Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M

PRESENTADO POR:
PAMELA ANGELICA RODRIGUEZ PUJOLS
MATRÍCULA:
21-SAEN-6-015
TEMA:
TEMA II: ANALISIS FINANCIERO Y PRONOSTICOS
MATERIA:
ADMINISTRACION FINANCIERA
CARRERA:
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
MAESTRO/A:
JOSEFINA DURAN DE LA ROSA
FECHA DE ENTREGA:
31/01/2023
INTRODUCCION
A CONTINUACION LES ESTARE HABLANDO SOBRE EL ANALISIS FINANCIERO Y
PRONOSTICO EL CUAL VALE DESTACAR QUE EL PRONÓSTICO FINANCIERO SE BASA,
ESENCIALMENTE, EN REALIZAR PREDICCIONES SOBRE CUÁNTO DINERO ESTÁ PREVISTO
QUE INGRESE UNA EMPRESA Y TAMBIÉN LA PREVISIÓN DE GASTOS. ESTOS DATOS SON
TREMENDAMENTE ÚTILES PARA REALIZAR ESTIMACIONES CON EL FIN DE CONOCER LOS
NIVELES DE RENTABILIDAD DE LAS EMPRESAS.
OTRA CUESTIÓN IMPORTANTE ES EL ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO.
PARA CALCULAR ESTE PUNTO, SE DEBEN REALIZAR DOS TIPOS DE ESTIMACIONES:
LOS COSTES FIJOS O GASTOS GENERALES (ALQUILERES, SEGUROS, SERVICIOS…) Y
EL PORCENTAJE DE GANANCIA BRUTA, QUE ES LA CANTIDAD QUE QUEDA DESPUÉS DE
DEDUCIR LOS COSTOS DIRECTOS POR CADA VENTA.
TAMBIEN UNOS DE LOS SUBTEMAS QUE ESTAREMOS TRATANDO ES LA CLASIFICACIÓN Y
CARACTERÍSTICAS DE LOS PRONÓSTICOS FINANCIEROS RECORDANDOLES QUE TODOS
ESTOS PRONÓSTICOS EMPRESARIALES TIENEN QUE SER COHERENTES ENTRE SÍ Y
DEBEN DESARROLLARLOS TENIENDO EN CUENTA LOS POSIBLES ESCENARIOS
ECONÓMICOS Y POLÍTICOS. NO HAY UNA FÓRMULA MÁGICA PARA ACERTAR, PERO LO
MÁS LÓGICO ES QUE SE ANALICE LO OCURRIDO EN EL PASADO.

LES INVITO A SEGUIR LEYENDO ESTE DOCUMENTO PARA QUE SIGAN ADQUIRIENDO
INFORMACIÓN SOBRE TODO LO RELACIONADO CON EL TEMA 2: ANALISIS FINANCIERO Y
PRONOSTICO EN EL CUAL TAMBIÉN LES VOY HABLAR SOBRE COSTO, VOLUMEN,
UTILIDAD, CONCEPTOS Y OBJETIVOS, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN, PUNTO DE
EQUILIBRIO, IMPORTANCIA, FUNCIONES Y LIMITACIONES, DETERMINACIÓN DEL PUNTO
DE EQUILIBRIO, TIPOS DE MÉTODOS, COMBINACIÓN DE PRODUCTOS, TÉCNICA DE
ANÁLISIS
INDICE
TEMA 2: ANALISIS FINANCIERO Y PRONOSTICO
2.1 ESTADOS FINANCIEROS Y SU COMPOCICION
2.2 BALANCE GENERAL
2.3 ESTADO DE RESULTADO
2.4 RAZONES E INDICADORES FINANCIEROS
2.5 FLUJO DE FONDOS
2.6 ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS Y LA
TOMA DE DECISIONES
2.7 COSTO, VOLUMEN, UTILIDAD
2.8 CONCEPTOS Y OBJETIVOS
2.9 CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN
2.10 PUNTO DE EQUILIBRIO
2.11 IMPORTANCIA, FUNCIONES Y LIMITACIONES
2.12 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
2.13 TIPOS DE MÉTODOS
2.14 COMBINACIÓN DE PRODUCTOS
2.15 TÉCNICA DE ANÁLISIS
DESARROLLO

