Está en la página 1de 5

TI0000_M1AA2L1_Estilos

Versión: Septiembre 2012


Revisor: José Miguel Campos

Por: Iván Cruz, Lucero Mendoza y Oliverio Ramírez

Si recuerdas a tus compañeros del salón de clases, específicamente antes de un examen, algunos
construían cuestionarios de los contenidos de las materias y luego los memorizaban; era su técnica
para estudiar.

Otros, en cambio, hacían un resumen pequeño (algunos los llaman ), colocando las ideas
centrales del tema o incluso haciendo cuadros sinópticos o diagramas, que les ayudaban a recordar el
material.

Una de las razones por las que los estudiantes se comportan de manera distinta a la hora de estudiar,
es porque a cada uno le funciona mejor alguna técnica en específico: un cuestionario, un resumen, un
mapa mental, leer en voz alta, entre otras, son de las técnicas de estudio más recurridas, ¿cuál o
cuáles son las técnicas que tú usas?

La Secretaría de Educación Pública a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior,


Dirección General de Bachillerato (2004: 6), en su Manual de Estilos de Aprendizaje menciona algunos
modelos que tratan de explicar estas diferencias, tomando como base distintos marcos de referencia y
menciona que son lo más conocidos y más utilizados:

Modelo de los cuadrantes cerebrales, de Herrmann


Modelo de Felder y Silverman
Modelo de Kolb
Modelo de Programación Neurolingüística, de Bandler y Grinder
Modelo de los Hemisferios Cerebrales
Modelo de las Inteligencias Múltiples, de Gardner.

1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0000_M1AA2L1_Estilos
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos

Con base en lo anterior, se formula un esquema para tratar de ejemplificar el tema:

Figura. 1 Modelos de Estilos de Aprendizaje.

Este modelo menciona que cada hemisferio del cerebro se encarga de la mitad del cuerpo situada en el
lado contrario. Esto implica que el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, y el
hemisferio derecho la parte izquierda. Cada hemisferio tiene a cargo ciertas tareas específicas.

Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho


Se especializa más en el manejo de Es más global, sintético e intuitivo. Se
símbolos de lenguaje, matemáticos, encarga de las emociones y la
químicos, musicales. Es más analítico creatividad.
y lineal, se comporta de forma lógica.

Algunas personas utilizan especialmente alguno de los hemisferios y prácticamente nada el otro. Esta
forma distinta de utilizar los hemisferios del cerebro se nota en el comportamiento de cada persona.
Una persona que usa preferentemente el hemisferio izquierdo, será más analítica. Una persona que
utiliza mayormente el hemisferio derecho, será más emocional.

2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0000_M1AA2L1_Estilos
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos

Es importante señalar que aunque permanentemente se aprovecha el cerebro completo y ambos


hemisferios interactúan de manera constante, generalmente uno es más activo que el otro. ¿Qué
hemisferio crees que utilizas más?, ¿eres analítico o emocional?

Este modelo está basado en tres formas de representar mentalmente la información: de manea visual,
auditiva y kinestésica. Sostiene que las personas reaccionan de manera distinta dependiendo de la
forma en que se encuentre representada la información. La figura 2 muestra las características que
tiene un individuo:

Tabla 1. Características de los estilos de aprendizaje, según la Programación Neurolingüística (Navarro, 2008).

El modelo Kolb clasifica a las personas en cuatro grandes grupos:

1) Activos
2) Reflexivos
3) Teóricos
4) Pragmáticos

3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0000_M1AA2L1_Estilos
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos

De acuerdo con características de cada estilo, los individuos aprenden de la siguiente forma:

Los activos: Los reflexivos Los teóricos: Los pragmáticos:


Se entusiasman Analizan Integran sus Aprenden cuando son
ante lo nuevo, detalladamente una observaciones en capaces de relacionar
aprenden con situación antes de teorías complejas y la teoría con la
actividades que llegar a una fundamentadas práctica. Les gusta
presenten retos. conclusión. lógicamente. probar ideas, teorías y
comprobar si
Les gusta ser el Aprenden a partir de funcionan en la
centro de atención. teorías, modelos y realidad.
conceptos.
Gustan de resolver
No gustan de la problemas de manera
ambigüedad ni la práctica.
incertidumbre.

Tabla 2. Características de los estilos de aprendizaje (Cazau, s.f.).

Por lo general, uno de estos estilos predomina. ¿Con cuál te sientes identificado?

Además de los estilos de aprendizaje mencionados, existen otros modelos: como el de los cuadrantes
cerebrales de Ned Herrman; el modelo de Felder y Silverman (que corresponde a la categoría bipolar) o
el de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (Cazau, s.f.).

Lo importante de todos ellos es que ayudan a distinguir las varias formas de pensar, de crear, de
aprender, ya que estos procesos son diferentes para cada persona. Así, la identificación de cierta
tendencia por alguna conducta puede servir para potenciarla o para desarrollar alguna otra.

4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.
TI0000_M1AA2L1_Estilos
Versión: Septiembre 2012
Revisor: José Miguel Campos

Cazau, P. (s.f). Estilos de aprendizaje: Generalidades. Colombia: CIIDET.

Navarro, M. (2008). Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. España:


Procompal [Versión en línea]. Recuperado de
http://books.google.com.mx/books?id=gNTtfcgcB1kC&printsec=frontcover&hl=es
#v=onepage&q&f=false

Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educación Media Superior,


Dirección General de Bachillerato. (2004). Manual de Estilos de Aprendizaje.
México: Autor.

Van Dobberburgh, T. (2006). Paperclip. Recuperada de


http://www.freeimages.com/photo/468491 (Imagen publicada bajo licencia
Royalty Free de Acuerdo a http://www.freeimages.com/help/7_2).

Alonso, C., Domingo, J., y Honey, P. (1994). Los estilos de aprendizaje:


procedimientos de diagnóstico y mejora. España: Mensajero.

López, B. S. (1999). Pensamientos Crítico y Creativo. México: Trillas.

Velázquez, B. M., Calle, M. G. y Remolina de Cleves, N. (2006, julio-diciembre). Teorías


neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la construcción de
conocimiento de los estudiantes universitarios. Tabula Raza, 5, pp. 229-245.

5
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte