Está en la página 1de 118
BIBLIOTECA ATRIUM DE LA EBANISTERIA ELMUERLEY SSESLOS ig COLECCION TECNICA DE BIBLIOTECAS PROFESIONALES OCEANO/CENTRUM BIBLIOTEC EBANISTERIA ELMUEBLE'Y SUS ESTILOS ee AU 2 Introduccion 8 - Cémoda ... ne) ~ Chiffonier... 2B 1. Elmueble en la vivienda .... Piao ~Tocador SS Distribucién del mobiliario n - Armario = - los muebles del recibidor u ~ Butaca 25 ~ Armario ropero Tirestet care 018) ~Secreter 28 Perchero .. : : 2 Galan de noche o srviente 25 ~Paragiiero : 2 13 - Perchero 25 Muebles dé a8i2800 occnnnnnainn 18 - Los muebles del dormitorio modero 25 + Consol. 13 ~Muebles combinados .. 6 = Taquillon.. ‘ 13 Litera aera 6 -Muebles decorativos .... 4 Los muebles auxiliares. 26 Los recibidores modernos 4 = DIVE senso 26 -Los muebles del comedor . it - Mesa de costura si 26 conical 4 + REVIBLEYO sy nniesnenenninnn a 16 -Peana : a0 ieee ~ Relo} de pie 0 Tela} de abuelo 2 17 Biombo ar i - Mesas para juegos .. 28 le - Los muebles de despa 28 ~Carrito de servicio 18 ~ Mesa escritorio 28 Les muebles de la sala de estar 18 =SillOn , 28 Tresillo 18 - Libreria. 29 Sofé modular ... 19 - Axchivador y fichero 29 = CAMAPE oe 19 La cocina tradicional wes.n. 29 -Mesita de centro 20 - Cocina econémica 28 -Sillén y bergére 20 + Fregader0 sre smernnnnnni 29 Chaise longue 20 - Armario para vajllas 29 - Mestta de té .. ay = DOS EMSA so 30 - Muebles musicales al ~ Mesa 80 - Los muebles del dorm: on 88) = BNO sr al ~Cama erin Ee =a COCiMA MOGEMA. enn al - Mesita de noche 23 ~ Cocina de bastidores ..... al Sumario - Cuerpo inferior ~ Cuerpo superior Acabads .. + Cocina modular " ~ Cuerpos bajos de cocina ener ~ Armarios bajos. Soporte fregadero. Soporie boro. Tertinales bake Rinooneras en L - Cuerpos altos de cocina ~ Armarios altos, Escurr ‘Campana, Rinconeras altas. Terminales altO$ sessiin ~ Las puertas posiormadas + ENCIMETAS wn - Comnisas y 26calos om - Puertas provenzales macizas Los muebles del cuarto de banio 2, Muebles singulares 01. “El mueble expandible - El mueble plegable -Elmueble modular - Tpologia : - El mebie de fibra natural - Materiales, . - Conjuntos para dormutonio . - Conjuntos para comedor - Muebies de asiento 3. El mueble hasta el barroco - Antiguas civilizaciones de Mesopotamia y EL NHIO sens - Maderes y motivo ERESSRLSBS SBRSSe 45 -El mueble grecorromano = El orden dérico romano - Ellorden dérico griego ~ Elorden jénico - Elorden toscano - Conclusiones. -El estilo bizantino -El mueble roménico -Sillas: ~ Bancos -Armarios > Rroones y arcas -El mueble gético -Elementos que conforman el estilo - Los matenales .. - Elestilo mudéjar - El renacimiento ... ~El renacimiento en Italia ~ Muebles caracteristicos - Cassone. Credencia, ropero. Stipo. Cémoda. Mesa, - El renacimiento en Francia ~ Muebles caracteristicos ~ Armario. Credencia. Arcon, Mesa Silla y trono. Cama + El renacimiento en Espafia ./ ~Muebles caracteristicos..... ~ Bargueno. Armano, Silla y silién. Arca, cofre y arcén - El manierismo .. ~ El renacimiento en Portugal - El renacimiento en los Paises Bajos ... ~El renacimiento en Alemania = Muebles caracteristicos .. ~ Arquimesa. Silla y silén. Armario. Mesa-escritorio Reet eae ~ Estilo tudor - Estilo elisabetano ... Estilo jacobino ... Estilo cromwelliano - Estilo resiauraci6n ...... -Estilo Guillermo y Maria .. 4. El mueble en el barroco .. Elestilo barroco ... = El barroco em Italia uno ~ Muebles caracteristicns. “Silla y sill6n. Mesa. Armario y WALLIN ~ El barroco en Flandes - -E] barroco en Francia ~ Muebles caracteristicos .. Cabinet. Silla y sillin. Bergére, canapé y sold. Mesa. Consola Cama, Cémoda nm 2 HOTT geS oso - El barroco en Espafia ... Muebles caracteristico3 wns. Silla sill6n. Mesa. Armario y iting, Cama ecm - Bl barroco en Portuge - El barroco en Alemania = Muebles caracteristicos ..... ~ Armario, Silla y sillon. Mesa. BABB PBBRA SLVSSSBV BS é Arquimesa y escritoio ... - El bartoco en Inglaterra - El estilo Guillermo y Marla = Muebles de asiento, Mesa . -El estilo Reina Ana .... ~ Silla, sillén y canapé. Mesa. Sumario assan & ‘Armario y vitrina. Cémoda y escmitorio + Bl estilo regencia wn... ~ Muebles caracteristicos Silla, bergére, canapé y sofé. Chaise longue. Buré. Comoda panzuda, Consola. Boudoir 8. El mueble en el rococé - El estilo roco0} ~ El estilo Luis XV Muebles caracteristicos - Silla, silén, beraére y chaise longue. Consola, Comoda. Burd. Muebles con motives orientales - El estilo Chippendale ~Muebles caracteristicos Silla. Mesa y escritorio. Armario, vitrina y libreria. Cama - El rococé en Alemania + El roc0c6 en Italia - El rococs en los Paises Bajos - El rococé en Espafia 6. El mueble en los estilos neoclasicos - El neoclasicismo .... ~El meble neoclésico en Francia 8, El musble ecléctico Sumario -Muebles caracteristicos Silla y sillon, Mesa y escritotio .. - El estilo directorio El estilo consulado 6 Napoteén - Los estilos neoclasicos ingleses .. ~Elestilo Adam's . El estilo Hepplewhite «0. Silla y sillén. Mesa y consola ‘Armano y vitrina. Cama -Elestilo Sheraton = Elestilo regency - El mueble neoelésico en Alemania = Muebies caracteristicos ..... ~ Burd y escritorio, Cémoda Armario. Silla E -E] muebie navelésico en Italia ~ Muebies caracteristiccs ..... ~ Silla, Cémoda, mesa y armani ... El mueble neoclésico en Bspaiia -El mueble femandino .. 