Está en la página 1de 4

Historia contrafactual

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
Véase también: contrafactual
Para otras acepciones de historia alterna o historia alternativa véase historia
alternativa
La historia contrafactual, llamada también historia alterna o historia virtual es
el resultado de un ejercicio de abstracción sobre los sucesos históricos que
pretende dilucidar a un curso hipotético de acontecimientos históricos,
respondiendo a la pregunta «¿qué habría pasado si ...?».

Algunos historiadores, tales como Niall Ferguson, han promovido la historia


contrafactual como un método válido del estudio de la historia. Sin embargo, la
historia alterna es también una fuente de ficción comparable con la literatura
fantástica o la ciencia ficción, en lo que se denominan ucronías. Todavía muchos
historiadores consideran la historia contrafactual como meras especulaciones y la
historia alterna más como un caso para la literatura de ficción que para el
análisis histórico académico serio.

Independientemente del rigor académico, puede trazarse una línea clara entre la
historia alterna o contrafactual y una ucronía o ficción histórica. Mientras la
historia contrafactual parte de una premisa (condición contrafactual o punto de
partida) y explora los posibles cambios en la historia, las ucronías suelen
despreciar el proceso y utilizan la historia alterna como un escenario para
desarrollar un relato de ficción.

Tipos y propósitos de la historia alterna


La historia alterna puede partir del rigor académico por medio del cual, al
intentar responder la pregunta «¿Qué habría pasado si ...?», y observar los cambios
planteados, se puede comprender la importancia de un evento en particular, y
analizar así si la premisa contrafactual fue o no determinante en un desarrollo
histórico.

Con menos rigor académico puede ser fuente de especulación histórica. ¿Cómo sería
el mundo si Alemania hubiera ganado la primera guerra mundial? puede ser un tema de
conversación entre amigos quienes pueden analizar desde los efectos en la Copa
Mundo hasta el calentamiento global, conclusiones que para un historiador podrían
parecer descabelladas.

Por otro lado, la historia alterna, particularmente aquella que produce cambios
notables respecto a nuestra historia, es un buen escenario para tramas de ficción,
similar a la literatura fantástica o de ciencia ficción.

Especulación académica
El término historia contrafactual suele otorgarse primordialmente al proceso
académico y riguroso del análisis de condiciones contrafactuales.

Si se considera que un evento fue una causa determinante en un proceso histórico,


se parte de la especulación de que ese evento hubiera ocurrido de forma diferente.
Por ejemplo, si se considera que la crisis institucional en España a principios del
siglo xix fue determinante para la independencia de la América Hispana, podría
partirse de la pregunta «¿Que habría pasado si España no hubiera tenido una crisis
institucional en 1808?». La pregunta puede ser más específica: «¿Que habría pasado
si el príncipe Fernando no hubiera instigado el motín de Aranjuez?».

En este caso, si al analizar las aspiraciones de Napoleón y las tropas francesas ya


en España, el interés del Reino Unido de abrir mercados en Hispanoamérica, el plan
de Godoy de trasladar a la familia real a América, las aspiraciones de Fernando,
las ideas de americanos ilustrados como Miranda y las aspiraciones políticas de los
españoles nacidos en América, etc. se concluye que España habría perdido igualmente
sus territorios antes de 1825, podría pensarse que el motín de Aranjuez no fue una
causa real de la independencia de América. Por el contrario, si se concluye que la
ausencia del motín habría preservado la unidad del imperio español durante los
siguientes 50 años, entonces se prueba que el motín de Aranjuez fue una causa
primaria de la independencia.

La historia contrafactual, en su mayor rigor académico, parte de un cambio, llamado


también condición o premisa contrafactual o punto de partida, y busca determinar,
de acuerdo a los datos conocidos sobre el comportamiento de los pueblos y los
individuos, cómo los hechos habrían sido diferentes, o iguales, a nuestra historia.

La premisa contrafactual debe ser interesante desde el punto de vista histórico.