TEMA 2: ANALISIS FINANCIERO Y PRONOSTICO


El análisis financiero: es fundamental para evaluar la situación y el desempeño económico y
financiero real de una empresa, detectar dificultades y aplicar correctivos adecuados para
solventarlas. El objetivo de este estudio es analizar la importancia del análisis financiero como
herramienta clave para una gestión financiera eficiente.
Es un estudio analítico con diseño documental basado en los fundamentos teóricos de Gitman
(2003), Van Horne (2003), Elizondo y Altman (2003), entre otros. El análisis financiero se basa en
el cálculo de indicadores financieros que expresan la liquidez, solvencia, eficiencia operativa,
endeudamiento, rendimiento y rentabilidad de una empresa. Se considera que una empresa con
liquidez es solvente pero no siempre una empresa solvente posee liquidez.
El análisis financiero basado en cifras ajustadas por inflación proporciona información financiera
válida, actual, veraz y precisa. Se concluye que el análisis financiero es una herramienta gerencial
y analítica clave en toda actividad empresarial que determina las condiciones financieras en el
presente, la gestión de los recursos financieros disponibles y contribuye a predecir el futuro de la
empresa.
¿Qué es un pronóstico financiero?
El pronóstico financiero lo ayuda a predecir el costo de sus productos y servicios, la cantidad de
ingresos por ventas y las ganancias que puede anticipar. Si su negocio todavía no opera
comercialmente, el pronóstico financiero le explicará cuánto dinero deberá invertir o pedir en
préstamo.
Obviamente, el pronóstico financiero depende del tipo de negocio. Es decir, si es un negocio
minorista, una empresa de servicios, de fabricación, una empresa mayorista o una empresa de
desarrollo de proyectos (similar a un negocio de rehabilitación de bienes raíces en el que trabaja en
una casa por vez).
2.1 ESTADOS FINANCIEROS Y SU COMPOSICION
LOS ESTADOS FINANCIEROS:
También conocidos como estados contables, son documentos o informes que nos muestran de
forma detallada la información económica y financiera de nuestra empresa o negocio.
Estos documentos resultan esenciales para toda empresa, ya que tienen como objetivo
proporcionarnos información útil que nos facilitan el análisis y la interpretación de nuestro negocio,
para tomar decisiones estratégicas que beneficie a nuestra empresa.
COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna
información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto a su origen.
Los Estados financieros son la manifestación fundamental de la información financiera; son la
representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad a una fecha
determinada o por un período definido. Su propósito general es proveer información de una entidad
acerca de la posición financiera, la operación financiera, del resultado de sus operaciones y los
cambios en su capital contable o patrimonio contable y en sus recursos o fuentes, que son útiles al
usuario general en el proceso de la toma de decisiones económicas. Los estados financieros
también muestran los resultados del manejo de los recursos encomendados a la administración de
la entidad, por lo que, para satisfacer ese objetivo, deben proveer información sobre la evolución
de:
a. Los activos,
b. Los pasivos,
c. El capital contable o patrimonio contable,
d. Los ingresos y costos o gastos,
e. Los cambios en el capital contable o patrimonio contable
f. Los flujos de efectivo o en su caso, los cambios en la situación financiera.
2.2 BALANCE GENERAL
ELABORACION DEL BALANCE GENERAL:
El balance General o estado de situación o posición financiera, que muestra información relativa a
una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieros de la entidad, por
consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos
atendiendo a su exigibilidad; revelando sus riesgos financieros; así como, del patrimonio o capital
contable a dicha fecha.
El balance general muestra la situación financiera de una empresa, porque presenta clara y
detalladamente el valor de cada una de las propiedades y derechos, de las deudas y obligaciones,
así como el valor del capital. Los Estados Financieros, son documentos contables que, a través de
representaciones alfanuméricas, clasifican y describen mediante títulos, rubros, descripciones,
cantidades y notas explicativas, las declaraciones que los administradores de la organización
hacen sobre la situación financiera de estas y el resultado de las operaciones de un periodo dado
de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados.
BALANCE GENERAL: Es un documento que muestra la situación financiera de una empresa a
una fecha fija, pasada, presente o futura, o bien. Estado financiero que muestra la situación
económica y capacidad de pago de una empresa a una fecha fija, pasada, presente o futura.
Es el documento contable que presenta la situación financiera de un negocio en una fecha
determinada. El Balance General presente la situación financiera de un negocio, porque muestra
clara y detalladamente el valor de cada una de las propiedades y obligaciones, así como el valor
del capital. La situación financiera de un negocio se advierte por medio de la relación que hay entre
los bienes y derechos que forman su activo y las obligaciones y deudas que forman su pasivo; para
mayor claridad, supongamos que dos negocios que tienen los siguientes Activo y Pasivos.
EJEMPLO:
“El Progreso” “la Quebrada”
| BALANCE GENERAL | | BALANCE GENERAL |
|Activo | $ 1,000.00 | | Activo | $ 1,000.00
|Pasivo | 200.00 | | Pasivo | 900.00
|Capital | 800.00 | | Capital | 100.00|
En el primero la situación económica es más favorable que en el segundo, ya que el Activo
garantiza ampliamente el valor del pasivo, esto es con el activo se puede liquidar fácilmente el
pasivo; mientras que, en el segundo, se tendría que realizar el Activo, a veces menos del costo,
para poder liquidar el Pasivo y quizá no totalmente.

PARTES QUE LO INTEGRAN


Encabezado:
1. Nombre de la entidad razón o denominación social
2. La mención de ser de ser balance general.
3. La fecha formulación.
Cuerpo: El cuerpo del balance está formado por:
1. valor y nombre detallado de cada una de las cuentas que forman el activo, de acuerdo con
su grado de disponibilidad.
2. valor y nombre detallado de cada una de las cuentas que forman el pasivo, de acuerdo con
su grado de exigibilidad.
3. Valor y nombre detallado de cada una de las cuentas que forman el capital contable, con su
clasificación de: capital contribuido y capital ganado.
Pie o Firmas: Nombre y firma de las personas responsables del estado; debe firmar el Contador
General en primer término, el Director de la organización o el Gerente General al menos.
2.3 ESTADO DE RESULTADO
DEFINICION: Conocido también con el nombre es estado de pérdidas y ganancias. Es un estado
financiero que muestra, en forma ordenada y detallada, como se obtiene la utilidad o pérdida neta
de una empresa por un periodo determinado. Cuando el total de los ingresos es mayor al total de
los egresos se genera una utilidad.
Ingresos | - | Egresos | = | Utilidad
|$ 100,000 | - | $ 40,000 | = | $ 60,000 |
Por el contrario, cuando el total de los egresos es mayor al total de los ingresos se genera una
perdida.
| Ingresos | - | Egresos | = | Utilidad
|$ 200,000 | - | $ 250,000 | = |$ 50,000 |
La utilidad o la pérdida que muestra el estado de resultado modifica el capital (Patrimonio) de los
propietarios o accionistas, la primera incrementándolo y la segunda reduciéndolo, con ello se
modifica la fórmula algebraica ya conocida en el balance general.
A – P = C | + Utilidad _ Pérdida |
PARTES QUE LO INTEGRAN ENCABEZADO:
Debe de contener los datos siguientes:
1. Nombre del negocio
2. - La indicación de ser un Estado de resultado o de pérdidas y ganancias
3. - El periodo a que se refiere dicho estado
Cuerpo: Consiste en determinar los resultados siguientes:
1. - La utilidad o la pérdida bruta
2. - La utilidad o la pérdida en operación
3. - El costo integral de financiamiento
4. - La utilidad o la pérdida del ejercicio, liquidada o neta
Pie o firmas: El estado de resultados debe de contener al menos dos firmas:
1. - La del gerente general o propietario.
2. - La del Contador general
2.4 RAZONES E INDICADORES FINANCIEROS
Las razones financieras, también conocidas como indicadores financieros, son una de las
metodologías de análisis financiero. Para empezar, una razón expresa la relación matemática
entre una cantidad y otra. Con esto en mente, las razones financieras expresan la relación
existente entre cuentas seleccionadas de la información contenida en los estados financieros.