7. El mueble estilo imperio -Elestilo imperio - El estilo restauracién El mueble imperio én Europa - ~ El mueble imperio en Alemania .. - EL mueble imperio en Austra ... -El moeble imperio en Italia - El romanticismo El romanticisino en Espafia eclecticismo 2 - El eclecticismo en Francia ~ El eatilo Luis Felipe - El estilo Napoledn Il s El eclecticismo en Inglaterra ... ~ El estilo victoriano + Ia tendencia isabelina jacobina 8, ELamable Bledermeler 7 €l eto Thonet - El mueble Biedermeier - El mueble estilo Thonet 10. El mueble en el siglo xx ~ La industalizaci6n ... El mueble déco - El mueble modernista ..... “El mueble modernista en Inglaierra - El mueble modernista en los Paises Bajos ae - El mueble modemista en Francia - El mueble modernista en Esparia 103 108 103 108 105 108 107 107 108 113 13 14 16 ur 18 18 us Sabemos que el hombre es objeto de estudio de la antropologfa, ciencia que in- tenta constantemente buscar el eslabén perdido y que poco a poco, gracias a los yacimientos, puede ir reconstruyendo las distintas énocas que configuran le historia de la humanidad. El hombre expresa su evolucién gra- clas a Ja cuantia de objetos que forman parte de su vida, La evolucién de la vi viend duda uno de los elementos més representativos de este paso a paso hacia la comodidad. El concepto de mueble desde los inicios como una tencencia in- mata del hombre de apoderarse de unos objetos que tienen la funcién de facilitar su vida, Las necesidades bésicas, como domnir y comer, constituyen sin duda el punto de partida del concepto de mus ble; la necesidad de descansar sobre un lecho y de comer sobre una mesa mar caron el punto de partida de la trayecto- ria del mobiliario. En su concepto general, el mobiliario atiende de un modo claro a distintas de- mandas; todo mueble tiene una funcién concreta que se le asigna a partir de una demanda E] lector podré utilizar este libro como una pequefia guia de mobiliario; en él encontraré los mebles agrupados de acuerdo con el lugar en el que deben co: locarse, sagin los cénones clésicos de mobiliario, 0 por sus diferencias de sis- temas constructivos, Con el paso de los afios los muebles han ido variando de aspecto y esto ha dado lugar a un estudio de los mismos en Introduccion___ sus distintas épocas, Para reflexionar so: bre estas caracteristicas tendremos un segundo apartado, previsto exclusiva: mente para este DISTRIBUCION DEL MOBILIARIO Para hacer una clasificacion del mobi liario hemos crefdo conveniente realizar una agrupacién en funcién de la estancia la que normalmente suele incorporarse el mueble. Esto nos determinard el lugar més ade cuado donde tradicionalmente suele si tuarse cada mueble Hay que constatar que las muebles, a lo largo de la historia, han adquindo un lugar en una estancia determinada, que dentro de los concep- s cldésicos hay que respetar. Todos los muebles tienen un lugar de destino, y ecisamente es en él donde los estudia- remos. las normas de la decoracién clésica consideran esta distribucién como co- cta, aunque es obvio que con el paso de los afios las finciones pueden variar Para que se entienda esta distribucion hay que realizar una pequefia reflexion sobre cudl es la finalidad de cada estan- cia. A partir de esta reflexién encontra remos més Wégicas Jas funciones que desempefian los musbles que ocupan cada habitacién. Por ejemplo, si analizamos las funciones de un comedor, nos daremos cuenta de que los muebles que se encuentren en esa estancia tienen que estar relaciona- dos oon la comida; por eso hay que situar uma mesa para comer, unas sillas para sentarse y unos muebles para colocar los utensilios que temos, como vajillas, cuberterfas, mantelerias, etc,, pero nunc El mueble en la vivienda se nos ocurrir4 colocar un armanio ropero, Hay que excluir de este concepto aquellos muebles que desempenan fun- ciones decorativas, y 2 los cuales el paso de los afios ha convertide en piezas de arte, por lo que ya no responden a la fun- cién para Ja que fueron creados, LOS MUEBLES DEL RECIBIDOR Dentro de los conceptos de la arqui tectura moderna, el recibidor es un es- pacio en decadencia, pero hasta el momento las viviendas se siguen constru- Conjunto de dormitorio, con Tos muebles tipicos de esta estancia fen tono nogal Do lidades de muebles ‘para recibidor (arriba). Percha de nogal con marqueterta ¥ilete negro de forma ovalada tante que haya un mu silla, banqueta, butace la persona que lo neces dar cémor 2. Si el esp mite puede colocarse igualmente Es la cia de w pejo que fa ‘eg de salir, es de quardar lla no compleme: ble que cumpla las o utensilios par la a las puertas Es muy sservar en ellos espacios para bolsos, carteras, paraguas ¥ di mas instrumentos de paseo Perchero yendo con un recibi¢ nido, con una funcién es, como la palal a las personas que llegan a la casa. En el La funcién del armario la puede de: fi que de forma mas ia la tarea de guardar la ropa. bidor debe haber un armani en el .chos y muy variados I ue se puedan quardar ie podemos encontrar e malmente se util Bf, como abrigos, s bolsos, carteras, etc, Tar Paragiiero muy conveniente la presencia de un paragiiero en él recibidor, puesto que en los dias de luvia sirve de gran ayuda. En el mercado existe una gran vaniedad de modelos que, integrados en conjuntos de muebles o de una forma totalmente ajena aellos, pueden resolvernos este pequerio problema. Los hay de cerémica, metéli- os, ete, Muebles de asiento Son especialmente importantes para que las visitas aguarden en este espacio de la vivienda, Para ello podemos u desde una banqueta de 80 x 48 x hasta cualquier modelo de sill ios recibidores subordinados a despachos, pueden colocarse muebles un poco ma- yores, como sillones o