«¿Qué habría pasado si la noche anterior a su suicidio, Adolf Hitler hubiera tomado
café y no té?» no tendría consecuencias históricas si concluimos que Hitler se
habría suicidado igual al día siguiente. Por el contrario, la muerte de Hitler en
el atentado de julio de 1944 podría haber tenido consecuencias marcadamente
diferentes: o bien los generales del Tercer Reich habrían controlado a la cúpula
nazi y negociado la paz con los aliados, o bien habría seguido una guerra civil en
Alemania, o bien algún oficial nazi habría controlado rápidamente la situación y
continuado con la guerra pero con una diferencia de estilo que, bien la habría
alargado hasta que los Estados Unidos poseyeran bombas atómicas para usar sobre
Europa, o acortado, permitiendo un mayor o menor avance del ejército soviético.
Cualquiera de estos escenarios habría tenido consecuencias importantes sobre el
mundo que conocemos.

La premisa contrafactual debe ser verosímil. La pregunta «¿Qué habría pasado si


Napoleón Bonaparte hubiese dirigido a Francia durante la segunda guerra mundial?»
no tendría ningún valor como método histórico.

Ficción histórica
En ocasiones la historia alterna se busca como un escenario para una trama, por
ejemplo una novela policíaca situada en los años 1960 en un mundo donde la Alemania
nazi hubiera ganado la segunda guerra mundial, como es el caso de la novela Patria.

Estos escenarios de historia alterna se conocen también como ucronías. Si bien la


ucronía, como género literario, se basa en la novela y el escenario histórico
alterno cumple tan solo un papel de escenario, muchos autores de ucronías parten de
un análisis riguroso de una condición contrafactual.

En la mayor parte de los casos, sin embargo, la ficción histórica o ucronía parte
del escenario, generalmente a partir de premisas difusas, y luego busca llenar los
espacios en blanco de una forma más o menos creíble.

Elementos de la historia contrafactual


En la historia contrafactual rigurosamente académica se debe buscar cumplir los
siguientes requisitos:

Punto de divergencia
Conocido también como punto de partida o condición contrafactual, éste es el
acontecimiento histórico que marca la diferencia entre nuestra historia y la
historia alterna.
El punto de divergencia debe ser históricamente interesante y plausible.
Unicidad del punto de divergencia
En la forma más rigurosa de la historia contrafactual debe existir un único punto
de divergencia. Todas las diferencias históricas que se planteen deben estar
encadenadas como consecuencias del punto de divergencia.
Sentido histórico
Un trabajo serio de historia alterna debe partir del punto de divergencia y no de
las consecuencias. Esta suele ser una de las mayores diferencias entre la historia
contrafactual académica y la ucronía como género literario.
En ocasiones, sin embargo, puede ser interesante la otra pregunta: en lugar de
preguntarnos «¿Qué hubiera pasado si...?», podríamos preguntarnos «¿Qué hubiera
tenido que pasar para que...?». En un trabajo riguroso, la respuesta a esta
pregunta debería regresarse a la primera pregunta y comenzar a elaborar desde ahí.
Plausibilidad
No sólo el punto de divergencia debe ser plausible: todos los eventos que se
derivan deben serlo igualmente. Si la premisa contrafactual, parte de que
Chamberlain hubiera permanecido al frente del Reino Unido durante toda la segunda
guerra mundial, esto no implica que automáticamente el CI de Hitler hubiera
aumentado previniéndolo de cometer los errores que cometió en nuestra historia.
Confusiones comunes de la historia alterna
La historia alterna, y particularmente la historia contrafactual académica, no debe
confundirse con:

