Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


L.N “FILOSOFO ANDRÉS BELLO”
ALTAGRACIA DE ORITUCO
ESTADO GUÁRICO

Orientación y Convivencia 1º Año Sección “A”

“Estrategias para promover el acompañamiento y


apoyo de la familia en las actividades escolares”.

Docente Guía: Profa. Ana Karina Casares


Fecha de Entrega 07-04-2022
CUESTIONARIO PARA LOS PADRES
Les rogamos respondan con sinceridad a las siguientes preguntas. Por supuesto, los datos son
confidenciales. (Responder madres, padres o representante legal)

DATOS PERSONALES DEL ALUMNO


Apellidos:
Nombre:
Curso:
DATOS FAMILIARES
Nombre y apellidos de la madre:
Profesión:
Nombre y apellidos de] padre
Profesión:

1. ¿Qué personas ejercen influencia sobre la educación de su hijo?

2. ¿Ha existido algún acontecimiento o suceso que pueda haber ejercido influencia importante
en la vida de su hijo? Si ha existido, indique cuál.

DATOS ESCOLARES (Responder madres, padres o representante legal)

1. Con el rendimiento escolar de su hijo están:


Muy satisfechos______ Bastante satisfechos_______ Poco satisfechos_______

2. Si piensan que rinde por debajo de sus posibilidades, ¿a qué creen que puede deberse?

3. Si piensan que rinde por encima de sus posibilidades, ¿a qué creen que puede deberse?

4. ¿Cómo ha reaccionado su hijo ante los resultados académicos del lapso anterior? Con
satisfacción Con indiferencia Con preocupación Quejándose del profesorado

5. Los éxitos escolares de su hijo, ¿a qué creen que se deben?

6. Los fracasos escolares de su hijo, ¿a qué creen que se deben?

7. ¿Cuál fue la actitud de ustedes ante las calificaciones?


Estuvieron de acuerdo___ Se mostraron indiferentes____ Las consideraron injustas___

8. Cuando obtiene resultados positivos, ustedes ¿qué dicen?, ¿qué hacen?

9. Cuando obtiene resultados negativos, ustedes ¿qué dicen?, ¿qué hacen?

10. ¿Creen que su hijo se encuentra a gusto en el instituto?


Mucho_____ Bastante_____ Lo normal______ Poco Muy poco______
11. ¿Creen que su hijo se encuentra satisfecho en su clase? Mucho_____ Bastante_____
Lo normal______ Poco Muy poco_________

OTROS DATOS

1. Creen que su hijo tiene con sus compañeros una relación:


Muy buena______ Buena _______ Regular________ Mala Muy mala__________

2. Números de hermanos: ____ ¿Cómo es la relación con ellos?


Muy buena_____ Buena _____ Regular_____ Mala_____ Muy mala_____

3. Este hijo, en relación con sus hermanos, escolarmente es:


Mejor____ Igual____ Peor_____ ¿Suelen comentar o dar a entender esto delante de ellos?

4. ¿Tiene amigos? Muchos____ Algunos______ Pocos_______ Ninguno________

5. ¿Conocen a los amigos de sus hijos? Si_____ No_____ A algunos______

6. ¿Les gusta que su hijo se relacione con ellos? ¿Por qué?

7. ¿Para qué cosas les gustaría que su hijo se relacionara con los amigos?

8. Si su hijo no hace las tareas académicas, ¿qué respuestas le dan?, ¿qué decisiones suelen
adoptar?

9. En cuanto a la educación de su hijo, ¿están ambos de acuerdo, padre y madre, en lo que hay
que hacer?

10. ¿En qué emplea su hijo las horas libres?

11. ¿Cómo suelen ocupar su tiempo libre? ¿Lo hacen más de manera individual o toda la familia
junta?

12. ¿Su hijo tiene alguna afición? ¿Cuál? ¿Quién le inició en esa afición?

13. ¿Dispone su hijo en casa de un lugar adecuado para estudiar? Sí No ¿Cuál?

14. ¿Tiene un horario fijo para estudiar? Sí_____ No_____ ¿De qué hora a qué hora?

15. Si no tiene horario fijo, más o menos, ¿cuántas horas dedica semanalmente para su trabajo
personal: deberes, lectura, estudio?

16. Para que estudie, ¿hay que forzarle constantemente o lo hace sin decirle nada?

17. ¿Le ayuda alguien en el estudio? Padre___ Madre___ Hermanos___ Un profesor___


particular____ Un curso_____ No necesita ayuda____ No tolera ayuda_____

18. ¿Qué tipo de profesión o estudios les gustaría que hiciera su hijo?

19. - ¿Qué tipo de profesión o estudios creen que va a poder hacer?

20. Si quiere hacer algún comentario, escríbalo a continuación:


Actividades a realizar en familia

1. Lee el siguiente cuento titulado “El extraño caso de cangurito”

“El extraño caso de cangurito”

Cangurito se asomó al exterior desde el bolsillo de su Mamá Cangura.