butacas, que cur: plirfan una funcion mas de estar que de Consola En los recibidores son especialmente utiles las consolas que se ofrecen con es- pejo, mueble que tiene un fin decorative yen el que es posible disponer algtin ob joo de arte o algtn ramo de flores con lg $< : exchisiva funcién de dar la bientvenida al Jerdinera construida con madere visitante. Hay una gran variedad de con- ‘Taauillén de niogal y chapa de hoi solas; entre ellas destacan las barrocé Eee con sobre de marmol, lia presencia del EI tacquill pers nena espejo en su parte superior és imprescin-servia para spo dible. Con el paso de los afios, la consola _convertide Je los musbles mas ut: se ha converlido en uno de los muebles _lizados en los recibidores de muestra ép0- Tres modelos distin més singulares del recibidor. ca. Consta de dos cajones superiores y __funcior el barroco espanol el barguefio, se ha Biblioteca Atrium de la Ebanisteria - 4 Consola funcional para recibiior, construida con dos arcos de circunferencia, Bs sencilla pero agradable. Conjunto para comedor, formado por mesa extensible, cuatro sillas y aparador. Forman tun conjuto riistico en el que combina sutilmente el color natural de la madera con el patinado al pastel. dos puertas inferiozes que determinan un hueco polivalente, Permiten Ta colocacién de un espejo en la parte superior y es- tablecen un paralelismo importante a la hora de sttuar un asiento, puesto que com: binan a la perfeccién con bancos de! mis mo estilo y solucionan el espacio de una forma coherente Mnebles decoratives El recibidor es uno de los espacios en los que es més frecuente la presencia de muebles decorativos; predominan los muebles de anticuario, como arcas, ar- cones, barguefios, etc. Se ha de tener en cuenta que estos muebles no cumplen otra funcién que la decorativa. LOS RECIBIDORES MODERNOS No existe una gran diferencia en cuanto a funciones entre el recibidor clésico y el actual, pero hay que destacar un condi- Gionante: el espacio. La escasez del mis mo en la vivienda moderna ha convertido el recibidor en un puro espacio de aber tura de Ja puerta principal, lo que ha re- percutido en la reconversion de los muebles clasicos en otros que pretenden aportar soluciones de forma mas simple. Este es el caso de los muebles murales que integran espejos verticales, con pe- quefias repisas y algin cajoncito disimu- lado para guardar las Daves LOS MUEBLES DEL COMEDOR El comedor es un espacio destinado a realizar en él las funciones propias de la alimentacién, si bien las exigencias mo- demas tienen una clara tendencia a te- servar en la cocina un espacio con este fin, Se entiende como comedor un espa- io independiente, donde se puede co- mer y fener a mano todos los tiles necesarios para que se desempefien con comodidiad las funciones propias de la ali- mentacién A continuacién veremos cuales son los muebles que pueden encontrarse con més frecuencia en un comedor, dentro de Jos cénones del mueble cldsioe Mesa Se entiende como mesa de comedor el mueble alrededor del cual se sitiian los comensales para comer con comodidad y establecer una relacién social con las personas cque comparien el espacio. Para ‘que se entienda la mesa de comedor, hay que saber ante todo cual es el espacio mi ‘imo que necesita una persona para rea- lizar estes funciones: desde la altura de la mesa hasta el anche necesario para mo- verse con tn minimo de comodidad, Estos conceptos, resueltos en el grafico de la paaina siguiente, nos ayudaran a di- sefiar cualquier tipo de mesa en unas condiciones aceptables las mesas se dividen en cuadradas rectangulares, de punto/redondo, curve dag, redondas, ovaladas y hexagonales, Si tenemos en cuenta la tipologia me- cénica, se dividen de este modo 1) Mesas fijas: son equellas que, a pe- sar de su forma en planta, redondas, cua- dradas, etoétera, presentan un espacio rminaddo fijo y por tanto el espacio it ) Mesas con alas abatibles: forman parte de este gnapo las mesas de las que, gracias a su accionamiento mecénico, po demas abatir sus alas con el fin de am- pliar el espacio titi Dentro de este grupo podemos encontrar una gran variedad ¢: mesas en cuanto a su forma. La pri ventaja de esta mesa es que puede re- ducir el espacio que ocupa, Cuando no es necesario utilizarla, su plegado facilita el transporte del mueble a um lateral del co medor, donde puede ejercer una funcién decorativa, Es habitual ipo de mesa tenga una funcién se- daria y se ullice sdlo cuando el ni requiere. bles: son aquel extremos, gracias al mecanismo que van incorporado, se pueden la parte inferior del sobre de la mesa consigue aumentar la superficie vil en tres cuartas partes de su medida norma Este tipo de mesa puede tener tres po: iciones: normal, ampliada por uno de st Jados y ampliada por los dos cantos. La ristica principal de este tipo de sa es que no se puede obtener nin de sus partes independiente de la mado por no se puede 4) Mesas ampliables: ejercen una fu ciGa parecida a la anterior, pero son dis. \cepeién, puesto Mesa je ninguna de sus part cias a la incorpora a la mesa en cual este grupo son fre: gracias a tener sobre, pueden para crear un espacio intermedio, en el rdarge en el interior un espacio ajeno a Espaci Dest rficie (til gra mérmol con m u estructura. En n ja mitad del el plano til Dos versiones distintas de un mismo sillén: con asiento de relia ¥ con asiento tapizado. Distintos modelos de silla para comedor con asiento tapizado, en ellas destaca un aire neocl ella, El mercado actual ofrece una