Está en la página 1de 12

Derecho Internacional Público

Primer Parcial Tarea 4


Sexto Cuatrimestre
Tarea: ONU.
Alumno: Jorge Martin Tun Canul

0
Asesor: Manuel Alejandro Urtecho Novelo.
INDICE

INDICE_________________________________________________________________1
INTRODUCCION_________________________________________________________2
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA ONU_________________________________3
LA ASAMBLEA GENERAL__________________________________________________4
EL CONSEJO DE SEGURIDAD______________________________________________4
EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL_______________________________________5
EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA______________________________7
LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA____________________________________8
LA SECRETARÍA_________________________________________________________9
CONCLUSION___________________________________________________________10
REFERENCIA___________________________________________________________11

1
INTRODUCCION
En algún momento de nuestras vidas hemos escuchado algo acerca de la ONU, puede que
mucho o poco, pero a veces ignoramos muchas cosas acerca de esta organización, cual es el
contexto de su formación, a que se dedica, muchas cuestiones que considero son de suma
importancia, si queremos entender al mundo actual, hay que sumergirnos en lo que es la ONU,
y para comenzar es importante mencionar como nace, y bajo que contexto. El nombre de
"Naciones Unidas", acuñado por el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt, se
utilizó por primera vez el 1 de enero de 1942, en plena segunda guerra mundial, cuando
representantes de 26 naciones aprobaron la "Declaración de las Naciones Unidas”, en virtud de
la cual sus respectivos gobiernos se comprometían a seguir luchando juntos contra las
Potencias del Eje. En 1945, representantes de 50 países se reunieron en San Francisco en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, para redactar la Carta
de las Naciones Unidas. Los delegados deliberaron sobre la base de propuestas preparadas
por los representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los Estados Unidos en
Dumbarton Oaks, Estados Unidos, entre agosto y octubre de 1944. La Carta fue firmada el 26
de junio de 1945 por los representantes de los 50 países. Polonia, que no estuvo representada,
la firmó más tarde y se convirtió en uno de los 51 Estados Miembros fundadores.
Las Naciones Unidas empezaron a existir oficialmente el 24 de octubre de 1945, después de
que la Carta fuera ratificada por China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido, los Estados
Unidos y la mayoría de los demás signatarios. El Día de las Naciones Unidas se celebra todos
los años en esa fecha.

2
ONU
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN
La Organización de las Naciones Unidas abarca seis órganos principales establecidos por la
Carta:
• La Asamblea General
• El Consejo de Seguridad
• El Consejo Económico y Social
• El Consejo de Administración Fiduciaria
• La Corte Internacional de Justicia
• La Secretaría

El sistema de las Naciones Unidas es mucho más amplio, pues comprende varias
organizaciones, programas y órganos. El conjunto de organizaciones de las Naciones Unidas
conocido como “sistema de las Naciones Unidas”, está constituido por la Secretaría de las
Naciones Unidas, los fondos y programas, los organismos especializados y las organizaciones
conexas. Los programas y fondos son órganos subsidiarios de la Asamblea General. Los
organismos especializados están vinculados a las Naciones Unidas por acuerdos especiales y
presentan informes al Consejo Económico y Social o a la Asamblea General. Las
organizaciones conexas, que incluyen el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA)
y la Organización Mundial del Comercio (OMC), se ocupan de esferas especializadas y tienen
sus propios presupuestos y órganos rectores. En conjunto, las organizaciones del sistema de
las Naciones Unidas abarcan todas las esferas de actividad económica y social. La Junta de los
jefes ejecutivos del sistema de las Naciones Unidas para la coordinación, representa a todo el
sistema de las Naciones Unidas. Está integrada por los jefes ejecutivos de 27 organizaciones,
incluidos fondos, programas, organismos especializados y organizaciones conexas. Su función
es promover una mayor coordinación en el sistema de las Naciones Unidas para alcanzar los
objetivos comunes de los Estados Miembros en toda una serie de esferas. La Junta, que está
presidida por el secretario general, se reúne dos veces al año para examinar los problemas del
sistema y realiza su labor, en parte, a través de sus órganos subsidiarios, cada uno de los cuales
se centra en un aspecto particular de la coordinación dentro del sistema.

3
LA ASAMBLEA GENERAL

La Asamblea General es la más democrática de las instituciones internacionales: en ella


todos los países tienen derecho al voto. Es un foro mundial único en el que están representados
todos los Estados miembros. También se ha dicho que es lo más parecido a un Parlamento de
naciones: allí se abordan los problemas más urgentes, explosivos y polémicos, los que ocupan
la atención de los medios de comunicación de todo el mundo. Las decisiones sobre cuestiones
centrales, como la paz y la seguridad internacionales o la admisión de nuevos miembros, se
adoptan por una mayoría de dos tercios. Otras cuestiones se resuelven por simple mayoría. En
los últimos años se ha venido realizando un esfuerzo especial para lograr que las decisiones se
adopten por consenso, como manera de dotar de mayor fuerza a lo resuelto.
La Asamblea General celebra su período ordinario de sesiones desde septiembre hasta
diciembre. Cuando es necesario puede reanudar las sesiones o convocar a un período
extraordinario de las mismas.

