Está en la página 1de 23

-

Comercio internacional
capítulo 2: modelo ricardiano .

1 ci Que es la
ventaja comparativa ?
coste de oportunidad rosas
y . ordenadores .

Costa de oportunidad de las rosas : ri de ordenadores que dejamos de producir


para producir rosas .

Producción mundial aumenta ya que cada


-
Rosas Ord

Iii ::* : :*:* .in.me


.
.

Am . Sur + 10 Mill -30 mil

saldo neto O 70 mil

Un país tiene ventaja comparativa en un bien ( rosas ) cuando tiene menor costa de

oportunidad .
América del sur .

+ 70 . 000 ?

2. un país con un factor de producción .

* un
factor de producción ( trabajo)
* 2 bienes : CQ) vino LV )
queso y

tecnología ri de de trabajo requiere


q
*
aca →
horas que se para proa .
1kg Queso

"
-

"
aw n
"
1L vino .

* el inverso de la productividad .

2. I. Frontera de posibilidades de producción .


( E -
P P).

Qv

µ¥
C- recta solo un bien .

acv O

pena iaaa :

aca _
1- = ala
-

acv
auv
-

YALQ QQ

2.2 precios relativos oferta


y
.

Pv
hay K tanto B? Retribución del
Pa
y
. solo hay L ,
no
, por
lo , no
hay

}
trabajo del queso : Pa -
1-
a LQ

del vino : Pv -
1-
si

a
' el salario
mayor en Q .

trabaj querrán proa


los .
Q
acv

,
solo queso a
Pc

G aw aca acv

precio Qs costa de oportunidad


pa aca #
PL
=
PÉ se producen los dos bienes .

-
c- solo vino
Pv acv
3. comercio internacional
f {
→ 2 2. bienes QQ Qv aca
pases
q
.

, ,
aw
× -

aóí .at acá ,


aut
*
suponemos que nuestro país tiene ventaja comparativa en Q a acá
acvtx

a → productividades relativas .
C costa de oportunidad)
*

4-
un país solo puede tener productividad relativa en
Pro Qá pro Qv
-
Proa QQ Pro Qv un bien .

3. 1 determinación de precios relativos .

Pq
Pv
oferta relativa .
( modelo
eq .

general )
DRI N .
P extranj :

Ppazc vino vino

-2¥
*
* →
si .

ALQ
or
ja ¡a-
- -

.is#=aaif-eiiaosEiIoi
'

* si

*
sirz.EE mia a.IS ÉI
Ei . .

ajá extranii
vino NP
si
ppqn
* .


=

Yaca QQ + acvx queso los dos


-
-

Man " QVTQU " acá p extr :

ppqn
N .

* si ,

queso queso

30/10/19 .

Demanda relativa
>

'

supuesto =)
grado de snstituibilidad en los
productos
la DR →
pendiente negativa .

Equilibrio OR =
DR

* nuestro país extr .

Punto 1 : DREOR I Ppt < '


*
Queso vino

* nuestro país extr ( depende del tamaño de


Puntos : = a
* los dos vino los países )
PV
.

acv aw

3.2 Ganancias del comercio

Solo
ganan en comercio si varían los precios relativos .

1. vía indirecta
¡
de producción

Está
'

Ia
vía
ganancias consumo .

QV "
Qv

* te
T = CONSUMO
*
F-

-
*
QQ
↳ en el 2. estas coincidirán .
QQ
3.3 ejemplo numérico .

Queso vino
-

µ✓=Z
IV. P
NP .
ventaja absoluta en Q
y
V .

¿ c. oportunidad en NP ?
"
Extr .
acá = 6 am =3
-

Po
÷

§
Patrón de comercio : lo explica la ventaja

x comparativa .

aca
2 =
-

x
aw
- - -

OR

/
- . . - -

1-

se
⇐ aw
-

DR

QQt
*
Qvt QU

IV. P :

"al vino
comerciar
}
1h de trato
antes de con : 1 Queso nuestro país gana comerciando

después del comercio " :


1 Queso 1L vino

Extranii

}
antes : 46 queso 43 vino extrani en el comercio
.

gana
después :
1,3 queso 1/3 vino

3.4 .
salarios relativos .

salario 1h

suponemos Pa = Pu =
12€ .

I
"

IV. P salario 12€ salario relativo : =3

extranj salario 4€

• Ventaja absoluta explica porque un país es más rico + productivo .