amplia variedad de mesas fabricadas de acuer- do con estos principios basicos n el gréfico podemos obsetvar unas vistas en planta que nos facilitan las me- didas que son de interés, Dentro del es pacio Gil de la concepcién de la mesa, podemos apreciar unas medidas minimas y méximas, Es evidente que las medidas mAximas optimizan la solucién; por lo tan- to babré que tenerlas en cuenta siempre que vayamos a disefar una mesa lias medidas del alzado pretenden es- tablecer una relacién entre la mesa y la silla, asi como el espacio necesario para retirarse de la mesa ‘Todas estas medidas, qe podemos ex- traer del gréfico, atienden a la mesa de comedor en general, por lo que si que- pliar el nimero de unidades os que aplicar las medidas al nimero de plazas que queramos que ten: ga la mesa Silla la silla es el mueble que utilizamos pare sentamos. Consta de una base de asiento, levantado del suelo por unas patas, y de un respaldo vertical donde apoyamos la espalda, con el fin de ob: tener comodidad, para que se pueda es: tar en reposo alrededor de la mesa de comedor, as sillas suelen tener unas medidas de 45-48 cm de altura y una planta de 45- 80 em de ancho por 45-80 cm de profi. didad. La altura del respaldo desde el asiento oscila entre 50 y 75 cm, lo que de- terminaré unas alturas totales variables, segin el modelo. El respaldo debe tener tuna inclinacion hacia atrés de unos 15°, lo que nos permnitiré apoyar la espalda con comodidad Para clasificar las sillas podlemas re- cunt a distintas prioridades, como los t- pos de asientos. En este sentido hay que distinguir tres clases ) Silas con asientos macizos: son las formadas por una base de asiento rigida, que se adapta al cuerpo en fimcién del disefi. 2) Sillas tapizacias: pueden estarlo sélo en el asiento o también en el respaldo. Ofrecen una comodidad mayor que las anteriores. Hay dos tipos de tapizados: los confortables (con muelles) y los de goma espuma, sobre una base de tablero o de Cintas elésticas. 3) Sillas con asientos vegetales tren- zados; se trata de las sillas tapizadas que incorporan asientos y espaldos trenzados con boga, enea o crin vegetal, y que pre- senlan un aspecto més bien ristico. Se han utilizado mucho en las culturas po- pulares de todos los pafses. Hay que destacar un aspecto importan te en lassillas de comedor: la relacién en. tre la silla y la mesa, que debe estar situada alrecedor de los 28 cm. Sila silla es més bien baja, la mesa también debe serlo, i Sillon Manteniendo la altura de las sillas, offe- ce la posibilidad de aumentar 5 cm el an- cho y 5 om la profundidad, con lo que se obtiene un espacio un poco mayor que el de la sill Se incorporan ademas unos apoyabrazos, que son los que en realidad distinguen el sillon de la sila. Pueden combinar dos sillones con cua~ tro sillas del mismo estilo, aunque se pue- den construir conjuntos con sillones si el espacio lo permite, r i Es imprescindible tener en el comedor ble en el que guardar la vaiilla, la Jas mantelerias y la cuberteria. Con esta finalidad hay varios muebles que pueden responder ala demanda, uno de los cuales es el aparador Lo forman tunes volfimenes independientes, normal- mente compuestos por un grupo de ca- jones en la parte supericr, bajo los cuales se siflan unas puertas que cierran el es ppacio inferior. Prescindiendo del estilo al que respon- de el mueble, el aparador esté indicado ppara quardar en sus cajones la manteleria y la cuberteria, y en los espacios inferio- res la cristaleria y la vaiilla, rescruardadas de posibles accidentes y del polvo. Elsobre de este mueble suele whilizar- se como base de apoyo de las comidas, yes muy habitual dejar en 6] botellas y dems objetos de necesidad concreta en Ja mesa, Asi se saca més rendimiento al espacio. ‘Sus medicias més frecuentes suelen ser: 100 em de altura, 200 cm de anchura y 60 om de profundidad, con lo que pods- mos apreciar que se diferencia de los mutebles parecicos por su tamafio. Trinchero Con unas medidas un poco inferiores en las tres dimensiones a las del apara- dor, obtenemos un mueble con unas me- didas méximas de £0 em de altura, 160 cm de anchura y 80 cm de profundidad. Sus aplicaciones son précticamente las mis- mas, con la posibilidad de que pueda in- corporarse en la parte superior una esfanterla menguante, en la que se pue- den colocar platos y demas utensilios necesarios. Estas estanierias son muy es trechas y destacan aquellas en las que s2 incorporan platos verticales en su parte ‘Superior, a modo decorativo. ‘Al ser este mueble més bajo, permi- te las pequefias ampliaciones que han tomado distintas formas lo largo de la historia. Es también muy caracteristico in- corporar tun espejo en la parte superior central Vitrina Las vitrinas pretenden resolver las fun- ciones de almacenamiento, con una apor- tacién nueva: la incorporacién de crista~ E] mueble en la vivienda ‘Muable vitrina francés constraido con madera de cerezo, Conjunto vitrina lacado en Dlanco. Obsérvese su cuerpo intermedio, sin puertas pero ‘con espejo. Carrio de servicio en madera de nogal, con fletes de boi incrustaciones de nacar. Se puede utilizar como muebie bar movibie. Conjunto tresillo formaco por sof, clos butacas, una mesita de contro, una mosita rinconera ¥y una estanteria, todos ellos ‘construidos en haya y lacados en Blanco Jes en la parte superior o en su totalidad ‘Son muy conocidas las vitrinas que, con finas berretas emplomadas, dejan entre- ver la cristaleria 0 los juegos de porce- Jana en la parte posterior, con