Cada año la Asamblea elige un presidente, cuyo trabajo es presidir las reuniones de la
Asamblea General.

En la Asamblea se puede discutir y hacer recomendaciones sobre cualquier tema, excepto


cuando el Consejo de Seguridad está negociando ese tema en especial. La Asamblea General
recibe informes del Consejo de Seguridad y de otros órganos principales de la ONU, así como
también del secretario general. Admite nuevos miembros de acuerdo a la recomendación del
Consejo de Seguridad. Allí también se elige quién ocupará el cargo de secretario general, según
recomendación del Consejo de Seguridad. Aunque la Asamblea no puede obligar a ningún
Estado con sus resoluciones, las mismas suelen conllevar el apoyo de la opinión pública
mundial. Por eso, cuantos más países apoyen una resolución, más factible es que la misma se
implemente en todos los rincones del mundo.

EL CONSEJO DE SEGURIDAD
Es el órgano responsable en primera instancia del mantenimiento de la paz y la seguridad
internacionales. Se reúne en cuanto aparecen circunstancias que las ponen en riesgo. El

4
Consejo está integrado por 15 miembros: cinco de ellos son miembros permanentes y los
restantes son no permanentes, elegidos periódicamente por todos los Estados miembros por
un período de dos años de duración. El sistema de votos le otorga mayor peso a los miembros
permanentes: China, Estados Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido. Cualquiera de estos países
puede bloquear una propuesta emitiendo un voto negativo (el derecho de “veto”) aun cuando
los otros cuatro miembros permanentes y todos los no permanentes voten a favor.
De acuerdo a la Carta, las decisiones del Consejo tienen fuerza jurídica obligatoria: los Estados
miembros deben cumplirlas. Cuando el Consejo examina una amenaza para la paz
internacional, primero explora las posibilidades de solucionar la controversia por medios
pacíficos. Puede recomendar principios o bases para que se llegue a un acuerdo o iniciar la
labor de mediación. En los casos de beligerancia, el Consejo procura una cesación del fuego,
pudiendo enviar una misión de mantenimiento de la paz para que las partes mantengan la
tregua y separar a las fuerzas en pugna. El Consejo puede adoptar medidas para que sus
decisiones se cumplan, imponer sanciones económicas u ordenar el embargo de armamentos.
En algunas ocasiones ha autorizado a los Estados miembros a emplear “todos los medios
necesarios”, incluidas medidas militares colectivas, para hacer cumplir sus decisiones. El
Consejo también recomienda a la Asamblea General su candidato para el cargo de Secretario
General y propone la admisión de nuevos miembros de las Naciones Unidas.
Además el Consejo ha establecido dos tribunales internacionales: el Tribunal Penal
Internacional para la ex Yugoslavia en 1993 y el Tribunal Penal Internacional para Rwanda en
1994 que son órganos subsidiarios del Consejo de Seguridad. A ellos se debe agregar el
Tribunal Especial para Sierra Leona, establecido en enero de 2002 por un acuerdo entre el
gobierno de Sierra Leona y las Naciones Unidas.

EL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC)

Es el foro central del Sistema para los asuntos económicos y sociales. Puede decirse
que allí se toma el pulso al estado de situación de todas las sociedades. Es el órgano primario
para la promoción de niveles de vida más elevados, trabajo estable y de calidad y condiciones
de progreso económico y social accesibles. En su amplia cartera se encuentra el abordaje de
problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario y de todos los emergentes