¿ cuántas veces es más productivo P? :b vino


'
l 5
n .

queso :

4 .
ideas erróneas de ventaja comparativa .

1. productividad y competitividad .

2. salarios paupérrimos .
el comercio es injusto . los países pobres compiten
con salarios
muy bajos .
competencia desleal .

3. Explotación .
comerciamos con un país pobre porque le explotamos .
6/11/19 .

1. 4. Precios relativos y distinción de renta .

*
Trabajadores .

capitalistas ( K)
ILPMPA

*
mejor por dos razones :

1) 1PM s dw → TB

2) relación de intercanvio )
APPIA → t RRIL real

* terratenientes peor
A PAC Mw
1)
2) ti RRI alimentos

2. M F. E c. internacional
.

Demanda relativa - misma en los dos países

Oferta relativa →
diferentes

2. l Recursos
y oferta relativa .

Japón
USA

w w

f- ñxmf
PMOJLAXPA
-

Japon AK .

"
÷::[÷:*
.
"

'
AL
'
'

/
PMGLMXPM

{Japón
/

-
,
dk

LM
'
(Mr ←
LM LA USA dt
LAR
.
'
LA

PM
DR

|
-

PA OR USA

°" ° "

QMQA
-

2. 2 Precios relativos
y comercio

PM mundial
DR
depende

|
la OR mundial del tamaño del
-

PA OR USA
+

PÓR °" ""

QMQA
-
2. 3 Patrón del comercio C Que vende
y que exporta cada país ) .

abierta puede consumir por encima de la


frontera de
posibilidades
en una eco .
se

valor de la demanda =
valor de la producción QA


.

PMDM + PA .
DA = PMDM t PAQA

÷ :
"

DA QA
PMPA LQA DM )
- = -

- -
-

Imp A exp M .
QM

QA

:¥¥
QA
/
DA
OSA
DA TAPOÁ
IMPJ

*
' ' '
'
'
' '
'
- -

DM QM QM QM QM
DM
- DM .

-
DM
expt impar

3. Efectos distributivos comercio

tapón PEE
USA y PMPA
3. 1 efectos sobre
grupos particulares
Japón
Trabajadores PMGCA
:

depende PMGCM a
peor
.

< :
mejor
capitalistas mejor
-
* :

1) d Pres dw
→ TB

2) ti RRI .

×
terratenientes →
peor :

1) Aws APA KB
2) BRRI

USA
*
trabajadores : depende PMGCA y PMGCM . ( al revés)
capitalistas
* :
peor .

1) 17PM dw - KB
2) BRRI →
BPI y API
PA PM

*
terratenientes :
APA > dw -
RB

ARRI → API
PM

EN EL MODELO DE FACT CSPECF GANA EN EL comercio el factor especies


tiene efectos ambiguos
que
se
exporta
y pierde el
que se importa
y
sobre factor móvil

3. 2 efectos generales

QA
|

¡
dwrsumo 1 :
antes de comerciar -
eco cerrada

Bgm Giang después " "


2 : → eco abierta

iiiiiiá .
.. .

• 2 puedes demandar de
/ fuera
la
/ frontera
eco A capacidad
|

de elección
/
-

QM 12/11/19 .

4. Modelo HECKSHER -

OHLIN
* modelo a lp
ventaja comparativa → dotación de factores .

1. Modelo en una economía con 2 bienes

1. 1 Supuestos modelo
*
2 bienes tela
[ alimentos
*
2
factores de producción → tierra ( T)

trabajo LL)

ATAE ri de hectáreas para producir 1cal de alimentos


GLA =
n° de trabajadores por h para producir 1cal de alimentos

att Éri de hectáreas para producir 1 metro de tela

QLT n° de producir
=
trabajadores por hora para 1 metro de tela .

QTA I Wu TT

fiiih f
w r AA

'
I
:* I
' '
I
/ /
|
- -
A LA T
ll
* la combinación dependerá del precio de
Para el mismo precio rel .