un fondo de espejo que multiplica por cos las pie zas que en ella se extuben, Las medidas més usueles son las si- guientes: altura méxima, 180 em; anchura maxima, 180 cm, predominando las de 140 y 160 cm; profindidad uti, 60 cm. Son especialmente representativas las vitrinas con acceso lateral en la parte su- pperior y frontal en la parte inferior, con uertas opacas molduradas, Las vitrinas totalmente acristaladas, ca- racteristicas del barroco francés, se utili zan muy poco ¥ con el paso de los atios précticamente se han dejado de cons- trum, Hay también vitrinas en forma de rin- coneras, que gracias a su planta triangu- lar aprovechan de un modo vistoso las esquinas de los comedores. Bste mueble tiene tna gran aceptacién debico ala es- ‘casez de espacio que hay en las viviendas actuales. Carzito de servicio Gracias a la incorporacién de muedas permiten trasladar con facilidad la comi- da hasta el comedor y sirven de base de apoyo a las bandejas, botellas y paneras que, por su tamafio, no resulta oémodo mantener encima de la mesa antes, du- ante o después de la comida LOS MUEBLES DE LA SALA DE ESTAR Las funciones dela sala de estar clésica eran Gescansar, escuchar miisica y fo- mentar la tertulia, Pero en la sala de estar modema se ha introducido ademés la lec: tura y el televisor, con lo que los muebles que inicialmente formaban parte de la bi- blioteca, como la librerfa, se han despla. zado a la sala de estar, Tresillo La historia més reciente ha hecho evo- lucionar los sofs y butacas del barroco y Jos ha convertido én conjuntos situados al- tededor de una mesita de centro que cconstituye uno de los centros de interés més importantes de la sala de estar, Los sofis son muy variados y sus medidas es- andar son las siguientes: 140-160-195 cm de longitud, con dos o tres espacies tiles para Sentarse oémodamente; 60-90 cm de profundidad y 40-45 cm de altura de asiento, Estos sofas se combinan con bu- tacas que oscilan entre 60 x 80 y 90 x 80 cm, mientras que la altura suele ser in- variable, En cuanto a su formacién, en algunos de ellos se ve la esinuctura que los so- porta, normalmente de madera; de algin modo, éstos son los sucesores directos de Jos sofés primitivos del barroco. Otro anu po lo forman los sofés totalmente tapiza- dos y que en una variadisima gama de modelos constituyen la mayotia de los so- fés modernos. Kstén construides con un ammazén de madera que se recubre con cintas eldsticas, goma espuma y tapice- rias mas 0 menos sencillas que determi- nan Su aspacto exterior. Hay tapicerias resueltas con piel natural y tapicerias des- fundables para que se puedan lavar cuan- do se precise ‘Quizé la mejor forma de definir los dis tintos tipos de sofas sea por el sistema de tapizado, puesto que los sofés de calidad se contintian tapizando con el viejo siste- ma confortable, con la formacién interior de muelles metalicos, el crin vegetal y las arpilleras tradicionales que conforman la base de la tapiceria exterior. Sofa modular Mis recientemente ha surgido un nue- vo género de solas que, gracias a recurrir aun sistema modular, son capaces de for- mar grupos a gusto del consumidor. Se caracterizan por incluir elementos rinco- eras, dando asi una continuidad que convierte el sofé en un mueble en angulo recto ¥ que de forma continuada trata de solucionar los conjuntos formados por va- nas piezas. Fate grupo és quizé el mas nuevo, pero no ha desplazado en absoluto al sold clsico de su situacién privilegiada dentro de los muebles de su estilo; todo lo contrario, sigue siendo el mas aprecia~ do por los disefiadores Canapé Son muebles més bien clésicos que, gracias a su silueta, definen con toda cla: tidad el nimero de asientos de que dis ponen. En su conjunto predomina la estructura de madera. como si de un si: lién se tratara. El asiento y el respaldo se El mueble en la vivienda Solé y butaca tapizacos en su totalidad. con cuero tefldo. Sola canapé disetiado por De Pas, Sillon tapizado en disefio exclusiva, 19 Dos modelos ce mesita de contro, El mérmol y el cristal son ‘algunos de los matenales mas utlizados para la construccién de este tipo de mueble, Silién tipo bergere, disefio de Carlo Mellin. Chaise longue, disefio de Gabriel Mucchi (extreme dereche). encuentran tapizados, Existe otro grupo de canapés sin tapiceria, constnuidos in- tegramente de madera o que recurren 2 Ja solucién de la rejilla vegetal como sus- tento de apoyo en asientos y respaldos. A este grupo pertenecen los canapés tipo ‘Thonet Mesita de centro Nacié como complemento del tresillo y pretende aportar al conjunto un espacio en el que se puedan colocar todo tipo de iitles necesarios en el centro de interés desde tn cenicero hasta una taza de café. La variedad de este mueble es muy amplia, puesto que Ja mayoria de los sos son tapizados y no necesitan jugar con hingiin estilo en concreto. En el mercado pueden encontrarse mesitas de centro de madera maciza, con cristal, de mérmol, mixtas con combinaciones de metales la- tonados y construidas integramente con metacriato. Sus formas son igualmente muy varia~ das, aunque predominan las redondas, cuadradas y rectangulares, que preten- den definir en todos los casos el conjunto del tresillo, Sillén y bergére Pueden formarse conjuntos en la sala de estar con sillones que, correctamente tapizados, proporcionan una comodided individual y aportan un aire clésico a la estancia, Otro mueble de caracteristicas pare- cidas, pero mas préximo al butacdn, es la ‘bergére, que gracias a sus orejas ha sido