– ¡Qué grande es el mundo! Exclamó con admiración. ¿Cuándo me dejarás salir a recorrerlo?

– Yo te enseñaré sin necesidad de que salgas de mi bolso – Dijo Mamá Canguro pasándole la
lengua por el fino pelaje.- No quiero que te juntes con malas compañías ni que te expongas a los
peligros del bosque. Yo soy una Canguro responsable y decente.

Cangurito lanzó un suspiro y permaneció en su escondrijo sin protestar.

Ocurrió que cangurito como todos los canguros, empezó a crecer y a desarrollarse, y lo hizo de
tal manera que el bolsillo de Mamá Canguro comenzó a descoserse por las costuras.

– ¡Te prohíbo seguir creciendo!- dijo con energía Mamá canguro-. Y cangurito, que era una
criatura más obediente del mundo, dejó de crecer en aquel instante.

Dentro del bolsillo de Mamá Canguro, comenzó a hacer preguntas y preguntas acerca de todas
las cosas que veía. Era un animalito inteligente y demostraba una clara vocación científica pero
Mamá Canguro le molestaba no encontrar a mano las respuestas necesarias para satisfacer la
curiosidad de su pequeño.

– ¡Te prohíbo que vuelvas a hacerme más preguntas!- Y cangurito que cumplía a la perfección el
cuarto mandamiento, dejó de preguntar y se le puso la cara de cretino.

Un buen día las cosas estuvieron a punto de volver a sus cauces normales. Ocurrió que cangurito,
asomado como siempre desde el bolsillo de su Mamá vio cruzar ante sus ojos una cangurita de
su misma edad. Era el ejemplar más hermoso de su especie.

– ¡Mamá! exclamó con voz emocionado – quiero casarme con la Cangurita.

Mamá Canguro derramó una lágrima;

-¿Quieres abandonarme por una Canguro cualquiera? ¡Este es el pago que das a mis desvelos!

Y con más energía que nunca Mamá Canguro dio una orden:

– ¡Te prohíbo que te cases!

Y cangurito no se casó.

Cuando Mamá Canguro murió, vinieron a sacar a cangurito del bolsillo delantero de la difunta.
Era un animal extrañísimo, su cuerpo era pequeño como el de un recién nacido, pero su cara
comenzaba a arrugarse como la de un animal viejo.

Apenas toco la tierra con sus patas, su cuerpo se bañó de un sudor frío.
– ¡Tengo miedo a la tierra! – dijo: – Parece que baila a mí alrededor.

Y pidió que le metiesen en el tronco de un árbol.

Cangurito pasó el resto de sus días asomando el hocico por el hueco del tronco. De cuándo en
cuándo se le oía repetir en voz baja:

– Verdaderamente ¡qué grande es el mundo!

L. Blanco Vega sj.

Una vez finalizado el cuento responda lo siguiente:

Para los padres y representantes:


1. ¿Qué quiero enseñar a mis hijos?
2 ¿Qué clase de padre o madre quiero ser?
3. ¿Para qué quiero educarles?
4. ¿Cómo estoy educando?
5. ¿Cómo es mi relación con ellos? ¿Cómo me gustaría que fuera? ¿Cómo puedo mejorarla?
6. ¿Cómo quiero ser el mejor ejemplo para mi hijo?
7. ¿Qué piezas son fundamentales en la educación de mi hijo?
8. ¿Cómo establecer referencias para una convivencia feliz?
9. ¿Quiero enseñar, educar o dejar que descubra?
10. ¿Cómo te gustaría que te recordarán como padre o madre?

Para los estudiantes:


1. ¿Qué es para mí la familia?
2. ¿Qué admiro de mi padre?
3. ¿Qué admiro de mi madre?
4. ¿Qué agradezco a mi padre? ¿Y a mi madre?
5. ¿Qué valores destaco de mis padres?
6. ¿Qué palabra definiría a mi padre o a mi madre?

Para responder en familia:

1. ¿Cuál es la moraleja o enseñanza que te deja el cuento?

2. Escribir una frase positiva y motivadora en una lámina de papel bond o de reciclaje. Una
vez realizada la frase colócala en un sitio especial (una idea para tenerlas siempre al
alcance es colocarlas en lugares habituales como un espejo, una puerta de su habitación.
Un espacio que considere agradable). Podrás comprobar por que empezar el día con
positivismo mejorará las horas siguientes en el trabajo o en el colegio (El estudiante debe
hacer una a su representante y el representante debe hacer una para su hijo).

Nota: la guía debe ser trabajado por estudiantes, padres, madres, representantes, familia en
general. Ya que la familia es la célula fundamental de la sociedad, y todos debemos contribuir
para que se mantenga una sana convivencia.

También podría gustarte