,
alimentos
los factores de producción
usa más tierra intensivo en tierra

( WI hora T = rl alquiler hect . Tela intensivo en trabajo


1. 2 Precio de los factores y precio de los bienes

TEOREMA STOLPER -

SAMUELSON

PT

{
TPA

- - -
-
- -

IEn?:{ Erg
' intensiva en
cy como

Í /
-

¥
A TT
r
AA

IET

← →
-
- -
- -

,
'

- -

I I
I '
I
I I
I I
I
a-
-
i
T
-

Entra# te htt IEEHIEZH


PT PT PT Tr L
l
2 ↳
La

Que pasa si dpt en función PA d PÉA ? → 1¥ →


intensivamente se usa trabajo ,

el trabajo estará mejor en term rel


.
.

deriva términos Podemos deducir


esto
qbsolutosn esto
:
De en
porque
.

tw aumenta p de L →

↳ afirmamosusarán más tierra que


trabajo

esto
ya que
la productividad
LÍT
{
( "

}
"
¿
pptz → q wyr
AA
la productividad µ term absolutos
en
T ( Tc)
=

marg L

La tierra proa margtb y en alimentos PMATB →


br

Ganar los trabajadores y pierde la renta independientemente del sector

en el esté
que

a
numérico

¥
ejemplo r
:
TT

AA

- - - -
-

T
-

1 1
/
/
÷k
¥ EE EE EE
1. 3 Recursos
y producción .

-7%
LA OA

|

.
a
1

depende de la dotación

e
TT •
- -
-
- - -
- - -
-
- - -
TA

µ
Tt

/
- LT LT

13/11/19

¿ Qué pasa si d factor de producción ?

RYBCZYNSKI .

Bajo un supuesto : los precios relativos no cambian


PT
↳ Fa

supongamos que d factor tierra ? LT)


misma pdte pero nuevo
eje
¿ Qt ? IXQT

¿ QA ? IRQA

LAR
OAZ

%
Éi:
.

qz TAC
- - - - - - -
- - -

T
- -

µ
Tt

-
, /
O LT
'
LT LTZ
QA

Un país o una economía tiende a ser


eficiente en

la producción del bien que utiliza intensivamente

Qni el
factor de producción en el
que está mejor
dotado relativamente .

%
-

QFQÍ QT

2. Comercio internacional .


2 países

Mismas pref . ( misma dda rel )

Misma tecnología → combinación de


Ty mismos inputs

L

• E dotación de factores

2. l precio de los bienes patrón del comercio


y
supuesto : nuestro país es abundante en térm rel . en L

↳ intensivo en tela ( menor P )


TI extrani
PA

%:*
DR ei tamaño

%?
III:
"

- -

¥
- - -

T
1
|

1
|
;

,
/
-

1
/

ÍIQT
FAETQA

§
→ XT
NP
¥¡
-

extrani contrario
QA
→ MA
ODA

país tiende bienes en los abundante en


un a exportar aquellos que es

términos relativos L ↳ .

2. 2 comercio y distribución de la renta .

A TIL

NP los trabajadores ( L →
Tw )

ganan PMGL →

T
TE ( Afe) t,
PMGT Sr peor terratenientes
- - -
-

gana L en los dos sectores .

de sect
hablamos factores .
no de .

abundante
comercio
benej al
factor en term rel .
y perjudica
a escasolrelat
2. 3
Igualación precio de los factores

¥
TT

AA
ext

El

← →
-
- -
- - -
- - - -
-

, ,

l
' l
/ ,

' ' ' l


l '
l l
' / '
t
Pt ← / l I
i
T
-

IEIIEFEEIIEIIEIFIEEI
- _

ÉMILIE )
" L

ext
EXT NP Ya ext

dejas libre comercio


si -

igualan p de los factores →


igualan las retrib
de los factores →
iguala renta absoluta de los factores
⑦ no ha sucedido nunca

¿ misma tecnologia
pq.lu no e renta

bienes
-

→ todos producen todos los x

comercio bienes
iguala de los

el x
p
xk hay barrera, comerciales y no correr
i. ii. ÉIIAIIAPIIE

1. Modelo estándar en una economía abierta .

-
FPP y OR

DR
y precio relativos
-

RRI Bienestar
-

y
Equilibrio DR
-

OR =

1. 1 FPP OR
y

pff
TL tela) FPP
FPP Recta
tangente
-

A l alimentos )

PTQT + PAQA = V QA =

tpln -

Y QT .

!:
"÷ ?

an → tinta
.