uno de los muebles ms apreciados en la mayoria de las salas de estar desde su ‘creacién en el barroco. Chaise longue La chaise longue, que recuerda nostal- gicamente los salones del barroco, es un sill6n de asiento alargado que pretende ‘aportar comodiidad, consiquiendo que las piernas queden totalmente horzontales fen el mismo mueble, Algunos de esios muebles constan de dos cuerpos, silldn y bancueta, que @ modo de conjunto pue- den utilizarse juntos 0 por separado, Tam- biéa existen los que estén formados por una sole pieza 20: ‘Mesita de 6 a solucién de mesa auxiliar muebles definidos es y bergéres, fue en su ismo y que Tesolvia entacién de volumen residad concreta que luego ha to- mado prestada la mesita de Tie una altura de 60-65 cm y un didmetro no superior a 50 cm, y esta sustentada nor- Muebles musicales El origen de la sala di buscarlo en el barroco, en los boudoires, inicialmente ambientes femeninos, pero que proliferaron como espacio de des. canso para el conjunto de la poblacién, isamente en este buscar, dentro de la sala de estar, | fuacion del piano, que més que un mue- blo os un instrumento musical, pero que debido a su aportacién 2 este ambiente e convierte en un mueble estético den- tro del conjunto que lo define. Oto caso totalmente distinto, pero ze- lacionado con el anterior, es el de los muebles para cadenas musicales, que han sustituido a los pianos en este am. estar hay que El mueble en viviend: y marqueteri perimetro, c puramidales tipo uillizadas en galas de estar por su capacidad de solucién ind biente, pero que definen de algin modo el mismo centro de interés. 9s encontrar una puesto por el En Ja misma linea se encuentran los muebles para televisores, que adaptan forma singular videotecas y discotecas necesidades de alta fidelidad. C Biblioteca Atium de la Ebanisteria - 4 Dormijorio en melamina imitando fresno, Conjunto formado por un armanio de cuatro cuerpes, cama ‘con mesitas y cbmoda oon espejo. SF ibd sane ee ee intimos de la vivienda; sus {unciones principales son las del descanso, guardar la ropa y realizar retoques estéticos. Para estos fines, hay una serie de muebles que, independientemente de la capacidad del dormitorio, pueden facibtar las tareas de uso cotidiano, Cama Al igual que en ocasiones anteriores, partimos de una funcionalidad para plan- tearnos el disefio del mobihario. La cama representa un centro de interés: en ella permanece el cuerpo en repose como Ininimo ta tercera parte del dia. A pesar de ser el mueble més utilizado de la vi- vienda, no siempre se le presta la aten- cién precisa Las superficies de colchén més utilize- das en las camas de un solo cuerpo son: 90 y 100 cm de ancho por 180 y 200 cm de largo, aunque es posible encontrar en el mercado colchones de 75 y 80 cm de ancho y, ademés, existe la posibilidad de construir camas especiales con medidas ‘inicas. Si tenemos en cuenta que el cuer- po humano tiene un ancho de 62 cm de media, entenderemos que los anchos de 90 y 100 cm sean los més idéneos para que un adulto descanse con facilidad. A la longitud total le ocurre lo mismo, puesto que a los 160.0 180 cm de media que mide el cuerpo humano, le afiadimos 20 cm para realizar pequetos desplazamientos ssin ttopezar con ningin obstaculo, La cama consta basicamente de las si- guientes partes: 1) Cabezal superior y cabezal inferior. son los elementos que dan rigidez y €s- tabilidad de peso propio al conjunto del mueble, 2) Montantes: son las piezas que unen los dos cabezales y que conforman la base de apoyo del somier. 8) Somier: es la plalaforma que soporta e] peso del colchéa y que lo estabiliza para que 110 se mueva. Existen distintos tipos, entre los que destacan los de mue- les metilicos, lamas de madera, cuero con madera, cintas elastices y madera maciza, 4) Colchén: es la base en la que des- cansa el cuerpo. los hay muy variados, entre ellos los de lana de oveja, de goma espuma, de muelles metlicos, de mue- lies de pléstico y de capas de algodén prensado (futon). La altura de la cama es una de las po- cas medidas que han ido variando con el paso del tiempo, pero las medidas estén- dar se pueden situar entre 35 y 45cm. Es mas bien baja para poder sentarse, Para las camas de matrimonio, las an- churas mas frecuentes suelen ser de 195, 148 y 185 cm, aunque ya hemos dicho que todos los fabricantes oftecen medidas muy variables. Otro tipo de cama distinto son las de nominadas canapés, que consisten en un bloc confortable en el que se apoye el colehén, Mesita de noche Como complemento de las camas hay los pequefios muebles que responden a las necesidades humanas con el cuerpo tumbado, por lo que debemos tener un ffcil acceso a ellos. Su altura suele defi- nirla la de la cama, aunque puede esta blecerse como medida méxima 60 em. La anchura no debe superar los 40 cm y la pprofundidad ttl los 30 cm. Las mesitas de noche suelen tener un pequetio cajén y algunas poseen tn hnueco inferior que se cubre con una puertecilla. En la actual dad estén en desuso porque los conjuntos de dommitorio oftecen la posibilidad de incorporar repisas en el cabezal de la cama ¥ pecuuetios cajones que pretenden cubrir las necesidades de las mesitas. Cémoda Es un mueble més bien bajo, con ca- jones en los que se guarda la ropa ple- ada, que se ha utilizado mucho. as medidas més frecuentes son: 80 cm de altura, 100 cm de anchura y 80 cm de profundidad. Es muy corriente la distr bucién de tres cajones de anchura total, y dos superiores de una mitad, Dentro de los muebles clisions