Puntos de vista alternativos


La historia alterna no debe confundirse con la historia vista desde un punto de
vista alternativo, generalmente el punto de vista de un pueblo subyugado en
contraste con la historia oficial, generalmente escrita desde el punto de vista del
ganador.
Un punto de vista alternativo no cambia los hechos históricos, sólo los describe
con palabras distintas.
Historias secretas
Una historia secreta consiste en un hecho histórico, real o imaginario, que ocurrió
en el pasado pero debido a que sólo lo conocen pocas personas, no ha tenido
consecuencias históricas.
Precisamente por no haber tenido consecuencias históricas una historia secreta no
es relevante dentro de la historia contrafactual académica.
Revisionismo histórico
El revisionismo histórico pone en duda la historia oficial, esto es la historia
documentada y comúnmente aceptada, y sostiene que estos hechos no han sucedido
cambiándolos por una historia revisada. La historia alterna, por otro lado, no duda
de la historia oficial y es consciente de que la historia alterna es ficción.
Errores históricos
En muchas obras de ficción existen diferencias entre el escenario descrito y la
historia real (es decir académica y comúnmente aceptada). Cuando estas diferencias
no parten de una decisión consciente de hacer el escenario distinto al mundo que
conocemos, sino que parte de licencias creativas, errores de percepción, mala
documentación u omisiones involuntarias, no se trata realmente de historia alterna
sino de errores históricos.
Anacronismos
Los anacronismos pueden ser objeto de errores históricos o de licencias creativas,
en muchas ocasiones con efectos humorísticos. Estas se dan cuando en la
caracterización de una época aparecen elementos de otras épocas que no pudieron
haber coexistido. Los anacronismos intencionales no podrían considerarse historia
alterna cuando el autor no pretende explicar por qué la anacronía existe. Como
ejemplo, en La loca historia del mundo de Mel Brooks, Leonardo da Vinci toma una
fotografía de la última cena.
Historia futura
Un trabajo serio de historia alterna debe analizar cómo los hechos históricos
distintos desde el punto de divergencia, producen o no consecuencias diferentes
respecto a la historia documentada. Desde este punto de vista, la historia futura
no corresponde a historia alterna porque trata de escenarios y consecuencias que no
pueden compararse con los hechos históricos.
Véase también
Hipotética victoria del Eje en la Segunda Guerra Mundial
Punto Jonbar
Evento divergente (ucronía)
Hito ucrónico
Ucronía
Amerika (miniserie)
Día D (cómic)
Referencias
Bibliografía
Bresnahan, James C. (ed.): Revisioning the Civil War: Historians on Counterfactual
Scenarios, ISBN 0-7864-2392-7
Cowley, Robert (ed.): What If?: The World's Foremost Military Historians Imagine
What Might Have Been, Putnam Publishing Group, ISBN 0-425-17642-8; Pan ISBN 0-330-
48724-8
Cowley, Robert (ed.): More What If?: Eminent Historians Imagine What Might Have
Been, Pan, ISBN 0-330-48725-6; Berkley Publishing Group ISBN 0-425-18613-X
Evans, Richard J. Altered Pasts: Counterfactuals in History, ISBN 978-3-61168-536-
1; Brandeis University Press, 2013.
Ferguson, Niall (ed.): Virtual History: Alternatives and Counterfactuals, ISBN 0-
330-35132-X; ISBN 0-465-02323-1; ISBN 0-330-41303-1
Hawthorn, Geoffrey. Plausible Worlds: Possibility and Understanding in History and
the Social Sciences, ISBN 0-521-40359-6; ISBN 0-521-45776-9
Ransom, Roger L. The Confederate States of America: What Might Have Been, ISBN 0-
393-05967-7; ISBN 0-393-32911-9
Tetlock, Philip E. and Aaron Belkin (eds.): Counterfactual Thought Experiments in
World Politics, ISBN 0-691-02792-7; ISBN 0-691-02791-9
Tetlock, Philip E., Richard Ned Lebow, and Geoffrey Parker (eds.): Unmaking the
West: "What-If?" Scenarios That Rewrite World History, ISBN 0-472-11543-X, ISBN 0-
472-03143-0
Fraga, Rosendo (10 de diciembre de 2008). «La guerra que evitó el Papa». Consultado
el 29 de febrero de 2016.
Pelegrín Campo, Julián. «La historia alternativa como herramienta didáctica: una
revisión historiográfica». Consultado el 29 de febrero de 2016.
Enlaces externos
Wikia de Historias Alternas en español
Chile y Argentina 1978-1979 Historia contrafactual* del conflicto del Canal Beagle
Artículo: J. Pelegrín (2010) "La Historia alternativa como herramienta didáctica:
una revisión historiográfica". Clío. History and history teaching, 36
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q935780Commonscat Multimedia: Alternate history /
Q935780
IdentificadoresLCCN: sh85064459NLI: 987007540898505171
Categoría: Historia contrafactual
Esta página se editó por última vez el 11 oct 2022 a las 02:08.

También podría gustarte