'
QT QF

PI
1. 2 DR
y PA

PTDT t PADA =
PTQT +
PAQA =
U
¿ Equilibrio ?
depende de las
preferencias curvas de indiferencia .

parte negativa LA →
TT

Curvas de indiferencia más altas → A Bienestar .

UMGC decreciente

efecto renta d renta


-

QA *

/
* sust sustituir tela alimentos
efecto

por

}
DA q
ER C ER Es ) 1C TE
-

si
- -

prqgqlomina
>
'
MA
,

QA
/

L
b DI
- - - - -

"

¿
:
/ /

XT /

:
1. 3 RRI bienestar
y

¥
'
d Bienestar
RRI R R I
. .
Apta ILR R I
.
.

EÉ DR R I.
. 7 Bienestar

1. 4 DR y OR

PI
PA OR

HE
DR

QI
-

QA

2. Crecimiento relativa
y oferta

2. 1 crecimiento y F. PP

QA hacia QA hacia A
QA sesgado sesgado

AHH
la T

in
sesgado QT sesgado sesgado
- -
[ no cambio OR mundial dprecativos estos interesan

no . nos .

2. 2 crecimiento OR RRI
,
y
TI
PA País pequeño →
no cambia nada
DR OR

N P .
:
17 incremento de bienestar

÷:
"
÷ : :*:
PA
<
1
l

1
t
cree lo pierde por la RRI .

)
Extranjero A Bienestar
rifa dppza
ARRI
:

| ,
- *
+ QT

QAFQÁ

*
sesgado hacia T .
→ desplaza la OR .
si el país es
grande
20/11/19
Si está hacia los A
nuestro país sesgado
.

PT
En
ORL *
TRRI NP → lo RRI extranjero

:/
DR OR

PI

'
I
-
QT + QÍ
-
"
QATQA

2 3 .
crecimiento empobrecedor . BHAGWATI
↳ caso extremo .

QA

Kkk

\
\
\
(i) inicial
está peor
(2) crea empobrecedor →

más
-

(2) nivel de bienestar bajo


" "

% ÷ ;÷÷ :c .. normai

. .

QT

Para que ocurra el caso 2 tiene que ocurrir


que
:

hacia bien P
sesgado el
=)
* crea
que exporta N .

Ed bien que exportamos bien


muy inelástica
muy baja
*
del es

parcial

µ:*
Modelo :
s
P D

- - -

i
-

%
Q

si país precios mundiales poder de mercado ( HQ)


influye un en .

el acuerdo tiene que ser


eficiente
.

si no puedes controlar la producción T a la exportación .


3. Transferencias de renta → sin contrapartida .

Pt
PA NP donante

|
DR
OR
Ext receptor
DRL

¿ PMGC bien exportamos ?


* si PMGÉ de NP s
PMGCTT

÷: :*
-

otra donación → DRPI del donante -


DRRI
receptor
"
QA t QA

Pt
* T PA
PMGÉ

/
*
si NPC PMGC Dr
DRR
OR

÷:*
.

Otro
-

"
QA t QA

4. Aranceles y subsidios

4. 1 Aranceles →
impuesto a la importación l A)
PI
DRZ

{
PA
ORL M QA
DR
OR T a la importación de A → APA
1,0T
2

mal
ARRI NPL grande)
RRÍ (
ti
grande )
Otro
-

"
QA t QA

4. 2 subsidios a la exportación
Pt
PA

|
DR
NP subs X T
OR
Dre OR

⇐ ¡Ef
' Pt interiores
¡ pq
-

{
TIRRINP

d RRI
¡ extr .

Otro
-

"
QA t QA
4. 3 Efectos distributivos .

efectos entre países

{
ILRRINP
① = '

orange
,

(NP DRRI extr

arancel distorsiones pérdidas


'

ya que un crea en proa y consumo :

de eficiencia
TIRRINP
② subsidios CNP)
{ ypartextr
+ distorsiones en producción y consumo

efectos dentro de los países


TEMA 6 . EC .
ESCALA , COMPET . IMPERFECTA Y C. I

Comercio *
diferentes tecnologías CMR ) o
diferentes dotac .

factores
( I )
internacional
* economías escala .
→ internas → costea tamaño empresa

↳ externas → costea tamaño industria .

