Está en la página 1de 61

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DENOMINACIÓN: Utilizamos diferentes estrategias de multiplicación


II. DATOS INFORMATIVOS
 GRADO: 4to
 SECCIÓN:
 ÁREA: Matemática
 DOCENTE RESPONSABLE:
 FECHA:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS INSTRUMEN
COMPETENCIAS Y
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE TO DE
CAPACIDADES
EVALUACIÓN EVALUACIÓN
Resuelve problemas  Expresa
de regularidad, utilizando
equivalencia y cambio Emplea números y
 Traduce datos y estrategias y signos la
condiciones a procedimiento comprensió
expresiones s como los n de la
algebraicas siguientes: multiplicaci
Resolvemos
 Comunica su  Estrate ón.
problemas
comprensión gias de  Utiliza
usando
sobre las cálculo estrategias
diferentes
relaciones mental o de Lista de cotejo
estrategias
algebraicas escrito, descomposi
de
 Usa estrategias y como las ción
multiplicació
procedimientos descomposi multiplicati
n
para encontrar ciones va.
reglas generales aditivas y  Resuelve
 Argumenta multiplicati situaciones
afirmaciones vas que
sobre relaciones implican
de cambio y multiplicaci
equivalencia ón.

ENFORQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Orientación al Bien al Común
Acepta otros pensamientos.
Tolerancia

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTO ESTRATEGIAS
RECURSOS
S
INICIO Saludo Imagen de
Recordamos los acuerdos de convivencia saberes
Motivamos con un cálculo mental: Soy 4 veces 3 y 2 veces previos
6 ¿Quién soy?
Para recuperar saberes se propone el siguiente reto:
Reto:
¿Qué estrategia de la multiplicación utilizaste? ¿Será la
única forma de multiplicar? ¿Conoces alguna otra, cuál?
Y anuncio el PROPÓSITO: Hoy resolveremos problemas
utilizando diferentes estrategias de multiplicación.
DESRROLLO Familiarización con el problema Problema
En equipo Papel
Los equipos reciben el siguiente problema: sábana
Plumones
de papel
Material
concreto a
disposición

Comprendemos el problema:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Cuántos jabones irán en las cajas que armarán?
 ¿Para cuántos salones donarán las cajas?
 ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Los equipos pueden desarrollar el problema utilizando:

Socialización de representaciones
Los equipos socializarán sus estrategias, como, por
ejemplo:

Usando base 10

Usando la caja makinder


Reflexión y formalización
Reflexionan a partir de las preguntas:
- ¿Qué otras estrategias pudieron emplear?
- ¿Qué dificultades tuvieron como equipo para resolver
el problema?
- ¿Cómo las superaron?

Formalizamos: La multiplicación es la repetición de una


cantidad, por ello existen diversas formas en las que
podemos resolver una multiplicación.
CIERRE Siguen aprendiendo utilizando la estrategia de:
Cuadernillo
Multiplicamos filas por columnas en las páginas del
de trabajo
cuadernillo 25 y 26.

V. BIBLIOGRAFÍA: Currículo Nacional de Educación Primaria, Textos del MED,


Cuadernos de Trabajo, Páginas de Google, etc.
VI. ANEXOS: RESUMEN, FICHAS INFORMATIVAS, PRÁCTICAS E INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN.

Anexo 1
Seguimos aprendiendo:
Lista de cotejo
Resuelve problemas de cantidad
Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias de cálculo mental o escrito, como las descomposiciones
aditivas y multiplicativas
N Expresa utilizando Utiliza estrategias de
ESTUDIANTE Resuelve situaciones
números y signos la descomposición
° que implican
comprensión de la multiplicativa.
multiplicación.
multiplicación.
Proces
Proceso Logrado Logrado Proceso Logrado
o

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DENOMINACIÓN: Leemos textos instructivos: Manual