Los indicadores financieros sirven para comprender en términos relativos la situación


financiera de una organización. Nótese que, al estar expresadas en términos relativos, las
razones financieras permiten la comparación entre compañías de diferentes tamaños sin importar
las diferencias de magnitud; recuerda que definimos este tipo de comparación como cruzada.
Además, facilita la comparación con promedios de la industria y la comparación temporal.

Otro de los usos de las razones financieras es realizar un


diagnóstico de cómo los sucesos pasados han impactado en el
presente de la organización. Así, se pueden identificar
problemas potenciales e implementar las acciones correctivas
necesarias. Sin embargo, una premisa importante es que: el
resultado de un único indicador no es suficiente para realizar
un juicio o alcanzar una conclusión. En otras palabras, es
necesario que varios indicadores soporten el análisis. De
momento, hemos establecido que los indicadores financieros
permiten realizar comparaciones y detectar problemas
potenciales. No obstante, un uso importante es la proyección
de los resultados financieros de la firma a corto, mediano y largo plazo. Si existe un apropiado
conocimiento de las razones financieras de una firma, se podrán aplicar a la elaboración de
presupuestos y su posterior evaluación.

¿Cuál Es La Importancia De Las Razones Financieras?

En principio, la información cuantitativa de una compañía se encuentra consolidada en sus


estados financieros gracias a los esfuerzos de la contabilidad. Aun así, es difícil emitir un juicio
viendo solo una cifra. Por ejemplo, si se cuenta con 100 dólares de inventario es difícil determinar
a priori si la cantidad es suficiente o excesiva. La importancia de los indicadores financieros
reside en la capacidad de contextualizar la información. Volviendo a nuestro ejemplo, la rotación
de inventarios, sumada a la comparación cruzada, temporal o de promedios de la industria,
facilitaría realizar un juicio acertado sobre la posición de inventarios de la firma. La importancia de
las razones financieras también incluye la determinación de riesgos potenciales. Ten presente
que el riesgo no es bueno o malo, lo que es malo es no saber que el riesgo existe y, por
consiguiente, no monitorearlo. Los indicadores financieros están planteados para re expresar la
información contable de modo que permitan exponerla en función de riesgo y retorno; al respecto
se profundizará más adelante.

¿Cómo Se Clasifican O Cuáles Son Las Razones Financieras?

Aunque diversas fuentes académicas y sitios web solo sugieren cuatro tipos de razones
financieras, a saber: indicadores de liquidez, eficiencia o actividad, rentabilidad y endeudamiento
o apalancamiento. En finanzas para la vida la clasificación de los indicadores financieros incluye
una quinta categoría: capacidad de servicio de la deuda.
2.5 FLUJO DE FONDOS

¿Qué es el Flujo de Fondos?

El flujo de fondos es la cantidad de dinero, en efectivo y en crédito, fluyendo dentro y fuera de un


negocio. Un flujo de fondos positivo es más dinero entrando que saliendo y un flujo negativo es
menos entrando que el necesario para cubrir los gastos del negocio.

Importancia del flujo de fondos en el análisis financiero

El comportamiento del flujo de fondos de una empresa es uno de los puntos centrales del análisis
financiero.

¿Por qué se considera que el flujo de fondos de una empresa es importante?

En el análisis financiero fondos equivale a dinero; flujo de fondos es, entonces, flujo de dinero o
flujo de caja (en inglés, cash flow). Con dinero se pagan las deudas en el momento de su
vencimiento, las remuneraciones al personal, los intereses a los acreedores, los impuestos al
Estado, los dividendos a los propietarios.

Cuando una empresa no genera suficiente dinero sus mecanismos de funcionamiento “se
empastan”: se restringe su crédito para comprar insumos o equipamiento. Debe operar al
contado; pero si no tiene suficiente dinero, se reduce la magnitud de las compras que puede
hacer, y con ello el tamaño de sus operaciones y su competitividad en términos de relaciones con
los clientes y de desarrollo de tecnología.

Finalmente desaparecerá. Será liquidada, en el sentido de que se convertirán en dinero (se harán
líquidos) sus activos (los que aún conserve) para hacer frente a sus pasivos (aquellos que los
acreedores no hayan podido cobrar antes, a través de la restricción paulatina de su crédito). Los
propietarios recibirán el dinero remanente, si existe; con esto, recuperarán (y sólo parcialmente,
si tienen suerte) el dinero que aportaron a la empresa, al comienzo o durante su
desenvolvimiento

Objetivos del Flujo de Fondos


Se trata de un informe fundamental para evaluar la situación de la empresa en el corto plazo.
Brinda información sobre la rentabilidad de la empresa y sobre la necesidad de financiamiento
externo.
Además, a partir del flujo de fondos se elaboran otros informes e indicadores. Las posibilidades son
prácticamente ilimitadas y dependerán de las necesidades de la gestión de la empresa, pero
mencionamos a:
 - Cálculo de la tasa interna de retorno de los fondos invertidos.
 - Evaluación de las tendencias interanuales de los distintos componentes del flujo de fondos.
 - Prever la posibilidad de requerir financiamiento externo en el futuro.
2.6 ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS Y LA TOMA
DE DECISIONES