1. competencia imperfecta

1. 1 Monopolio
*
P
IMG y .

p *

Q CMG y CME
Q A BP P
¥
= -
=
-

B L = F + CQ

Es -2¥
=
+

IMG
EÉ Ing
=
=
Ben

IT =P Q
Img =P §
¥
. -

B

FÉQ ↳
-

IT =
- CMG D
IMG
B sustituir la expresión .
_

1. 2 Competencia monopolista .


diferencian .

Ninguna empresa afecta ei precio


* caso automóviles

Modelo de Salop .

mide respuesta demandada a la ap .

T - precios empresa de la

⑥ ⑤ [ EH= -

⑤Es
precio promedio de la industria .

b b ↳ ride empresas
ventas ventas
total industrias

( Me
equilibrio de mercado :
CC

f
p
3 pasos :

misma :÷÷÷÷÷÷÷÷:
demanda . Q =

£ ( p =P ) I
'
pp
C. Me =
{ C → C. Me =
+ c -
1 1

re n n .
2. Precio y n


Q =
t- ④ p Img =p
-

sb
= C
LCMG )
B
A
-
P = ce
@ →
nt
Sb

1-
la P =
c +
pnb

3.
Equilibrio
si nsne → pérdidas
{
se van empresas
n →

si no ne -
ganancias . entran empresas .

limitaciones :

colusión
no
hay
-

no
hay comportamiento estratégico
-

2. Comp .
monopolista y comercio internacional .

P 1 CT tamaño de la industria ) → ts

}
cree
.

↳ desplazamiento
[ C

cc bcme → Tn ( T variedad )
buena para el consumidor

* → en →
incompetencia .

1
1 pp
1
1
-
n
ne nea
la

2. economía de escala y ventaja comparativa

intensivo K
prodqs }
M
* 2 países → N .
P × 2 bienes → * 2 Fact . M
↳ ↳
Ext .
A A intensivo L

(E) nuestro país s


(E) extranjero
Manu fact .
Alimentos .

NP -

Ext -
! /
* suponemos que en manufacturas hay competencia monopolista en los dos países .

Manu fact .
Alimentos .

NP

}
-

f-
¿q
comercio interindustria,

- - - - - -
- .

comercio intra industrial .

Ext -
1 .
El comercio interindnstrial lo explica la ventaja comparativa .

2. El comercio intraindustrial no lo explica la ventaja comparativa .

3. comercio intraindustrial no es
predecible .

4. El peso del c . inter


y
intra depende de la similitud de los paises
poco parecidos → intracomercial .

3. Medición comercio intra comercial

IÁdice graber -

Lloyd → I = 1- Mi =
,
O

Xi + Mi l s

-
Todo interindustrial O

Todo intra industrial 1 .

2 razones importancia del comercio intra industrial

pr tvariedad
1. Comercio →
bp

Incompetencia .

2. no
hay efectos distributivos muy grandes .

27/11/12

3. Dumping
El precio expc precio nac .
→ problema discriminación de precios

Pexpc problema transitorio


}
cree →
④ examen desarrollar

problema depredador .

P
CMG

PNP - - -

*
pe imgur.pe .

1
1 • , Drac
'

IMGNAC
-

QNP QMON Q
-
export .

-
equilibrio CCMG efectivo)
si dentro
solq produce
-

4. Economías externas

* Proveedores especializados
*
M . trabajo especializado .

Externalidades
tecnológicas Marshall
*

4. 1 Economías y patrón comercio

P
D mundial

÷
"

÷::
-

*
Empresas Tailandesa -
no producirá relojes no en el mercado

Export relojes → Suiza

4. 2 Economías externas y distinción de la renta ( bienestar)

P
D mundial

ameniza

PT - - - - - -
- •
CME Tailandia

Gana Suiza del


y pierde el resto mundo


Competiría con Suiza

4. 3 Economías externas dinámicas .


→ c. unitario →
fc conocimiento acumulado )
no de la producción actual
curva de aprendizaje c. n
f CQ acumulada )
↳ han
años
que producido
+
difícil entrar en el mercado

Tailandia no podrá entrar

p
+
pesimista .

Q ( acumulada)
3/12/19 .

TEMA 8. Instrumentos de política comercial

específico
1. Análisis básico de un arancel .