II. DATOS INFORMATIVOS
 GRADO: 4to
 SECCIÓN:
 ÁREA: Comunicación
 DOCENTE RESPONSABLE:
 FECHA:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTO
COMPETENCIAS CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
Y CAPACIDADES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Identifica información explícita  Identifica
y relevante que se encuentra en información
distintas partes del texto. explícita en la
receta.
Distingue en diversos tipos de
textos de estructura simple  Deduce la
algunos elementos complejos, estructura de un
así como vocabulario variado, texto instructivo
de acuerdo a las temáticas en una receta.
abordadas.
 Deduce el
Lee diversos tipos Deduce características significado de
de textos implícitas de personajes, frases presentes
escritos en su animales, objetos y lugares, y en el texto
lengua materna determina el significado de
Desarrollan
palabras y frases según el
 Obtiene la ficha de
contexto, así como de
información del comprensión Lista de cotejo
expresiones con sentido
texto escrito. de lectura
figurado (refranes,
 Infiere e
comparaciones, etc.). Establece
interpreta
relaciones lógicas de intención-
información del
finalidad y tema y subtema, a
texto escrito.
partir de información relevante
explícita e implícita.
Predice de qué tratará el texto,
a partir de algunos indicios
como subtítulos, colores y
dimensiones de las imágenes,
índice, tipografía, negritas,
subrayado, etc.; asimismo,
contrasta la información del
texto que lee.

ENFORQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Orientación al Bien al Común
Acepta otros pensamientos.
Tolerancia
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


INICIO Saludo.
Recordamos los acuerdos de convivencia.
Observan la siguiente imagen:

Cartel de
propósito
Imagen de
motivación

¿Qué texto hay en la imagen? ¿Qué tipo de texto es un manual?


Y anuncio el PROPÓSITO de la actividad: HOY LEEREMOS UN
MANUAL PARA RECONOCER LA ESTRUCTURA DE LOS TEXTOS
INSTRUCTIVOS.
DESRROLLO Antes de la lectura Imagen
Observan la imagen y responden: impresa en
A3
Lectura en
grande
Ficha de
lectura
Esquema del
texto
narrativo

Comentan:
 ¿Tendrán relación las imágenes con el texto?
 ¿por qué estarán enumeradas las imágenes?
 ¿Qué tipo de texto leerán?
Durante la lectura
Iniciamos con una lectura de reconocimiento colectiva o coral (es decir
todos leemos).
En la segunda lectura, cada estudiante recibe su ficha de lectura y lee de
manera personal y silenciosa.
Después de la lectura
Individual
Desarrollan la ficha de comprensión:

CIERRE En seguida, de manera desarrollan la página 79 del cuadernillo de trabajo de


Comunicación.
Y se autoevalúan con la siguiente lista:
Lo Lo estoy Necesito
Criterios de evaluación
logré intentando apoyo Cuadernillo
Ubiqué información que se encuentra en
el texto. de
Predije de qué tratará el texto a partir Comunicación
imágenes.
Deduje el significado de palabras y frases
en el texto.
Opine sobre el contenido del texto.

V. BIBLIOGRAFÍA: Currículo Nacional de Educación Primaria, Textos del MED,


Cuadernos de Trabajo, Páginas de Google, etc.
VI. ANEXOS: RESUMEN, FICHAS INFORMATIVAS, PRÁCTICAS E INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN.
Anexo 1 Resumen

Leemos un texto instructivo

Los textos instructivos tienen como finalidad orientar los


procedimientos de manera detallada, clara y precisa.

Las instrucciones se escriben iniciando con verbos en infinitivo,


además se acompañan de imágenes.

Ejemplos de textos instructivos:

- Recetas
- Manuales
- Reglas del juego

Estructura de un texto instructivo:


Anexo 2: Lectura y comprensión

Leemos un texto narrativo para conocer su estructura

Propósito: Leeremos un manual para reconocer la estructura de los textos


instructivos.
LISTA DE COTEJO

DESEMPEÑO: Distingue en diversos tipos de textos de estructura simple algunos


elementos complejos, así como vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas
abordadas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Deduce la
Deduce el
Identifica estructura de
significado de
información un texto
N° ESTUDIANTES frases
explícita en la instructivo en
presentes en
receta. una receta.
el texto.

Sí No Sí No Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DENOMINACIÓN: Identificamos buenas y malas acciones


II. DATOS INFORMATIVOS
 GRADO: 4to
 SECCIÓN:
 ÁREA: Personal Social
 DOCENTE RESPONSABLE:
 FECHA:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTO
COMPETENCIAS CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
Y CAPACIDADES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
 Identifica
acciones como
malas acciones
de
responsabilidad
Explica con
ambiental.
argumentos
 Identifica
Construye su sencillos por
Identificamos acciones como
identidad qué considera
acciones como buenas para Lista de cotejo
Se valora a sí buenas o malas
buenas o malas mantener la
mismo determinadas
responsabilidad
acciones o
ambiental.
situaciones
 Explica con sus
propias palabras
por qué es una
buena o mala
acción

ENFORQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Igualdad de Género - Acepta otras costumbres.
Empatía

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS


S
INICIO Saludo Imagen
Recordamos los acuerdos de convivencia. impresa
Observan y comentan la siguiente imagen:

 ¿Qué observamos en las imágenes?