solian encontrarse cémodas acabadas con un sobre de marmol o de marqueterfa, y son especialmente importantes las cémodas panzudas de estilo barroco. En la actua- lidad la cémoda sobrevive gracias al mueble nistico, Chiffonier Se distingue de la cémoda por la altura, Suele tener un ancho méximo de 60 em y Ja altura puede llegar hasta 180 cm; de este modo se aprovecha al maximo el es- ppacio en sentido vertical. El mueble esta siempre provisto de mumerosos cajones, aunque no hay mimero ni tamaho fijos. Es especialmente curioso el chiffonier de forma trapecial, con los frontales de los ‘ajones menguantes en la parte superior. Tocador Es uno de los muebles més emblemé- ticos del dormitorio clasico, puesto que ante la ausencia de bafios como los de la actualidad, se pretendia aportar con él luna comodidad para poder pintarse, pet narse o darse cualquier tipo de reioque estético; de ahi el nombre de tocador, Para tales fines debe poseer un hueco central para sentarse y umos cajones la terales para poder guarciar los utensilios, como side una mesa de despacho se tra- tara. Ena parte superior debe situarse un espejo que puede formar parte del mue- ble o combinar a juego con su estilo. Las medidas son muy variables, pero El mueble en la vivienda Conjunto de mesitas de noche, incorporedes al cabezal en forma de repisa. Ofrecen una solucién muy actual, (Cémoda tipo ristico, construida ‘con ino macizo. Las comodas conslituyen uno de los muebles rms utilizados en la antignedad, Biblioteca Atrium de la Ebanisteria - 4 focador zal con espejo abatible bajo tapa. Cuando la jada se convierte fen un mueble tipo consola, Ei batl era en Ia antigtleded uno de los muebles més utlizados para g y 82 ‘empleaba también como malta do como heren: da 0 el chiffonie: cuerdan de algin modo que el to taba presente hasta hace m poco tiempo en la mayoria de los dormi- torics de nuestros abuelos Armario Hasta la época g6t tal consistia en un hue« que se le montaba un marco y unas puer- tas, Enel siglo xv1, el armario toms cu propio, como mueble indepe te de ia estructura de la vivienda, y se empezé a popularizar en las vi media alta. En este contexto se pu el arm: o en la pared al blar de armarios de dos 0 tres cuerpos, n los que la gente quarda la ropa. Ei actualidad, los armarios vuelven a ser mpotrados. El armario de armazén in- dependiente sélo tiene cabida ¢ muebles de tendencia ristica Los armarios, pues, son muebles co armazin propio que tienen puerts jones y estanterias, Sus medidas son las iguientes: 180-210 cm de altura, 60 cm profundidad y 120-185 cm de anchura, ex fungion de si es de dos cuerpos. Estas son las medidas del armario cl sico, pero actualmente se fabrican c mayor anchura; ademés, existe una am- pla gama de médulos La incorporacién de mecanismos en su interior es muy ca: [prichosa, y las puertas correderas ayudan crear unos espacios muy integrados a las estructuras de la vivienda, que atien- den més a las necesidades de almace- namiento de Topa y zapatos que a los conceptos clisicos con los que eran con- cebidos anteriormente los armarios. Butaca Con a finalidad de poder sentarse para leer, hablar, abrocharse los zapatos o sim- plemente descansar, se introducen den- tno de los dormitorios unos butacones que suelen ser tapizados. Las medidas mas cottientes som: 40 cm de altura, 60 cm de ichura y 60 cm de profundidad Estos butacones son mucho mas reducidos que las butacas que complementan los sofas de las salas de estar y por consiguiente rudan a sacar provecho del espacio glo- bal del dormitorio, Secreter un mueble muy utilizado en los dor- mitotios, sobre todo en los hoteles, Es un equafio escmitorio que ofrece Ja posibi lidad de escribir cartas y guardar papel yalgtin libro, Los hay muy sencillos y muy compli- cados, pero todos ellos cumplen una fi: parecida y llevan a juego una silla que les offece el soporte de asiento, Galan de noche o sirviente Consiste en un perchero individual, en el cual podemos colocar la ropa que creamos conveniente, sin que ésla se armugue. No suele sobrepasar 1,5 m de al- tura y lleva incorporadas unas perchas especiales, para todo tipo de ropa. Perchero Elperchero, como tal, es tipico del dor- mitono, Se encuentran en grupos de cua~ tro © seis colgadores, que con estilos diferentes solucionan la necesidad de que se pueda colgar la opa que no se estime necesario quardar en él armario. LOS MUEBLES DEL DORMITORIO MODERNO. Hay una amplia gama de mobiliario para dormitorio que pretende resolver un Las distribuciones interiores de los axmarios son muy variedas ya menudo se adapian a las necesidades del cliente (extremo izquierda). Seereter cue proporciona al dormitorio un espacio intimo (a la izquierda). El galdn de noche es uno de los miebles mas clisices del dormitorio (abaio). Conjunto de dormitorio moderno capaz de convertirse, gracias & Jos muobles, en una zona de estar y estudio, Dos pasibilida amiento del espacio rperacién de literas. Dos modelos iguales con tapiceria distinta de divan tipo chaise longue, disefiados por Le Corousier en 1928 Destacan por su linea revolucionaria en I spoca problema muy distin ahora, como convertirlo en zona de estu- dio, sobre todo para los jévenes, El dor- mitorio Hamado juvenil crea un espacio tranquilo y reservado en el que el joven de Ios aos noventa encuentra intimidad y un ambiente favorable para el estudio. 