso se mantendra la detencién por razones de trabajo, de estudios o de capacitacion; Los menores estaran autorizados a recibir y conservar material de entretenimiento y recreo que sea compatible con los intereses de la administracién de justicia. Gaia" Gees SARE SEDI Ellas CEG p rice} proteccion de los menores privados de libertad (Reglas dela Habana) IV. La administracién de los centros de menores A. Antecedentes 19, Todos los informes, incluidos los registros juridicos y médicos, las actas de las actuaciones disciplinarias, asi como todos los demas documentos relacionados con la forma, el contenido y los datos del tratamiento deberan formar un expediente personal y confidencial, que debera ser actualizado, accesible solo a personas autorizadas y clasificado de forma que resulte facilmente comprensible... ol foes | ay IFPES 8. Ingreso, registro, desplazamiento y traslado GJ === = 21. En todos los lugares donde haya menores detenidos, deberd Ilevarse un registro completo y fiable de la siguiente informacién relativa a cada uno de los menores admitidos: Reglas de las Naciones Unidas paralla Pees (Ke (oss menores privados de ieyscet| (Reglas de la Habana) a. Datos relativos a la identidad del menor; b. Las circunstancias del internamiento, asi como sus motivos y la autoridad con que se ordend; c. Eldiay hora del ingreso, el traslado y la liberacion; d. Detalles de la notificacién de cada ingreso, traslado o liberaci6n del menor a los padres o tutores a cuyo cargo estuviese en el momento de ser internado; e, Detalles acerca de los problemas de salud fisica y mental conocidos, incluido el uso indebido de drogas y de alcohol. pe eyes Reglas delas Naciones WINCEST TCE) Pel cleete hale menores privados de libertad (Reglas dela Habana) C. Clasificacién y asignacién 27. Una vez admitido un menor, sera entrevistado lo antes posible y se preparard un informe psicoldgico y social en el que consten los datos pertinentes al tlpo y nivel concretos de tratamiento y programa que requiera el menor. Este informe, Junto con el preparado por el funcionario médico que haya reconocido al menor en el momento del ingreso, debera presentarse al director a fin de decidir el lugar mas adecuado para la instalaclon del menor en el centro y determinar el tipo y nivel necesarios de tratamiento y de programa que deberan aplicarse. Cuando se requlera tratamlento rehabilitador especial, y sl el tlempo de permanencia en la Institucién lo permite, funclonarios calificados de la institucl6n deberan preparar un plan de tratamiento individual por escrito en que se especifiquen los objetivos Gz ce, | SURES Sees SAE ESI erated) Unidas para la proteccion'de los menores privados de libertad (Reglas dela Habana) 28. La detenclén de los menores solo se producira en condiciones que tengan en cuenta plenamente sus necesidades y situaciones concretas y los requisitos especiales que exijan su edad, personalidad, sexo y tipo de delito, asf como su salud fisica. y mental, y que garanticen su proteccién contra Influencias nocivas y situaciones de rlesgo. El criterio principal para separar a los diversos grupos de menores privados de libertad deberd ser la prestacién del tipo de asistencia que mejor se adapte a las necesidades concretas de los interesados y la proteccién de su blenestar e Integridad fisicos, mentales y morales. eae Elatelsty Unidas para la felced cere )aNe oh menores privados de libertad (Reglas de la/Habana) 29. En todos los centros de detencién, los menores deberdn estar separados de los adultos a menos que pertenezcan a la misma familla. En situaciones controladas, podra reunirse a los menores con adultos cuidadosamente seleccionados en el marco de un programa especial cuya utilldad para los menores interesados haya sido demostrada. Reglas de las Naciones: UTES) 1c) E} felceleernal (ode) [es menores privados de TRE Te| (Reglas dela Habana) D. Medio fisico y alojamiento 31. Los menores privados de libertad tendrén derecho a contar con locales y servicios que satisfagan todas las exigencias de la higiene y de la dignidad humana. 