 ¿En tu localidad ves una situación parecida?
 ¿Quiénes ocasionan la acumulación de basura?
 ¿Qué te parece el actuar de estas personas?
Luego anuncio el PROPÓSITO: HOY IDENTIFICAREMOS
EN SITUACIONES BUENAS O MALAS ACCIONES DE
LAS PERSONAS CON EL MEDIO AMBIENTE.
DESRROLLO Problematización Papel
En equipos sábana con
Los equipos reciben en medio papel sábana la siguiente el problema
situación: Imagen de
referencia
Imagen de
refrán

Cuestionamos a los equipos ¿Qué había cordado los niños y


su maestra? ¿Por qué los niños se jalan la escoba? ¿Será
una buena idea que los niños dejen limpio su espacio de
trabajo? ¿Por qué?
Análisis
A partir del análisis de imágenes los estudiantes explica
por qué una acción es considerada como buena o mala
acción:

Toma de decisiones
Luego de dialogar sobre las buenas y malas acciones, los
estudiantes de manera individual reflexionan y explican
por qué una acción es buena o mala:

CIERRE En casa continúan reforzando la comprensión de buenas y


malas acciones desde:
https://es.liveworksheets.com/vq1427246mo
https://es.liveworksheets.com/vk1440804zb

V. BIBLIOGRAFÍA: Currículo Nacional de Educación Primaria, Textos del MED,


Cuadernos de Trabajo, Páginas de Google, etc.
VI. ANEXOS: RESUMEN, FICHAS INFORMATIVAS, PRÁCTICAS E INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN.

Anexo 1
Anexo 2: Resumen

Identificamos buenas y malas acciones

Las acciones negativas o malas acciones ponen en peligro a nuestra persona y


a los demás.

¡IMPORTANTE!
Identificamos buenas y malas acciones

Problematización

Comentan oralmente: ¿Qué había cordado los niños y su maestra? ¿Por qué los niños
se jalan la escoba? ¿Será una buena idea que los niños dejen limpio su espacio de
trabajo? ¿Por qué?

Análisis

Observa y coloca un si la acción es bueno y un si la acción no es buena.

Explica con tus palabras por qué seleccionaste como negativas las acciones de la
pregunta anterior.
Toma de decisiones

Observa las siguientes acciones y responde


LISTA DE COTEJO

Construye su identidad: Se valora a sí mismo


Identifica acciones
Identifica acciones Explica con sus
como buenas para
como malas acciones propias palabras por
N mantener la
ESTUDIANTE de responsabilidad qué es una buena o
° responsabilidad
ambiental. mala acción
ambiental.
Proces
Proceso Logrado Logrado Proceso Logrado
o

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DENOMINACIÓN: Conocemos los ecosistemas


II. DATOS INFORMATIVOS
 GRADO: 4to
 SECCIÓN:
 ÁREA: Ciencia y Tecnología
 DOCENTE RESPONSABLE:
 FECHA:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTO
COMPETENCIAS CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
Y CAPACIDADES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Indaga mediante Establece  Elabora
métodos relaciones que
científicos para hipótesis
expliquen el
construir un frente a la
fenómeno
mundo mejor estudiado.
pregunta de
-Problematiza Utiliza los datos indagación.
situaciones para cualitativos y  Revisas
hacer indagación cuantitativos  Organizador diversas
-Diseña estrategias que obtuvo y los visual: fuentes para Lista de cotejo
para hacer compara con la Ecosistemas. contrastar
indagación respuesta que su hipótesis.
-Genera y registra propuso, así  Estructura el
datos o como con
nuevo saber
información
información en un
científica.
-Analiza datos e organizador
Elabora sus
información visual.
conclusiones

ENFORQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Acepta a todas las personas.
Orientación al bien común
Acepta otros pensamientos.
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


INICIO Saludo
Recordamos los acuerdos de convivencia
Observan y dialogan a partir de la siguiente imagen:

Imagen
impresa

¿Qué se presenta en la imagen?