5
conexos que impliquen condiciones de vida desfavorables, riesgosas o reñidas con la dignidad
individual. En ese sentido, el eje de su accionar es la cooperación internacional en el orden
cultural, educativo, el respeto de los derechos humanos y las libertades. El Consejo, cuyo
presupuesto requiere un alto porcentaje de los recursos humanos y financieros de todo el
Sistema de las Naciones Unidas, coordina el trabajo de los organismos especializados de las
Naciones Unidas y todas sus Agencias, Comisiones, Fondos y Programas. Con sus debates
sobre asuntos económicos y sociales internacionales y sus recomendaciones en materia de
políticas, ocupa un lugar clave en la promoción de la cooperación para el desarrollo y en la
fijación de sus prioridades, así como también en la captación de los nuevos temas y situaciones
que, en todo el mundo, afectan las condiciones de vida. Está compuesto por 54 miembros,
elegidos por la Asamblea General por un período de tres años. Se reúne todos los meses por
breves períodos de sesiones de dos o tres días y una vez al año, en Nueva York y Ginebra, por
un período sustantivo de cuatro semanas, donde una reunión especial de ministros discute los
asuntos económicos y sociales más urgentes. Además, varios de sus órganos subsidiarios,
cuyos miembros son elegidos por el Consejo, se reúnen a intervalos regulares durante todo el
año y le presentan sus informes. El Consejo ocupa un lugar clave en la promoción de la
cooperación internacional para el desarrollo y en la determinación de prioridades para la acción.
Es un auténtico foro de discusión técnica, abierto a temas humanitarios candentes y delicados.
En su seno se trazan los perfiles de políticas globales para enfrentar las más diversas
coyunturas económicas y sociales. Los problemas en torno a la alimentación, la violencia, el
desarrollo humano, la discriminación racial, el tráfico de drogas, educación, infancia, juventud,
población, refugiados, salud, VIH-sida y vivienda –entre muchos otros– tienen aquí una usina
generadora de propuestas y acciones en sintonía con lo que ocurre en las diversas sociedades
y culturas.
La labor permanente del Consejo se realiza en sus órganos subsidiarios y conexos.
El mecanismo subsidiario del Consejo está integrado por:
• Nueve comisiones orgánicas: la Comisión de Estadística, la Comisión de Población y
Desarrollo, la Comisión de Desarrollo Social, el Consejo de Derechos Humanos, la
Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la Comisión de Estupefacientes,
la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal, la Comisión de Ciencia y

6
Tecnología y la Comisión sobre Desarrollo Sostenible. Son órganos deliberantes que
examinan y hacen recomendaciones en sus respectivos planos de acción.
• Cinco comisiones regionales: la Comisión Económica para África, la Comisión
Económica y Social para Asia y el Pacífico, la Comisión Económica para Europa, la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Comisión Económica y Social
para Asia Occidental.
Las comisiones regionales de las Naciones Unidas rinden cuentas al Consejo Económico
y Social y sus secretarías están bajo la autoridad del secretario general. Tienen el
mandato de poner en marcha medidas que promuevan el desarrollo económico de cada
una de las regiones y fortalezcan las relaciones económicas de los países que integran,
tanto entre sí como con los demás países del mundo. Se financian con cargo al
presupuesto ordinario de las Naciones Unidas
• Seis comités permanentes y organismos de expertos: el Comité del Programa y de
la Coordinación, la Comisión de Asentamientos Humanos, el Comité Encargado de las
Organizaciones no Gubernamentales, el Comité de Energía y Recursos Naturales para
el Desarrollo, el Comité encargado de las Negociaciones con las Organizaciones
Intergubernamentales, y el Comité de Expertos en Administración Pública.
• Una serie de organismos permanentes de expertos en temas como la planificación
para el desarrollo, los recursos naturales y los derechos económicos, sociales y
culturales, y el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
El Consejo también trabaja intensamente con los Programas, Agencias, Fondos y organismos
especializados de las Naciones Unidas para lograr que las grandes definiciones y políticas
lleguen a resultados concretos y accesibles a sus destinatarios en todo el mundo.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA

La Carta de las Naciones Unidas creó este Consejo para supervisar internacionalmente
a los 11 territorios en fideicomiso confiados a la administración de siete Estados miembros, y
asegurarse que esos territorios fueran dirigidos hacia el gobierno propio. En 1994 todos los
territorios en fideicomiso disponían de gobierno propio o habían alcanzado la independencia,
ya fuera como Estados separados o mediante su unión con países independientes vecinos. El

7
último de ellos fue el Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacífico (Palau), que se convirtió
en el 185 Estado miembro. Su composición ahora, terminada su labor, ha quedado reducida a
los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados Unidos, Francia,
Reino Unido y la Federación Rusa), quienes pueden convocar a reuniones cuando las
circunstancias lo requieran.

LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA

Con sede en La Haya, Holanda, la Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial
de las Naciones Unidas. Resuelve controversias jurídicas entre los Estados miembros y emite
opiniones consultivas para las Naciones Unidas y sus organismos especializados. Su Estatuto
forma parte de la Carta de las Naciones Unidas. Pueden recurrir a la Corte todos los Estados
parte en su Estatuto, que incluye a todos los miembros de las Naciones Unidas. Solo los
Estados pueden ser parte en las causas que se sometan a la Corte, y a su vez solo ellos pueden
someter causas a la Corte, quedando por tanto excluidas de hacerlo las personas físicas,
jurídicas y las organizaciones internacionales. La Asamblea General y el Consejo de Seguridad
pueden solicitar opiniones consultivas de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Los demás
órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados, con autorización de la
Asamblea, pueden solicitar opiniones consultivas sobre las cuestiones jurídicas surgidas en sus
actividades.
Los Estados pueden obligarse por anticipado a aceptar la jurisdicción de la Corte firmando un
tratado o convención en el que se estipule la remisión a ella o haciendo una declaración a tal
efecto. La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad, en votaciones independientes, en atención a sus méritos. Se trata de
que estén representados los principales sistemas jurídicos del mundo, no pudiendo haber dos
magistrados de un mismo país. Los magistrados tienen un mandato de nueve años y son
relegibles. Habitualmente, la Corte se reúne en sesión plenaria, pero puede hacerlo en
pequeñas unidades o “salas”, a pedido de las partes. Las sentencias dictadas por las “salas” se
consideran dictadas por la Corte en pleno.