El análisis e interpretación de estados financieros es sumamente importante para cada una de


las actividades que se realizan dentro de la empresa, por medio de esta los gerentes se valen para
tomar decisiones, a su vez para implementar distintas políticas, normas y/o procedimientos a seguir
en un periodo determinado, así como también se pueden enfocar en dar solución a los problemas
que aquejan a la empresa, como son: las cuentas por cobrar o cuentas por pagar, entre otros.
Moldea al mismo tiempo las políticas de crédito hacia los clientes dependiendo de su rotación,
además puede ser un punto de enfoque cuando es utilizado como herramienta para la rotación de
inventarios obsoletos.
Por medio del análisis e interpretación de estados financieros presentados en los estados
financieros a los gerentes, clientes, empleados y proveedores se pueden dar cuenta del
desempeño de la empresa en el mercado.
Diferencia entre Análisis e Interpretación de Estados Financieros:
Algunos contadores no hacen distinción alguna entre el análisis y la interpretación de la información
contable.
En forma similar a lo que sucede en medicina, en donde con frecuencia se somete a un paciente a
un análisis clínico para después, con base en este análisis, proceder a concluir el estado físico del
paciente recomendando el tratamiento que se deba seguir, un contador deberá analizar, primero, la
información contable que aparece contenida en los estados financieros para luego proseguir a su
interpretación.
El análisis de los estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar un sin número
de operaciones matemáticas como para determinar sus porcentajes de cambio; se calcularán
razones financieras, así como porcentajes integrales.
Cabe recordar que los estados financieros presentan partidas condensadas se pueden resumir un
mayor número de cuentas.
Las cifras que allí aparecen son como todos los números, de naturaleza fría, sin significado alguno,
a menos que la mente humana trate de interpretarlos. Para facilitar tal interpretación se lleva a
cabo otro proceso significativo de lo que no es significativo o relevante. Al llevar a cabo la
interpretación se intentará encontrar los puntos fuertes y débiles de compañía cuyos estados se
están analizando en interpretando.
Métodos de Interpretación de Datos Financieros:

a. Método vertical o estático: El método vertical se refiere a la utilización de los estados


financieros de un período para conocer su situación o resultados; permite evaluar la eficiencia de la
empresa en un mismo periodo.
b. Método horizontal: En el método vertical se comparan entre sí los dos últimos períodos,
observando los cambios positivos o negativos y corregir los efectos negativos: También
encontramos el control presupuestario ya que en el período que está sucediendo se compara la
contabilidad contra el presupuesto.
c. Método histórico: En el método histórico se analizan tendencias, ya sea de porcentajes,
índices o razones financieras, puede graficarse para una mejor ilustración.
LA TOMA DE DECISIONES
Es sólo un paso de la planeación ya que forma parte esencial de los procesos que se siguen para
elaboración de los objetivos o metas trazadas a seguir. Rara vez se puede juzgar sólo un curso de
acción, porque prácticamente cada decisión tiene que estar engranada con otros planes.
El proceso que conduce a la toma de decisión:

a. Elaboración de premisas.
b. Identificación de alternativas.
c. Evaluación de las alternativas, en términos de metas que se desea alcanzar.
d. Selección de una alternativa, es decir tomar una decisión.