¿Hay vida en lo que vemos?
¿Será un ecosistema? ¿por qué?
Después anuncio el PROPÓSITO: Hoy Hoy analizaremos
diversas fuentes para establecer el concepto de
ecosistema y quienes participan en él.
DESRROLLO Plantea una pregunta de indagación Ficha
Grupo aula informativa
Se presenta la siguiente situación: multimedia
Esquema de
organizador
visual

Frente a esta situación surge el siguiente problema:

Hipótesis o postura personal


En equipo
Los equipos dialogan y proponen una posible repsuesta a la
pregunta; es necesario que todos los integrantes acuerden
una sola hipótesis.
La escriben en el papel sábana:
Elabora un plan de indagación
Para recoger y analizar la información, los equipos tienen
dos estaciones. Deben seleccionar una o ambas teniendo en
cuenta la disponibilidad por los demás equipos.

Recojo y análisis de la información


Grupo aula
Todos los equipos tienen a su disposición las estaciones:
1. Vídeo, en la cual podrán ver o escuchar el siguiente
vídeo:
“Los ecosistemas”

https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU&t=1s
2. Ficha informativa:

Estructuración del saber


Grupo aula
Después de leer, ver y escuchar la información sobre
los ecosistemas, los equipos organizarán el nuevo
aprendizaje en un organizador visual:

Evaluación y comunicación
Finalmente, se autoevalúan con la siguiente lista de cotejo:

CIERRE Oriento la meta cognición con las siguientes preguntas:


 ¿Qué hicimos hoy?
 ¿Qué fue lo que más les gustó? Diálogo
 ¿Qué es lo más importante que hemos aprendido en
esta sesión?, ¿para qué nos sirve lo aprendido?

V. BIBLIOGRAFÍA: Currículo Nacional de Educación Primaria, Textos del MED,


Cuadernos de Trabajo, Páginas de Google, etc.
VI. ANEXOS: RESUMEN, FICHAS INFORMATIVAS, PRÁCTICAS E INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN.

Anexo 1: Imagen y vídeo

REVISAMOS DIFERENTES FUENTES

Fuentes digitales: https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU&t=1s

Anexo 3: Ficha informativa


Anexo 2: Esquema cuaderno

Conocemos sobre los ecosistemas


Propósito: Analizamos fuentes y concluimos sobre los ecosistemas

Lee la siguiente situación

Anexo 4. Resumen

LISTA DE
COTEJO
Indaga mediante métodos científicos para construir un mundo mejor

Revisas diversas
Elabora hipótesis
fuentes para Estructura el nuevo
N frente a la pregunta de saber en un
contrastar su hipótesis.
ESTUDIANTE indagación organizador visual.
°
Proces
Proceso Logrado Logrado Proceso Logrado
o

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DENOMINACIÓN: Aplicamos la propiedad conmutativa de la multiplicación
II. DATOS INFORMATIVOS
 GRADO: 4to
 SECCIÓN:
 ÁREA: Matemática
 DOCENTE RESPONSABLE:
 FECHA:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA INSTRUMEN
CRITERIOS DE
S Y DESEMPEÑOS EVIDENCIA TO DE
EVALUACIÓN
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Expresa con
diversas
 Expresa
representacion
utilizando
es y lenguaje
números y
numérico
signos la
Resuelve (números,
comprensió
problemas de signos y
n de la
cantidad expresiones
multiplicaci
 Comunica verbales) su Resuelve
ón.
su comprensión problemas
 Utiliza
comprens de: aplicando la
estrategias Lista de cotejo
ión sobre ✔La propiedad
de
los multiplicación conmutativa de
multiplicaci
números y división con la multiplicación
ón.
y las números
 Aplica la
operacion naturales, así
propiedad
es como las
conmutativ
propiedades
a para
conmutativa y
resolver
asociativa de
problemas
la
multiplicación

ENFORQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Orientación al Bien al Común
Acepta otros pensamientos.
Tolerancia