8
EL SECRETARIO GENERAL

Es el más alto jefe ejecutivo del Sistema. A la vez, es el símbolo de los ideales de las
Naciones Unidas y su portavoz, siendo un referente internacional que fija posición tanto en
temas de candente actualidad como en los problemas de fondo o estructurales que afectan al
mundo. Desarrolla las funciones que le encomiendan el Consejo de Seguridad, la Asamblea
General, el Consejo Económico y Social y otros órganos de las Naciones Unidas, pero su cargo
también le permite un amplio margen para dejar su impronta personal en las cuestiones que
considere prioritarias.
El secretario general ocupa una posición donde convergen los aspectos políticos y diplomáticos
y se requiere una alta sensibilidad para escuchar los problemas del mundo y atender los puntos
de vista e intereses de los Estados. El secretario general fracasaría si no tuviera en cuenta las
preocupaciones de los Estados, pero al mismo tiempo debe sostener los valores y la autoridad
moral de las Naciones Unidas de hablar y actuar a favor de la paz y el desarrollo humano,
aunque eso conlleve el riesgo de desafiar o contradecir a los Estados miembros.
Esta tensión creadora acompaña día a día al secretario general en su labor, que incluye estar
al tanto y asistir a las reuniones de los órganos de las Naciones Unidas, realizar consultas con
dirigentes mundiales, funcionarios de gobierno, representantes de la sociedad civil y estar al día
con lo que ocurre en todos los Estados miembros, lo que implica visitas directas para estar en
contacto con todas las naciones y culturas.
Una de las funciones esenciales del secretario general es tender puentes entre partes en
conflicto, movilizar la atención mundial en torno a situaciones que estén afectando la vida de
las personas, y adoptar medidas, en público y en privado, basado en su independencia,
imparcialidad e integridad, para evitar que surjan, se agraven o se extiendan las controversias
internacionales.
El actual secretario general, el surcoreano Ban Ki Moon, es el octavo ocupante del cargo.

9
CONCLUSION

La ONU tiene diversas tareas, entre ellas destacan el mantenimiento de la paz, ya que,
tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas empezaron su labor en
1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad internacionales. Con este objetivo, la
Organización intenta prevenir los conflictos y poner de acuerdo a las partes implicadas. Lograr
la paz exige crear no sólo las condiciones propicias para que esta anide, sino para que se
mantenga. El Consejo de Seguridad es el máximo responsable de la paz y la seguridad
internacionales. La Asamblea General y el secretario general, junto con otras oficinas y órganos
de la ONU, también desarrollan un papel importante en esta tarea. También salvaguarda los
derechos humanos. En 1948, la Declaración Universal de los Derechos Humanos los situó en
el terreno del derecho internacional. Desde entonces, la Organización ha protegido
diligentemente los derechos humanos mediante instrumentos legales y actividades en el
terreno. Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en su
Carta, es realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de
carácter económico, social, cultural o humanitario. La ONU trabaja alrededor del planeta y
mejora la vida de miles de millones de personas.

Revisando todo lo anterior es fácil percatarnos de lo importante que es la ONU, ¿Qué


seriamos sin paz, dignidad e igualdad?, definitivamente todo sería un caos, necesitamos de una
organización que haga las relaciones entre naciones armoniosas para garantizar una vida digna
y pacífica.

10
Fuente bibliográfica

• https://www.un.org/es/ 2. Morales, J. M. (2023, 7 junio). ¿Qué es la ONU? Desde su


creación hasta nuestros días. ACNUR.
• https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/que-es-la-onu-desde-su-creacion
hasta-nuestros-días 3. López, M. L. (2014, 2 agosto). Para qué sirve la ONU.
Infobae.
• https://www.infobae.com/2014/08/02/1584868-para-que-sirve-la-onu/.
• https://www.youtube.com/user/NacionesUnidasVideo.
• https://www.youtube.com/watch?v=FWTDcHyz5_s
• https://www.youtube.com/watch?v=BvvsE-2iq8g
• Ortiz Ahlf, Loretta, Derecho internacional público, México, Oxford University, 2004.
Edición: 3. Edición
• Seara Vázquez, Modesto 1998 Derecho internacional público, 17a. ed., México, Porrúa.

11

También podría gustarte