Según Suanders, A. (2006) Define a la toma de decisiones como: una función imprescindible en las
organizaciones, de un significado especial por no estar limitada a un solo nivel, sino por ser un
proceso que se da en toda la institución, y, además, por ser parte fundamental inherente a todas
las demás actividades, para lo que resulta imprescindible poseer una información lo más completa
posible, es decir, previamente analizada y evaluada.
Tomar una buena decisión pasa no solo por contar con todos los datos necesarios como base, es
necesario que estos sean recopilados, organizados, que se separe la información útil, precisa, de la
excesiva; que al analizar la información se pueda generar un nuevo conocimiento, que, al ser
difundido y aplicado, permita asegurar la decisión correcta y la obtención de resultados positivos,
que garanticen la mejora del desempeño organizacional.
El proceso de toma de decisiones se da en todos los niveles de una organización, pero se refleja
más en la alta dirección (en las organizaciones actuales, con una dirección participativa, en los que
priman la dirección por objetivos y la dirección estratégica, la alta dirección se considera con la
mayor jerarquía para la toma de decisiones).
Decisiones Tácticas y Operativas: Están relacionadas con la forma de operar y administrar las
actividades en la organización en un corto plazo, por ejemplo: relativas a la contratación y selección
del personal, estructuración de las áreas, inversión en recursos, etcétera.
Decisiones Estratégicas: Influyen a largo plazo en el desarrollo de la empresa, son inherentes al
proceso de planificación, por lo tanto, están involucradas en la determinación de los objetivos,
formulación de estrategias, en fin, conducen a cambios deseados en el futuro. Se verán afectadas
por los cambios del entorno, tanto el más cercano, como el global.
La toma de decisiones: está entre 2 alternativas o más. Es el proceso por el cual se seleccionará la
única alternativa que resulte factible. Ingredientes de la decisión:
a. Información: recoge las expectativas que están a favor o en contra de él, con el fin de
definir sus limitaciones.
b. Conocimientos: quien toma la decisión tiene los conocimientos necesarios que los utilizara
para seleccionar el curso de acción favorable.
c. Análisis: existen métodos matemáticos para analizar problemas, pero estos deben ser
complementarios.
d. Experiencia: forma parte de la información y se utilizara para un problema similar
e. Juicio: capacidad de entendimiento necesario para poder cambiar eficazmente los otros
ingredientes.
2.7 COSTO, VOLUMEN, UTILIDAD
El análisis costo volumen utilidad (CVU) puede definirse como el estudio en el cual se analiza el
comportamiento y relaciones que existen entre los costos totales incurridos en la fabricación de un
producto y los volúmenes de ventas por la venta de estos.
Dicho análisis también consiste en ser una herramienta con alto valor estratégico en lo que
respecta a la toma de decisiones, ya que a través del estudio se realizan estimaciones de utilidades
futuras en base las proyecciones de ventas futuras de acuerdo a los objetivos de la organización, lo
que contribuye a analizar las líneas de negocio o líneas de producto que la empresa lleva
actualmente o evaluación de proyectos futuros. Esto de acuerdo con Mallo, Artola, Galante,
Pascual, Morettini & Busetto (2004) los cuales mencionan:
“El análisis de Costo-Volumen-Utilidad constituye una poderosa herramienta para la toma de
decisiones empresariales. A partir del mismo es posible decidir sobre: la continuidad o
discontinuidad de una línea de producción, la tercerización de determinada actividad, la posibilidad
de realizar con medios propios algún producto o servicio adquirido a un tercero, la factibilidad de
encarar un nuevo proyecto, etc.” (Mallo, Artola, Galante, Pascual, Morettini & Busetto, 2004).
Dentro de este estudio, se analiza cual es el impacto que tiene realizar un cambio en los
volúmenes de ventas en la utilidad de la empresa, del mismo modo, este análisis permite descubrir
el nivel necesario de ventas en el cual la utilidad es igual a cero con el fin de definir el nivel de
ventas que la empresa necesita para cubrir todos sus costos asociados al producto. El resultado
de dicho análisis provee información esencial sobre el manejo eficiente de los recursos de una
compañía, lo cual permite tomar decisiones sobre nuevas estrategias operacionales en función de
los costos de los productos lo cual resultaría en una ventaja operativa de alto valor para obtener
mayores márgenes de ganancia y un mayor nivel de eficiencia por utilización de recursos.
Clasificación de los costos
Es uno de los procesos más relevantes dentro de la
gestión de los recursos de la empresa, debido a que la
correcta clasificación de estos brinda un control
administrativo sobre los costos en los que incurre, este
control tiene utilidad no solo con el fin de realizar registros
contables, sino también como soporte para el proceso de
planeamiento y toma de decisiones gerenciales. Sin
embargo, existen diversos criterios que se utilizan para
clasificar los costos dentro de una empresa, esto es
debido a que la clasificación depende de la información
que se requiera obtener.
Al respecto, Ramírez (2000) menciona que la clasificación
de los costos dependerá de la medición que se desee
obtener. Dicho de otra forma, significa que habrá distintas
formas y procedimientos de clasificar los costos en
función de diferentes objetivos tanto financieros como no
financieros y la información que se requiera obtener para
cumplir con cada uno de ellos, contribuyendo a conocer
distintos indicadores que, mediante su medición y
evaluación, producirán resultados en beneficio de la
gestión de los costos.
2.8 CONCEPTOS DE:
COSTO

¿Qué es el costo?
El costo, también llamado coste, es el desembolso económico que se realiza para la producción de
algún bien o la oferta de algún servicio. El costo incluye la compra de insumos, el pago de la mano
de obra, los gastos en la producción y los gastos administrativos, entre otras actividades.
Tipos de costos
Los costos pueden clasificarse según diversos criterios:
Según su comportamiento:
 Costos fijos. Son aquellos costos que posee una empresa más allá de la producción
obtenida, es decir, que su valor no varía según lo producido. Los costos fijos solo pueden ser
estipulados a corto plazo, ya que con el correr del tiempo eventualmente varían. Algunos ejemplos
son: el pago de alquileres y los impuestos.
 Costos variables. Son aquellos costos que varían en relación a lo producido, es decir, que
si se aumenta la producción estos costos serán mayores y viceversa. Algunos ejemplos son: la
cantidad de materia prima utilizada, el embalaje y empaquetado de los productos.
 Costo semi – variable. Son aquellos costos que pueden variar según lo producido, pero
estos cambios son más bien progresivos.
Según la relación entre los factores de producción y los productos:
 Costos indirectos. Son aquellos costos que tienen consecuencias sobre la producción en
forma total, es decir, que no pueden ser asignados a un determinado producto. Los costos deben
ser repartidos equitativamente entre todos los bienes producidos. Por ejemplo: el aumento en
insumos de limpieza de la fábrica o el aumento de los salarios de los trabajadores.
 Costos directos. Son aquellos costos que pueden ser asignados a cada bien o servicio en
particular. Por ejemplo: el aumento de harina (que tiene una repercusión directa sobre la
producción de pan) o el aumento de tinta (que impacta en la producción de libros).
Según su naturaleza:
 Costos de mano de obra. Son aquellos costos que derivan del pago de salarios de todos
los miembros que participan en el proceso productivo y de todos los que forman parte de la
estructura empresarial.
 Costos de materia prima. Son aquellos costos en los que se incurre al adquirir la materia
prima realizar un determinado producto.
 Costos financieros. Son aquellos costos que se necesitan para
el financiamiento del negocio.
 Costos de distribución. Son aquellos costos que se producen en el sistema de distribución
del producto.
 Costos tributarios. Son aquellos costos relacionados al pago de impuestos.
VOLUMEN
¿Qué es el volumen de negocio O ventas?
También conocido como volumen de ventas, es una medida contable que recoge los ingresos que
una empresa ha obtenido por su actividad durante un periodo determinado de tiempo.
Si es a nivel contable se calcularía el total de productos vendidos por su precio correspondiente, y
si a nivel de control de stock o similares, únicamente se utilizaría únicamente la cifra total de
unidades vendidas.