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTO ESTRATEGIAS
RECURSOS
S
INICIO Saludo Imagen de
Recordamos los acuerdos de convivencia saberes
Motivamos con un RETO en equipo: previos
¿Qué hará Luis? ¿Cómo ordenarán los libros? ¿Qué
debemos averiguar?
*Los equipos desarrollarán la multiplicación: 8*6 = 48
Y anuncio el PROPÓSITO: Hoy RESOLVEMOS
PROBLEMAS APLICANDO LA PROPIEDAD
CONMUTATIVA DE LA MULTIPLICACIÓN.
DESRROLLO Familiarización con el problema Problema
En equipo Papel
Los equipos reciben el siguiente problema: sábana
Plumones
de papel
Material
concreto a
disposición
Comprendemos el problema:
 ¿De qué trata el problema?
 ¿Cuántas bolsas recolectaron los niños?
 ¿Cuántas tapas tenía cada bolsa?
 ¿Qué nos pide el problema?
Búsqueda y ejecución de estrategias
Los equipos pueden desarrollar el problema utilizando:

Socialización de representaciones
Los equipos socializarán sus estrategias, como, por
ejemplo:
Usando base 10

Reflexión y formalización
Reflexionan a partir de las preguntas:
- ¿Cuántas tapas recolectó Susy?
- ¿Cuántas tapas recolectó Manuel?
- ¿Qué multiplicación me ayudó a encontrar la
respuesta?
- ¿Los factores en las multiplicaciones se parecen?
- ¿Qué cambia en las multiplicaciones?
Formalizamos:

CIERRE Siguen aprendiendo utilizando la estrategia de: Ficha


Ficha aplicativa aplicativa

V. BIBLIOGRAFÍA: Currículo Nacional de Educación Primaria, Textos del MED,


Cuadernos de Trabajo, Páginas de Google, etc.
VI. ANEXOS: RESUMEN, FICHAS INFORMATIVAS, PRÁCTICAS E INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN.

Lista de cotejo

Resuelve problemas de cantidad


Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
 Estrategias de cálculo mental o escrito, como las
descomposiciones aditivas y multiplicativas
N
ESTUDIANTE Expresa utilizando números Utiliza estrategias Aplica la propiedad
° y signos la comprensión de de multiplicación. conmutativa para resolver
la multiplicación. problemas
Proces Proces
Logrado Logrado Proceso Logrado
o o

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19
20

Aplicamos la propiedad conmutativa de la multiplicación


Propósito: Resolvemos problemas aplicando la propiedad conmutativa de la
multiplicación.

Comprendemos el problema
1. ¿De qué trata el problema?

-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
2. ¿Qué vende Marcela?
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

3. ¿Cuántas filas de fresas quiere poner ella? ¿Cuántas fresas en casa fila?
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué le propone su hermana?


-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

Buscamos y ejecutamos estrategias

Marcela Sofía
Seguimos aprendiendo:
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DENOMINACIÓN: Escribimos instrucciones para realizar un


macetero orgánico
II. DATOS INFORMATIVOS
 GRADO: 4to
 SECCIÓN:
 ÁREA: Comunicación
 DOCENTE RESPONSABLE:
 FECHA:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTO
COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
CAPACIDADES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Adecúa el texto a la  Adecúa la
situación comunicativa receta con
considerando el un lenguaje
Escribe diversos propósito comunicativo,
cotidiano.
tipos de textos el destinatario y las
 Ordena las
- Adecúa el texto características más
ideas de
a la situación comunes del tipo
textual. acuerdo a la
comunicativa
• Ordena las ideas en estructura
- Organiza y
torno a un tema y las de un texto
desarrolla las
desarrolla para ampliar instructivo.
ideas de forma
la información, sin  Revisa el
coherente y
contradicciones, Escribe un texto y lo
cohesionada reiteraciones texto corrige.
- Utiliza Lista de cotejo
innecesarias o instructivo
convenciones del digresiones. •Revisa el
lenguaje escrito texto para determinar
de forma si se ajusta a la
pertinente situación comunicativa,
- Reflexiona y si existen
evalúa la forma, el contradicciones o
contenido y reiteraciones
contexto del texto innecesarias que
afectan la coherencia
escrito
entre las ideas, o si el
uso de conectores y
referentes asegura la
cohesión entre ellas.

ENFORQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Orientación al Bien al Común
Acepta otros pensamientos.
Tolerancia
IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS ESTRATEGIAS RECURSOS


INICIO Saludo.
Recordamos los acuerdos de convivencia.
Recordamos la lectura de la actividad anterior colocando el texto en
póster:

Cartel de
propósito
Imagen de
motivación

Dialogamos: ¿Qué tipo de texto leímos la actividad anterior? ¿Qué


elementos tiene el texto instructivo? ¿Cómo podemos ordenar las
acciones?
Y anuncio el PROPÓSITO de la actividad: HOY ESCRIBIREMOS UN
TEXTO INSTRUCTIVO PARA ELABORAR UN MACETERO
ORGÁNICO
DESRROLLO Planificación Esquema de
Observan la imagen y responden: planificación
Hoja de
borrador
Hoja de
registro final

Comentan:
 ¿Cuál de las imágenes representa el producto que queremos
realizar?
 ¿Qué materiales necesitaremos?
 ¿Cómo lo haremos?
Para organizar su planificación completan el siguiente esquema:
Textualización
Individual
En la hoja de borrador escribirán su primera versión del texto
instructivo para elaborar un macetero orgánico usando materiales
reutilizables.

Revisión
Individual
En la primera revisión que se realiza dentro del equipo, tendrán en cuenta
si están siguiendo el esquema:

Luego, con el acompañamiento docente revisan la coherencia en las ideas:


Acciones escritas en verbo infinitivo.
Secuencia ordenada de acciones.
Así como el uso adecuado de la mayúscula y el punto.
y Escriben su versión final:

CIERRE En seguida, se autoevalúan con la siguiente lista: Ficha de auto


evaluación
V. BIBLIOGRAFÍA: Currículo Nacional de Educación Primaria, Textos del MED,
Cuadernos de Trabajo, Páginas de Google, etc.

VI. ANEXOS: RESUMEN, FICHAS INFORMATIVAS, PRÁCTICAS E INSTRUMENTO


DE EVALUACIÓN.

LISTA DE COTEJO

DESEMPEÑO: Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias o digresiones. •Revisa
el texto para determinar si se ajusta a la situación comunicativa, si existen
contradicciones o reiteraciones innecesarias que afectan la coherencia entre las
ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Ordena las ideas
Adecúa la
de acuerdo a la
receta con Revisa el texto
N° ESTUDIANTES estructura de un
un lenguaje y lo corrige.
texto instructivo.
cotidiano.

Sí No Sí No Sí No
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Escribimos un texto instructivo para elaborar un macetero orgánico

Propósito: Escribiremos cómo elaborar un macetero orgánico siguiendo la


estructura del texto instructivo.

Planificamos

¡No olvides!
Textualizamos

Revisión

Lo Lo estoy Necesito
Reflexiono sobre mis aprendizajes
logré intentando apoyo
Propuse un plan de escritura para organizar
mis ideas de acuerdo con su propósito
comunicativo.
Escribí un texto instructivo a partir de lo
realizado durante la clase.
Revisé mi texto instructivo, teniendo en cuenta
el uso adecuado de su vocabulario
Materiales

Procedimiento
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DENOMINACIÓN: Usamos el diálogo para solucionar situaciones de


conflicto
II. DATOS INFORMATIVOS
 GRADO: 4to
 SECCIÓN:
 ÁREA: Personal Social
 DOCENTE RESPONSABLE:
 FECHA:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTO
COMPETENCIAS CRITERIOS DE
DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE
Y CAPACIDADES EVALUACIÓN
EVALUACIÓN

 Reconoce
situaciones de
Propone
conflicto en la
alternativas de
escuela.
solución a los
 Reflexiona y
Convive y conflictos por
Resuelve analiza las tres
participa los que
situaciones formas de
democráticamente atraviesa:
posible reaccionar Lista de cotejo
Maneja conflictos recurre al
utilizando el frente a un
de manera diálogo y a la
diálogo conflicto
constructiva intervención de
 Prioriza el
mediadores si
diálogo como
lo cree
forma de
necesario.
resolución de
conflictos

ENFORQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES


Igualdad de Género - Acepta otras costumbres.
Empatía

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSOS


S
INICIO Saludo Imagen
Recordamos los acuerdos de convivencia. impresa
Observan y comentan la siguiente imagen:
 ¿Te ha pasado algo similar?
 ¿Cómo te sentiste?
 ¿Qué hiciste en ese momento?
 ¿Crees que fue la mejor decisión?
Luego anuncio el PROPÓSITO: HOY PROPONDREMOS
ACCIONES DE DIÁLOGO PARA RESOLVER
CONFLICTOS EN LA ESCUELA.
DESRROLLO Problematización Ficha de
En equipos actividades
Los equipos reciben en medio papel sábana la siguiente Problema
situación: en papel
sábana
Diálogo

Análisis
A partir del análisis de imágenes los estudiantes:

Toma de decisiones
Luego de dialogar y reflexionar sobre los diferentes
conflictos que ocurren en la escuela y a la forma en la que
reaccionan. Los niños y niñas reflexionan sobre su actuar:
CIERRE Finalmente, en grupo aula proponen 4 acciones que Diálogo y
prioricen el diálogo para resolver conflictos y la escribo lista de
en un papel sábana que colocaré en un lugar visible. acciones
Por ejemplo:
- Pido permiso si alguien ocupa mi lugar o si deseo
pasar.
- Pido prestado si necesito algo respetando si la
respuesta es no y devolviendo lo prestado bien
cuidado.

