Está en la página 1de 3

Universidad Politécnico Gran Colombiano

Facultad de Educación
Asignatura Campus Creativo: Miercoles 309
Docente: Cristhian Lesmes
Estudiante: Nataly Alejandra Pedraza Amaya

ANÁLISIS DEL CUBRIMIENTO MEDIÁTICO DE LAS REFORMAS DEL GOBIERNO PETRO

La manipulación de la información es tan antigua como el poder, y más aún gracias a la


evolución y desarrollo de nuevos medios tecnológicos como los que conocemos hoy en día.
Es gracias a esta, que los medios elitistas logran controlar la información y atraer la opinión
pública hacia los intereses de un determinado colectivo. Si nos remontamos hacia la
antigüedad, probablemente las primeras formas de manipulación de información se
encontraban dentro de las grandes plazas y ágoras, lugares en los que se congregaba a los
ciudadanos y se transmitía la información oralmente y por tanto, la capacidad de manipulación
era limitada. Pero el mundo ha cambiado drásticamente y la modernidad ha convertido a los
actuales medios de comunicación: televisiones, móviles, radios, periódicos, etc. en verdaderas
armas de manipulación masiva.

Esta situación ha sido el caso de muchos países de Latinoamérica; pero es por medio de este
ensayo, que se pretende abarcar puntualmente el caso de Colombia sobre las reformas y la
relevancia que estas tienen; por otro lado, hacer un contraste junto con la película “La
Dictadura Perfecta” del director, escritor y productor Luis Estrada y a partir de lo anterior,
poder analizar el proceso y la estrategia detrás del cubrimiento mediático de las noticias de
relevancia y de igual manera, poder mostrar la realidad que muchas veces no podemos ver
reflejada debido a la manipulación de información que existe por parte de algunos medios de
comunicación y que al final, en vez de informar y aclarar las dudas de sus espectadores,
simplemente deja mentes llenas de dudas hasta el punto de coartarnos de conocer la realidad.

En primer lugar, como bien conocemos, la agenda de medios en Colombia durante las últimas
semanas se centró únicamente en dos noticias; en primer lugar, sobre el escándalo de Nicolas
Petro y por otro lado, la deportación de Aida Merlano. Noticias que, gracias al elevado rating
que presentaron, de una u otra forma desviaron la atención de los espectadores, quienes, en
su mayoría, venían disputando sobre las reformas que se están tramitando desde el
Congreso. El gobierno izquierdista de Gustavo Petro tiene dentro de sus planes impulsar un
paquete de reformas dentro del congreso, para así, modificar los sistemas de salud, de
pensiones y laboral, esto, ha generado gran polémica junto con protestas que van tanto a
favor como en contra en todo el país.

 En cuanto a la reforma de salud, la actual ministra Carolina Corcho tiene como aspectos
claves los siguientes. El primero es poder lograr un acceso universal igualitario que no esté
asociado a la capacidad de pago (Régimen Subsidiado), es decir, aquel mecanismo mediante
el cual la población que vive en mayores condiciones precarias, sin capacidad de pago, tiene
acceso a los servicios de salud a través de un subsidio que ofrece el Estado. Por otro lado,
también cuenta dentro de sus planes con terminar con las EPS; bien sabemos que
actualmente las EPS son las entidades intermediarias encargadas de afiliar a los colombianos
a las IPS (Instituciones prestadoras de salud) como lo son hospitales y clínicas, para así
garantizar a los ciudadanos su acceso a la salud. Sin embargo, con esta reforma que se
pretende, se busca principalmente eliminar la intermediación por parte de las EPS, de tal
manera, que los recursos saldrán directamente del ADRES, es decir, de la administración
pública. Lo anterior, ha causado gran revuelo ya que como bien indica Redacción
Ultimahoracol (2023, 17 de febrero), “la responsabilidad se dispersa” esto significa que, ya no
se podrá tener ni control ni vigilancia de los recursos que pasan a formar parte del ADRES,
“no habrá quien responda por el usuario” y si actualmente vemos millones de casos de
corrupción dentro del sector privado, ya sea por el mal manejo de recursos o por la simple
negación a la atención, imaginemos como será dentro del sector público.  