Fórmula del volumen de ventas


La fórmula del volumen de ventas es la siguiente:

Como magnitud esencial a la hora de analizar y tomar decisiones, sirve para por ejemplo
determinar el punto de equilibrio de una empresa o para realizar predicciones de ventas futuras,
entre otras utilidades destacadas que posee. Estas ventas futuras se calcularán en base a lo que
se denomina presupuesto de ventas.

UTILIDAD
En su concepto más amplio, nos referimos a la utilidad como el interés o provecho que es obtenido
del disfrute o uso de un bien o servicio en particular.
Como resultado, cuanto mayor es la utilidad del producto, el deseo de consumirlo será mayor. Por
ello, se tratará de obtener mayores cantidades de ese bien a medida que se estime una utilidad
mayor. Esto, hasta llegar a un punto de saciedad.
De este modo, se configuran a nivel individual y colectivo una serie de conductas de consumo y
preferencias atendiendo a la utilidad y que, finalmente, da origen al importante concepto económico
de demanda.
OBJETIVOS
El costo volumen utilidad es analizado con el objetivo de brindar una herramienta sostenible a las
empresas gastronómicas, enfocando los costos de manera estratégica con el fin de obtener
información pertinente en el momento preciso para tomar decisiones que permitan el crecimiento y
desarrollo de las empresas.
2.9 CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

las características que deben poseer los estados financieros son las siguientes:

 Comprensibilidad. La información debe ser fácil de entender, para accionistas, empleados,


instituciones públicas o posibles inversores entre otros agentes.
 Relevancia. En este caso la información debe tener una cierta importancia, la cual si se
llegara a omitir podría significar un resultado del estudio de la empresa radicalmente distinto. Por
ello debe reunir información relevante y omitir la que no lo es.
 Fiabilidad. La neutralidad y la ausencia de costes de agencia deben ser la bandera de los
estados financieros.
 Comparabilidad. Para que podamos sacar conclusiones con periodos anteriores, la
información debe poseer una cierta homogeneidad, tanto en los tipos de datos mostrados como en
su forma de representarlos.
 Pertenencia. Cumpliendo las anteriores características, los estados financieros deberían
cumplir con las expectativas de los agentes o usuarios que puedan solicitarlos.

CLASIFICACION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros se clasifican en: Estados Financieros de propósito general y Estados
Financieros de propósito especial.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL

Estos Estados son aquellos que se preparan al cierre de un período para ser conocidos por
usuarios indeterminados, con el ánimo principal de satisfacer el bien común del público en evaluar
la capacidad de un ente económico para generar flujos favorables de fondos. Se deben caracterizar
por su condición, claridad neutralidad y fácil consulta. Son estados de propósito general, los
Estados Financieros Básicos y los Estados Financieros Consolidados.

ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL

Son Estados de Propósito Especial aquellos que se preparan para satisfacer necesidades
específicas de ciertos usuarios de la información contable. Se caracterizan por tener una
circulación o uso limitado y por suministrar un mayor detalle de algunas partidas u operaciones.

Son Estados de Propósito Especial:

 El Balance Inicial: Al comenzar sus actividades, todo ente económico debe elaborar un
Balance General que permita conocer de manera clara y completa la situación inicial de su
patrimonio.
 Los Estados Financieros de Períodos Intermedios: Son aquellos Estados Financieros
Básicos que se preparan durante el transcurso de un período para satisfacer necesidades de los
administradores, de las autoridades que ejercen inspección vigilancia o control.
 Los Estados de Costos: Son aquellos que se preparan para conocer en detalle las
erogaciones y cargos realizados para producir los bienes o prestar servicios de los cuales un ente
económico ha derivado sus ingresos.
 El Estado de Inventario: Es aquel que debe elaborarse mediante la comprobación en
detalle de las existencias de cada una de las partidas que existen en el Balance General.
 Los Estados Extraordinarios: Son los que se preparan durante el transcurso de un período
como base para realizar ciertas actividades. La fecha de los mismos no puede ser anterior a un
mes a la actividad o a la situación por lo cual fue preparado.
 Los Estados de Liquidación: Son aquellos que debe presentar un ente económico que ha
cesado sus operaciones, para informar el grado de avance del proceso de realización de sus
activos y cancelación de sus pasivos.
 Los Estados Financieros que se presentan a las autoridades con sujeción a las reglas de
clasificación y con el detalle determinado por ellas.
 Los Estados Financieros preparados sobre una base comprensiva de contabilidad distinta de
los principios de contabilidad generalmente aceptados.
2.10 PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio es establecido a través de un cálculo que sirve para definir el momento en
que los ingresos de una empresa cubren sus gastos fijos y variables, esto es, cuando logras vender
lo mismo que gastas, no ganas ni pierdes, has alcanzado el punto de equilibrio.
Siendo así, calcular el punto de equilibrio es fundamental para las empresas evaluar su
rentabilidad, ya que de esta forma es posible saber cuánto necesitan vender para generar lucro.
Conocer este valor, incluso antes de empezar un nuevo proyecto, permite saber qué tan
interesante es financieramente tu idea de negocio. Hacer el cálculo también ayuda a saber cuánto
tiempo, aproximadamente, necesitará tu negocio para empezar a obtener beneficios. Es decir, es
una etapa fundamental para cualquier plan de negocios.
Pensando en periodos más difíciles, como la pandemia de Coronavirus, por ejemplo, con la ayuda
del punto de equilibrio es posible crear una política de contingencia y, de esta manera, reducir
sorpresas desagradables en el medio del camino.

¿CÓMO CALCULAR EL PUNTO DE EQUILIBRIO?