V. BIBLIOGRAFÍA: Currículo Nacional de Educación Primaria, Textos del MED,


Cuadernos de Trabajo, Páginas de Google, etc.
VI. ANEXOS: RESUMEN, FICHAS INFORMATIVAS, PRÁCTICAS E INSTRUMENTO
DE EVALUACIÓN.

Anexo 1
Anexo 2: Resumen

Usamos el diálogo para solucionar situaciones de conflicto


Usamos el diálogo para solucionar situaciones de conflicto

Problematización

Comentan oralmente: ¿Qué opinas de la actitud de los niños? ¿Por qué crees que
actúan de esa manera? ¿Cómo podrían resolver sus conflictos?

Análisis

Observa las siguientes imágenes y selecciona la mejor manera de resolver el conflicto.


Escribe en la tabla las tres posibles reacciones para cada conflicto y encierra con un
color cuál la soluciona.

Toma de decisiones

Observa las imágenes y coloca una ✓ en el recuadro donde se muestra la forma


adecuada de enfrentar una situación de violencia escolar.

Reflexiona y responde
 Explica con tus palabras por qué seleccionaste esa opción en la pregunta anterior.

 ¿Por qué quedarnos callados ante un conflicto nos hace cómplices?

 Si hay un conflicto, ¿conviene guardar silencio para ser aceptado en un grupo?

 ¿Por qué debemos avisar a un adulto si hay un conflicto difícil de resolver?


LISTA DE COTEJO
Convive y participa democráticamente: Maneja conflictos de manera
constructiva
Reflexiona y analiza Prioriza el diálogo
Reconoce situaciones
N las tres formas de como forma de
de conflicto en la
ESTUDIANTE reaccionar frente a resolución de
° escuela
un conflicto conflictos
Proces
Proceso Logrado Logrado Proceso Logrado
o

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DENOMINACIÓN: ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS: SERES


VIVOS Y SERES INERTES
II. DATOS INFORMATIVOS
 GRADO: 4º
 SECCIÓN: “ ”
 ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
 DOCENTE RESPONSABLE:
 FECHA:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

CRITERIOS
COMPETENCIA INSTRUMENT
DE
S Y DESEMPEÑOS EVIDENCIA O DE
EVALUACIÓ
CAPACIDADES EVALUACIÓN
N
Explica el
mundo físico
basándose en
conocimientos
 Describe las
sobre los
interacciones
seres vivos,
entre los seres
materia y
vivos y los no
energía,
vivos en su
biodiversidad,  Revisa y
hábitat.
tierra y analiza
 Argumenta por
universo. diferentes
qué las plantas y
 Comprende y fuentes.
los animales
usa  Ficha  Organiza la
poseen
conocimiento aplicativa informació Lista de cotejo
estructuras y
s sobre los . n en una
comportamiento
seres vivos, conclusión.
s adaptados a su
materia y  Cumple su
hábitat.
energía, rol en el
 Justifica por
biodiversidad equipo.
qué los
, Tierra y
individuos se
universo
reproducen con
 Evalúa las
otros de su
implicancias
misma especie.
del saber y
del quehacer
científico y
tecnológico
ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES OBSERVABLES
Orientación al bien común. Acepta a todas las personas.
Acepta otros pensamientos.