32. El disefio de los centros de detencién para menores y el medio fisico deberan responder a su finalidad, es decir, la rehabilitacién de los menores en tratamiento de internado, tenléndose debidamente en cuenta la necesidad del menor de intimidad, de estimulos sensoriales, de posibilidades de asociacién con sus compafieros y de participacién en actividades deportivas, ejercicios fisicos y actividades de esparcimiento.... (gle. uIP Reglas de las Naciones Unidas para la Pedaedeeetl lance eles menores privados de libertad) (Reglas dela Habana) 33. Los locales para dormir deberan consistir normalmente en dormitorios para pequefios grupos o en dormitorios individuales, teniendo presentes las normas del lugar. Por la noche, todas las zonas destinadas a dormitorios, incluidas las habitaciones individuales y los dormitorios colectivos, deberdn ser objeto de una vigilancia regular y discreta para asegurar la protecclén de todos los menores... Gz | aur G4 SC OIE SI Eas Unidas parala Pye tasl yale (=i le}5 Prarstale)C=esf LA ECS (-y libertad (Gtx el N Me leLeTT)) 34. Las instalaciones sanitarias deberdn ser de un nivel adecuado y estar situadas de modo que el menor pueda satisfacer sus necesidades fisicas en la intimidad y en forma aseada y decente. = AFP 36. En la medida de lo posible, los menores tendrén derecho a usar sus propias prendas de vestir, Los centros de detencién velarén por que todos los menores dispongan de prendas personales apropiadas al clima y suficientes para mantenerlos en buena salud. Dichas prendas no deberdn ser en modo alguno degradantes ni humillantes. Los menores que salgan del centro o a quienes se autorice a abandonarlo con cualquier fin podrdn vestir sus propias prendas. Reglas de las Naciones: Unidas paraila Pyne (ela (ley menores privados de libertad (Reglas de la Habana) RGAE SC IEE Erte tess Unidas)parala protecclonide [os Centetaleltesaf ein 1s ehs(e (= libertad) (Reglas de la Habana) F Actividades recreativas 47. Todo menor deberd disponer diariamente del tlempo suficiente para practicar ejercicios fisicos al aire libre.... 48. Deberd autorizarse a todo menor para cumplir sus obligaciones religiosas y satisfacer sus necesidades espirituales,.... 49. Todo menor deberd recibir atencién médica adecuada, tanto preventiva como correctiva, incluida atencién odontoldgica, oftalmolégica y de salud mental, asi como los productos farmacéuticos y dietas especiales que hayan sido recetados por un médico. Gz AQPS 54. Los centros de detencién de menores deberan organizar programas de prevencién del uso indebido de drogas y de rehabilitacién administrados por personal calificado. Estos programas deberan adaptarse a la edad, al sexo y otras circunstancias de los menores interesados, y deberan ofrecerse servicios de desintoxicacién dotados de personal calificado a los menores toxicémanos o alcohdlicos. Ra PSC SED Ets Unidas para la proteccianide'los menotes privadoside: Tint] (Reglas della/Habana) pz APE Reglas delas Naciones Unidasipara fa proteccionide los menores privados de libertad) (itctef eke eln el leI T=) |. Notificacién de enfermedad, accidente y defuncién 57. En caso de fallecimiento de un menor durante el periodo de privacién de libertad, el pariente mas proximo tendré derecho a examinar el certificado de defuncién, a pedir que le muestren el cadaver y disponer su ultimo destino en la forma que decida..... 58. Deberd informarse al menor inmediatamente del fallecimiento, o de la enfermedad o el accidente graves de un familiar Inmediato y darle la oportunidad de asistir al funeral del fallecido 0, en caso de enfermedad grave de un pariente, a visitarle en su lecho de enfermo. gz iSupPEs Reglas dellas Naciones Unidas paral la Feder) (= [os menores privados de libertad) (Reglas dela Habana) J. Contactos con la comunidad en general 59, Se deberan utilizar todos los medios posibles para que los menores tengan una comunicacién adecuada con el mundo exterior, pues ella es parte integrante del derecho a un tratamiento justo y humanltario y es indispensable para preparar la reinsercién de los menores en la sociedad. Debera autorizarse a los menores a comunicarse con sus familiares, sus amigos y otras personas o representantes de organizaciones rellgiosas del exterior, a salir de los centros de detencién para visitar su hogar y su familia, y se dardn permisos especiales para salir del establecimiento por motivos educativos, profesionales.... 60. Todo menor tendra derecho a recibir visitas regulares y frecuentes, en principio una vez por semana y por lo menos una vez al mes, en condiciones que respeten la necesidad de intimidad del menor, el contacto y la comunicacién sin restricciones con la familia y con el abogado defensor. Reglas delas Naclones Unidas para la proteccionide los menores privados de eicetel

También podría gustarte