Como bien indiqué, esta no fue la única reforma que llegó a generar gran polémica dentro del
país. Luego de varias modificaciones, al fin se radicó la reforma laboral para así poder entrar
en discusión dentro del congreso de la república; pero, pese a que este documento fue el
resultado de un acuerdo entre diferentes miembros del Ministerio de Trabajo, sigue desatando
una serie de preocupaciones e insatisfacciones sobre algunos puntos clave. Es así, como uno
de los tantos temas controversiales tanto como para el Gobierno como para las empresas
llega a ser en primer lugar el tema de pago de horas extras dominicales que, de acuerdo al
(Artículo 179 - Trabajo dominical y festivo) hace referencia a que el trabajo en domingo y
festivos se remunerará con un recargo del setenta y cinco por ciento (75%) sobre el salario
ordinario en proporción a las horas laboradas. Por otro lado, se encuentra el cambio en la
jornada nocturna que, analizándolo, no solo llegaría a afectar los costos en un 30% sino que
también afectaría la economía y la producción valga la redundancia, de las ciudades
productivas de 24 horas como lo es la ciudad de Bogotá. Es por ello, que el cambio en el
recargo nocturno llega a ser perjudicial para aquellos sectores cuyo núcleo de negocios se
desarrolla únicamente en horas nocturnas.
 
Ya pasando a otro de los temas que como joven sinceramente es uno de los que más me
concierne y en este caso, es el de la reforma pensional. Me pregunto, ¿Llegaré a recibir una
pensión en un futuro? En primer lugar, como sabemos la empresa Colpensiones funciona a
través de un esquema piramidal la cual está dividida por edades, en la cima, se encuentra la
población más adulta y en la parte inferior (la más amplia), toda la población juvenil quien
vendría a ser la encargada de financiar la presión de los más viejos. Esto durante los años 80
brindaba una rentabilidad enorme pues bien sabemos que anteriormente era usual las familias
extensas; pero hoy, en pleno siglo XXI donde la natalidad ha venido disminuyendo debido a
que las familias ya no prefieren tener hijos, esto ha dado un giro de 180° a la pirámide usual,
convirtiéndola en una pirámide invertida, razón por la cual, si este estilo de vida sigue
incrementando, en unos 10 años, a todos los jóvenes actuales, probablemente no habrá quien
les pague pensión. Así pues, los efectos a nivel económico, de llegar a aprobarse en el
Congreso, serán devastadores. Es un mensaje muy negativo para los mercados
“democratizar” el ahorro pensional a millones de colombianos, para utilizar ese dinero en
subsidios, que no disminuyen la pobreza, sino que, por el contrario, la aumentan. 

Finalmente, a raíz de lo anterior, espero haber hecho comprender la inmensa importancia que
tiene para nosotros este tipo de situaciones que están ocurriendo dentro de nuestro país, que
directa o indirectamente llega a afectarnos a cada uno de nosotros. Es por ello, que realizo
una invitación a no dejarnos obnubilar por cortinas de humo dirigidas desde la casa de Nariño
y/o Venezuela, que analizándolo más a fondo y contrastando con la película “La Dictadura
Perfecta” se refiere al “método de la caja china”, una estrategia de manipulación que como
bien pudimos ver en ambos casos, consiste en desviar la atención de lo que realmente está
pasando en el mundo, a través de noticias sensacionalistas o fuera de lo común. Un ejemplo
de ello dentro de la película, fue la noticia de las gemelas secuestradas. Hay que añadir, que
otro de los mensajes que directamente me deja la película como joven dentro de la sociedad,
además del poder que ha tomado la televisión hasta el punto de convertirse en el primer
poder, es el hecho de invitar a los jóvenes a la lectura, a resistir con ella, ya que como vemos
actualmente, nadie hace nada por hacer crecer nuestro país; por ello debemos exigir mejores
cosas y hacer mejorar el mismo.   
Noticia Reforma a la Salud: Ultimahoracol, R. (2023, 1 febrero). Fuertes críticas a la Ministra

Carolina Corcho por presentación para socializar la reforma a la salud. Ultima Hora

Colombia | Ultimahoracol.com. https://ultimahoracol.com/criticas-a-carolina-corcho-por-

presentacion-de-la-reforma-a-la-salud/

Noticia Reforma Laboral: Editorial La República S.A.S. (2023, 17 marzo). Estos son los 10

puntos clave de la reforma laboral que radicó el Ministerio de Trabajo. Diario La

República. https://www.larepublica.co/economia/estos-son-los-10-puntos-clave-de-la-

reforma-laboral-que-radico-el-ministerio-de-trabajo-3570750

Noticia Reforma Pensional: Editorial La República S.A.S. (2023b, marzo 22). Conozca los

puntos clave de reforma pensional que radicó el Gobierno en el Congreso. Diario La

República. https://www.larepublica.co/economia/conozca-los-puntos-clave-de-reforma-

pensional-que-radico-el-gobierno-en-el-congreso-3574275

También podría gustarte