Tad valoren

mundial
1. 1 Demanda M
,
SX
y equilibrio

¥
"

-
-
a- o
DM
- - - - -
- -
- - -

I I I
I I
-
Q
52 Si D, Dr Q
-

Imps

son modelos de equilibrio

PM
¥ Dt
Sx p

t
sx

t
sx
- - - - - - - -

1-
- - - - -
-

, ,

/ l
l ' DM
,

1 1 ,
"
,
/ /
-
"
DÍ Di sí SÍ QM Q
un

1. 2 Efectos de un arancel

PM ×
DM
p Sx p DX
si

!(
PT
PT - -
-
→ - -

q
- - - - - - - -
- - - -

÷
1 1
,

sisi bina a
°
a

PM →
P mundial antes del arancel

PT → P nuestro país con arancel PÍ = PT - t

PÍ -
P mundial después del arancel
2. Costes B. de un arancel
y

¥
P

Pr - -
-
- - - -

a
Q

Pi -
Pz : ex c. cons de a- atb

P D S

µ - -\
consumidores ( pérdida) bici d

€- q
a +

productores (
ganan)
a

estado C
ganan ) Cte

pérdida de eficiencia .

PT -
→ pérdida de
ganancia
a C E -
B- → btd -
e →
mejora en RRI ( solo si el
PM
f-q
b
.

q -1 países
- - - -
- -
-
- -

"
e ↳ distorsión de producción GRANDES
PT → •
1-1
- -

1- 1-
- - -
- - -

'
btd arancel si
1 es es
grande
-

, 1
'
l l '

l ' l '
-
- Q
Imp después
-

Imp antes

3 Subvenciones a la exportación
se
*
P D st


consumidores ( pérdidas ) laxbl
productores ( ) Y#
ganan
Ps
btytdtetfmgperd RRI
{
q estado ( pérdidas )
g-
- - -
- - - -

PM - -
a
-
b
c
d / bperdcontsprerd proa .

T
-
- - -

1 e 1 9
PÍ - -

-7
1- y
- - - -

I I I
I
I I
I I
' ' '
'

Q
E- CON .
POL .
POL .
COMERCIAL

1.
Argumentos favor a del libre comercio .

11-1 eficiencia

P D S

distar
iiáaa
.

prod .

TY
-

/ T
1 1

Argumentos adicionales

* Economías de escala .

* Innovación y economías de aprendizaje .

1.1 Políticas contaminación de la política ( contamina la eficiencias ,

de presión L de interés ) )
grupos
+
corrupción puertos y fronteras

2. Argumentos para la protección comercial .

→ RRI

*
caso de los aranceles :

un arancel → ARRI ( p .

grande) si compensa las distorsiones . en producción


y consumo .

Bienestar país pequeño no se produce RRI .

nac

En: ::S :*:*


"

÷ ÷: ÷:
comerciales →
cae la renta mundial

tipo tipo
arancelario
pronib

* subsidio a las exportaciones t, RRI ;

exam !! ④ país grande el subsidio óptimo es


negativo ( impuesto a la exp )
↳ incidir
muchos proa no se puede → Tx
y
país pequeño →
SIP O no tiene efectos sobre RRI
porque .

Fallos bienestar
II. de mercado
y nacional .

* Mercado de trabajo .

*
Mercado de capitales →
no financiación →
apalancamiento .

tecnológicas
'
Externalidades positiva calculan forma
*
→ extern .
:
B no en

de rentas → arancel captarlo


para .

La pérdida de eficiencia del productor ( distorsión ) → no mide bien los

costes del
productor
ejemplo de externalidad tecnológica :

P D S

csa-ibtaran.ee
%
si

1 1

Q
P /
1

|
1

" B.
generado
µ

rimas
-
s ,
→ 52 Q

2 ¿ Es convincente el
argumento de
fallos de mercados
para aplicar un

arancel ?
*
Fallo de mercado nacional → First best ( mejor opción ) →
resolver el
fallo de

mercado no utilizando la política comercial .

subvención a la producción ; evitas la distorsión al consumo Es


de
*
Diagnóstico del fallo mercado

3 Distribución de la renta
y política comercial →
Teoría del votante mediano .

t arana
funciona
.

internacional
.

comercio
pej
no en .
ya que
Teoria acción colectiva ( M Olson -
'

ta

¿
la acción público
- - - -

colectiva tiene bien


-
-

aaract . de
B - - - _
- - - -

si los
benef del comer .
internacional son muchos

÷:[±: :: ÷:[÷:: ÷:
↳ pis costes
1-
.

✓ M olistr .
votos

También podría gustarte