Calcular el punto de equilibrio es simple y hay dos maneras de hacer el cálculo: en unidades o en
valor. Puedes hacerlo de manera manual, o utilizar un software para hacer el cálculo.
La primera fórmula permite saber cuántas unidades tienes que vender para encontrar el punto de
equilibrio y qué monto deberás ingresar para alcanzarlo, respectivamente.
Punto de equilibrio en unidades:
PE = Costos Fijos / (Precio de Venta – Costo de venta)
Es decir, se divide el costo fijo por la diferencia entre el precio unitario y el costo variable unitario. A
la diferencia entre el precio de venta y el costo variable unitario se le conoce como Margen de
Contribución.
Ejemplo: El producto cuesta el valor de $ 50, mi costo variable unitario es de $ 25 y mis costos
fijos suman $ 12.500. Se hace el siguiente cálculo: Punto de Equilibrio = 12.500 / (50 – 25) = 500
El punto de equilibrio es 500, esto es, se deben vender 500 unidades para obtener el punto de
equilibrio.
Punto de equilibrio en valor:
PE = Costos Fijos / (1- Costo de venta / Precio de venta)
PE = 25000 / (1- 250/1250)
PE = 25000 / (1- 0.2)
PE = 25000 / 0.8
PE = $31.250
La fórmula anterior indica que para alcanzar el punto de equilibrio la empresa deberá vender un
monto de $31.250. Si multiplicamos 25 unidades por el precio de venta llegaremos al mismo
número.
2.11 IMPORTANCIA, FUNCIONES Y LIMITACIONES

LA IMPORTANCIA DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LAS EMPRESAS


Un concepto financiero fundamental para las empresas, independientemente de su tamaño y de la
industria en la que se enmarquen, es el llamado punto de equilibrio. Esta información es clave para
comprender la viabilidad de un negocio y poder planificar el futuro del mismo a corto y medio
plazo.
Analizando el punto de equilibrio, una entidad podrá determinar el volumen de ventas que necesita
para cubrir todos los costes y asegurar su supervivencia.
En este artículo, vamos a ahondar en este concepto financiero, cómo calcularlo y qué importancia
tiene el punto de equilibrio en las empresas.
FUNCIONES DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
¿Para qué sirve el punto de equilibrio?
Principalmente para evaluar la rentabilidad de un negocio, es decir, con el punto de equilibrio
calculado tu empresa sabe cuánto necesita vender para generar ganancias. Pero, calcular el punto
de equilibrio también funciona para confirmar si tu idea de negocio es buena o no, en términos
financieros.
Como ya dijimos, otro punto muy importante sobre este cálculo es que a través de él tu empresa
tendrá la base de un plan de contingencia en caso de que se presenten temporadas bajas. Gracias
al punto de equilibrio, es posible que las sorpresas negativas se disminuyan o sean enfrentadas
con mayor rapidez y eficacia. Y por último, pero no menos importante: con el punto de equilibrio
establecido es más fácil observar el crecimiento de tu empresa a lo largo del tiempo y hacer ajustes
en tus planes.

LIMITACIONES

 Es poco realista asumir que el aumento de los costos es siempre lineal, ya que no todos los
costos cambian en forma proporcional a la variación en el nivel de producción.
 No todos los costos pueden ser fácilmente clasificables en fijos y variables.
 Se asume que todas las unidades producidas se venden, lo que resulta poco probable
(aunque sería lo ideal mirado desde el punto de vista del productor).
 Es poco probable que los costos fijos se mantengan constantes a distintos niveles de
producción, dadas las diferentes necesidades de las empresas.
2.12 DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa está trabajando en su punto de
equilibrio o que es necesario vender determinada cantidad de unidades y que el valor de ventas
deberá ser superior al punto de equilibrio; sin embargo, creemos que este término no es lo
suficientemente claro o encierra información la cual únicamente los expertos financieros son
capaces de descifrar.

Sin embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite
determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en
valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la
empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene
e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará
utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar
algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y
variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción
directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a
destajo, comisiones, etc.

La determinación del punto de equilibrio es uno de los elementos centrales en cualquier tipo de
negocio pues nos permite determinar el nivel de ventas necesario para cubrir los costes totales o,
en otras palabras, el nivel de ingresos que cubre los costes fijos y los costes variables.

Este punto de equilibrio (o de apalancamiento cero), es una herramienta estratégica clave a la hora
de determinar la solvencia de un negocio y su nivel de rentabilidad.
2.13 TIPOS DE MÉTODOS

Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para
simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados
financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en
varios ejercicios contables. Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los
siguientes términos:

Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.


Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.

De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguientes
métodos de evaluación:

 Método De Análisis Vertical Se emplea para analizar estados financieros como el Balance
General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.
 Método De Análisis Horizontal Es un procedimiento que consiste en comparar estados
financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos
y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran
importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las
actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles
merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo,
este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en
aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras
absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios
presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

MÉTODOS Y ANÁLISIS VERTICALES Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición porcentual de


cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el valor del Activo total y el
porcentaje que representa cada elemento del Estado de Resultados a partir de las Ventas netas.
Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100

Ejemplo El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los inventarios de
mercancías es $350.000. Calcular el porcentaje integral. Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X
100

Porcentaje integral = 35%

El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio;


así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una empresa.

Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene un gran valor


práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e índices que sirven para
determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y rentabilidad además de la permanencia de
sus inventarios en almacenamiento, los periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros
factores que sirven para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.
Procedimiento de análisis

Se toman dos Estados Financieros (Balance General o Estado de Resultados) de dos periodos
consecutivos, preparados sobre la misma base de valuación.

Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir las cuentas de
valorización cando se trate del Balance General).

Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que se van a
comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más reciente y en la segunda
columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser registradas por su valor neto).

Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la diferencia entre
las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores del año más reciente los valores
del año anterior. (los aumentos son valores positivos y las disminuciones son valores negativos).

En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y porcentaje. (Este se obtiene
dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del periodo base multiplicado por 100).