IV. MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTO ESTRATEGIAS RECURSO


S S
- La docente saluda cordialmente a sus
estudiantes.
- Se realiza la oración
- Se brinda soporte socioemocional a los
estudiantes para darles seguridad y confianza.
- Se les presenta una imagen. (ANEXO Nº 01)
- Se realizan las siguientes preguntas: ¿en la
imagen quiénes representan la vida en ese
ecosistema? ¿Por qué?
- Se comunica el propósito de nuestra actividad:
Hoy describiremos las diferencias entre los
seres vivos y no vivos después de revisar
INICIO Imagen
diferentes fuentes.
- Se comunican los criterios de evaluación:
 Revisa y analiza diferentes fuentes.
 Organiza la información en una conclusión.
 Cumple su rol en el equipo.
- Se comunica la evidencia:
 Ficha aplicativa.
- Se seleccionan acuerdos de convivencia del
aula, para la realización de la actividad:
 Participa activamente durante la clase.
 Trabajo de manera ordenada.
 Respeto el turno para hablar.
DESARROLL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Problema
O
-En el ecosistema se relacionan seres vivos y no
vivos, eso lo aprendimos en la indagación Ficha
anterior. Sin embargo, nos preguntamos ¿En informativ
qué se diferencian los seres vivos de los no a
vivos? Obviamente en que tienen vida, pero
¿qué más? Videos

Proyector

Organizad
or gráfico

HIPÓTESIS
- Los equipos proponen sus hipótesis frente a la
pregunta propuesta por la maestra. El
secretario la anota en una hoja.
- Pego las hipótesis en la pizarra

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


- Para responder a la pregunta y contrastar a las
hipótesis, cada equipo recibe un sobre con
información obtenida de diferentes fuentes.
(ANEXO Nº 02)
RECOJO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
- Revisan diversas fuentes como las que se
presentan a continuación. (ANEXO Nº 03)
- Escuchar o ver fuentes digitales:
https://www.youtube.com/watch?
v=eHontXsT7TU
https://www.youtube.com/watch?
v=_W2NuihVz2M
Tiempo para la tarea de analizar las fuentes: 15
minutos
ESTRUCTURACIÓN DEL SABER CONSTRUIDO
COMO RESPUESTA AL PROBLEMA
Luego de que cada equipo leyó, vio o escuchó la
fuente que le correspondía se pondrán de
acuerdo y el secretario o secretaria escribirá la
conclusión del equipo: ¿En qué se diferencian los
seres vivos de los no vivos?
Los seres vivos se diferencian de los seres no
vivos en …
EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
- Cada equipo comunica al aula su conclusión y la
comparamos con la hipótesis que el equipo
propuso. Los niños evalúan si su hipótesis fue
verdadera o falsa o un poco de ambas.
- Estructuramos el saber en un organizador visual
que completamos junto a ellos. (ANEXO Nº 04)
- Se les comparte una ficha para autoevaluar sus
aprendizajes. (ANEXO Nº 05)
- Oriento la metacognición con las siguientes
preguntas:
 ¿Qué hicimos hoy?
 ¿Qué fue lo que más les gustó?
CIERRE Autoevaluación
 ¿Qué es lo más importante que hemos
aprendido en esta sesión?, ¿para qué nos
sirve lo aprendido?
- Se empleará una lista de cotejo para evaluar
los criterios y las evidencias trabajadas por los
estudiantes. (ANEXO Nº 06)

V. BIBLIOGRAFÍA: Currículo Nacional de Educación Primaria, Textos


del MED, Cuadernos de Trabajo, Páginas de Google, etc.

VI. ANEXOS: RESUMEN, FICHAS INFORMATIVAS, PRÁCTICAS E


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN.
ANEXO Nº 01

ANEXO Nº 02
¿ En qué se ¿Cuáles son los objetivos de mi investigación?
diferencian los
¿Qué acciones realizaré?
seres vivos de los
no vivos? ¿Qué información buscaré, en dónde lo haré y cómo
la organizaré?

ANEXO Nº 03
ANEXO Nº 04

ANEXO Nº 05

Lo Lo estoy Necesito
Reflexiono sobre mis aprendizajes
logré intentando apoyo

Revisé y analicé diferentes fuentes.

Organicé la información en una conclusión.

Cumplí mi rol en el equipo

Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué aprendimos hoy?


____________________________________________________
¿Cómo nos hemos organizado?
____________________________________________________
¿Qué dificultades tuvimos?
____________________________________________________
_____
ANEXO Nº 06

Nº ESTUDIANTES TÍTULO:“ELEMENTOS DE LOS ECOSISTEMAS:


SERES VIVOS Y SERES INERTES”
COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose
en conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, tierra y universo.
CAPACIDAD:

OBSERVACIONES
 Comprende y usa conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
 Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
científico y tecnológico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Revisa y analiza Organiza la


Cumple su rol
diferentes información en
en el equipo
fuentes. una conclusión.

SI NO SI NO SI NO
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17

También podría gustarte