En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene cuando se toman
los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se dividen los valores del año más
reciente entre los valores del año anterior). Al observar los datos obtenidos, se deduce que cuando
la razón es inferior a 1, hubo disminución y cuando es superior, hubo aumento.
2.14 COMBINACIÓN DE PRODUCTOS
Conoce cómo la Mezcla de Productos puede lograr diferenciar tu empresa de la competencia

La Mezcla de Productos se refiere a la variedad de artículos ofrecidos por una empresa al público.
Entre sus ventajas está la posibilidad de fidelizar a los clientes y garantizar una mayor cuota del
mercado. Asegurar una estrategia efectiva a este respecto es esencial para la salud de cualquier
emprendimiento.

¿Por qué la Mezcla de Productos es importante para tu negocio?

Cuando hablamos de Mezcla de Productos, la primera palabra que viene a la mente es variedad.
Está claro que la definición de los productos ofrecidos debe hacerse de forma cuidadosa y
estratégica, a fin de mantener la identidad de la marca y retener a los consumidores.

Antes de señalar el camino para diseñar tu propia estrategia, te mostraremos algunos de los
beneficios clave que otorgan tanta importancia a este concepto. Para empezar,
ofrecer productos diversificados es una excelente oportunidad para impulsar el lucro del negocio.
Eso porque, como sabemos, incluso si se identifican con tu marca, algunos consumidores aún no
consumen ciertos artículos. En un esfuerzo por identificar esta brecha, puedes invertir en la
disponibilidad de productos que atraigan la atención de esas personas. De esa manera, incluso con
un artículo publicado, hay otro que puede garantizar el ROI.

Esta idea es aún más importante si pensamos en los productos por ocasión, un término que se
refiere a la variación de la demanda según las épocas del año. Si vendes helado, por ejemplo,
puede tener dificultades para encontrar compradores durante el invierno. Al aplicar la Mezcla de
Marketing, tienes la capacidad de decidir sobre un producto con el poder de equilibrar la falta de
demanda, como postres calientes, cafés y otros productos consumidos durante el clima frío.

Ten en cuenta la relación entre los productos de la Mezcla

Al organizar la combinación de productos, es crucial considerar la relación entre los productos ya


ofrecidos y los que potencialmente se agregan al catálogo. Después de todo, es importante no
desconectar de tu nicho y terminar convirtiéndose en una marca sin una identidad definida.

Con eso en mente, intenta ofrecer productos que sirvan como complemento de otros, un factor que
fomenta la compra. Un ejemplo interesante a este respecto puede verse en la organización de
góndolas en cualquier supermercado. Puedes notar que, en el área de bebidas designada, es fácil
encontrar pequeños aperitivos como maní y galletas. Esto no es un accidente. Los equipos de
marketing entienden que, al comprar un refresco para un evento, es probable que el cliente esté
interesado en algo que sirva como degustación. Lo mismo se puede observar en la mayoría de los
establecimientos. Cualquier tienda que se especialice en la venta de zapatos, por ejemplo, ofrece a
los consumidores la compra de calcetines, tobilleras y productos para mantener sus zapatos. Por
eso, identifica algo que pueda complementar tu oferta principal y manos a la obra.

Independientemente del segmento en el que se encuentre tu negocio, es crucial evaluar la


profundidad y la consistencia de la variedad de productos. Más que eso, esta actividad debe
realizarse periódicamente, para analizar la receptividad del mercado y el rendimiento obtenido por
la empresa. Si se implementa correctamente, la Mezcla de Productos puede ayudar a tu empresa a
ganarse a los consumidores y asegurar una mayor participación en el mercado. Para esto, es
esencial conocer bien las características de la persona y mantener un monitoreo constante del
mercado.
2.15 TÉCNICA DE ANÁLISIS
Es la agrupación de los distintos elementos individuales que forman el todo (cuenta o partida
determinada) de tal manera, que los grupos conformados constituyan unidades homogéneas de
estudio. Consiste en ir de lo general a lo específico (método deductivo) con el propósito de examinar
con responsabilidad y bajo el criterio de razonabilidad el que las operaciones se ajusten a la Ley, los
estatutos, procedimientos, políticas y manuales de la compañía.

En la técnica del Análisis se descompone el sistema en elementos de más fácil manejo, para su
estudio y posterior recomposición o síntesis (inducción), sin olvidar que estas partes así estudiadas
continúan formando parte del todo, por lo cual no pueden omitirse sus relaciones. El análisis,
generalmente, se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se
encuentran integrados y pueden ser de dos clases básicamente:

 DE ANÁLISIS DE SALDO

El análisis de saldo puede estudiase así:

Hablando por ejemplo de las cuentas por cobrar que figuran en el sistema contable de una empresa,
estas son originados por diversas transacciones, tomando el caso de que se originaron por una venta
crédito de Mercancías, cada pago efectuado por el cliente ocasiona un movimiento de la cuenta
quedando un saldo neto que representa la diferencia o valor residual entre las distintas partidas que
se movieron dentro de la cuenta tanto débito como crédito.

Cuando se presenta este caso, se pueden analizar solamente aquellos valores que al final
quedaron formando parte del valor residual o saldo, siendo este el caso general de las cuentas de
balance. El estudio de estos valores residuales y su clasificación en grupos homogéneos y
significativos es lo que conforma el análisis de saldo.

 DE ANÁLISIS DE MOVIMIENTO

En otras ocasiones los saldos de las cuentas se forman por acumulación de valores, tal es el ejemplo
de las cuentas de resultado; en este caso el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación,
conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores o
acreedores que vinieron a constituir el saldo final de la propia cuenta.

A diferencia del análisis de saldo, el de movimientos considera solamente las partidas que afectan
una sola columna, ya sea la columna Debe o la columna Haber, sin analizar las contrapartidas a las
otras cuentas. Esta técnica es muy utilizada en el estudio de las cuentas de tipo acumulativo como
son las de Resultados.

También podría gustarte