9 al planteado hasta ‘Muebles combinados Las camas no ocupan ya él centro del dormitorio para dejar espacio libre a otros muebles. Situadas @ un lado de la habitacién, cumplen la doble funcién de cama y sofa, pata utilizatse como asiento y para dormir, muebles que complement estancia deben solucionar las ne: des de lectura, escritura, libreria y ar mario, entre otras, por no mencionar 1s introduceién de muebles adaprados a lo: ordenadores, que frecuentan de un mod¢ cacia vez mas generalizado estas estan cas. Se disefian y construyen muchos mue bles con estas furiciones: mesas escrito rio, estanterias para guardar libros carpetas, esiantes para colocar equipo: musicales y armarios que sirven de ro peros. En este contexto encontramo: muebles cue de forma perimetral atien jen con un mismo disefio todas las ne cesidades a la vez Litera Otro de los muebles peculiares de dormitorio modemno, sobre todo del ¢: los jovenes, es la litera, con la que se sac: e] maximo provecho al espacio, Estas ca mas, apilables en grupos de dos o tre plazas, solian estar formadas inicialment por cabezales de una sola pieza, aunqu en la actualidad son muy comentes las | teras que pueden adaptarse como cama individuales o bien apilables. LOS MUEBLES AUXILIARES Este es un grupo numeroso de mueble que prestan unos servicios concretos que en modo alguno forman parte de mueble complementaro. Divan Es un mueble medio sofé medio cama que se puso de moda en el estilo rococ ¥ que gracias a la corriente psicoanalist se conviriié en el mueble preferido de lo psicdlogos freudianos de este siglo. Su medidas mAs usuales son: 180 cm de lat go, 90 om de ancho y 40 cm de alto, Lo divanes son los muebles preferidos de lo sibaritas en las salas de estar, Suelen es tar tapizados con el sistema confortable pueden ser utilizados también en form de sof. ‘Mesa de costura Este mueble, actualmente en desus cumplido durante muchos afios un fe, come complement a de coser, para almacenar s para la costura Sus medidas suelen ser: 80 x 43 cm y 10 cm de altura, Las de las maquinas de coser, 88 x 45.cm, y 80 cm de altura hasta la parte superior de la mesa de trabaio. Revistero s de una manera mis o menos ordenada, Esta funci6n la re- suelven de modo ingenioso, $u variedad Peana La peana tiene un espacio dentro los muebles auxiliares. Destacan las de madera moldurada, aunque las hay tam- bién de otros materiales. Su funcién es de soportar un elemento decorativo, ya cultura 0 un jarrén con flores. sea una Reloj de pie 0 reloj de abuelo uitilizan mucho como mueble auxiliar figuran auténticas obras de arte, ya an de madera marqueteada o de ma en la ma: Eran caracteristioos desde ¢ hasta el. barr mantienen en el mercado act s singulares que pueden Es un mueble que cumple structural 0 de s spacios que pre ervados, Existen biombos .chos tipos; entte ellos dest os de estilo mudéjar pleros calados con motives geométricos que se repiten de forma sucesiva, En general altura de 1,50 m y el ancho es ncién de las necesidades. rogal con filetes 1 mueble se utliza © pedestal en rafe do 08. Este fa soporiar Biblioteca Atrium de la Ebanisteria - 4 Mesa de juego de nogal y ébano ‘con marqusteria de bo), Gracias a sus alas, se puede reducir de tamafo cuando no se utiliza, Dispone de un cajén para ‘guarcar fichas y cartas ce juego. Despacho de linea clésica formado por conjunio de mesa, sillén y dos librerias. Barnizado fen tono natural Mesas para juegos Las més usuales son las que se indican a continuaci6n: 1) Mesas para jugar a las cartas: las cuadradas miden 80 x 80cm y tienen una altura de unos 72 om. Las redondas tienen un di&metro de 120 cm, En la parte su- perior suelen llevar un patio para que no resbalen las cartas. Algunas llevan ceni- ‘ceros incrustaclos en los sobres y peque- fos cajones para almacenar las cartas. 2) Mesas para el ajedrez: son féciles de reconocer por su sobre superior en forma de tablero de cuadros, Son més antiguas que la mayoria de los muebles que las r0- dean. 1s aficionados a este juego suelen estar provistos de ellas. Son especialmen- te ingeniosas las que tienen cajones para guardar las fichas que se descubren al le vantar el sobre. 9) Billares. destacan los clasicos par: jugar a carambolas, con patas de mader de estilo jacobino inglés. Aunque los muy funcionales, éste es uno de los mue bles mas clisicos. LOS MUEBLES DE DESPACHO El concepto clasico de despacho est fntimamente ligado a las personas que ejercen una profesién letrada, que se ver obligadas a crear un espacio en el qué puedan atender a las visitas Mesa escritorio Hasta hace pocos afios los despachos respondian a unos cénones tan preciso: como si de muebles de comedor se tra tara. La mesa de despacho estaba for mada por un sobre de 150 x 8 cm medidas de las que pocas mesas se apar ‘taban, En este sobre se insertaba con fre cuencia un panel de custo para que s¢ pudiera trabajar con comodidad. Bajo ¢ sobre se situaban dos bues de cajone: que, en su parte central, formaban un es pacio donde colocar las rodillas, La alture de las mesas era de 75 cm como mucho puesto que las mesas de trabajo son mas cémodas un poco mas bajas que las de comedor. Los conceptos modernos han revolu cionado estas medidas y actualmente se construyen mesas con todo tipo de for mas; predominan las de nfén o figuras geométricas encontradas, como circun ferencias con recténgulos, Les medidas son muy dispares y las combinaciones de grupos de cajones variadas Sillon Las mesas de despacho cldsicas sueler ir acompafiadas de unos sillones a juego con el estilo de la mesa, unos sillones ¢ sillas al otro lado de la mesa. Estos con- juntos son siempre precisos en cuanto @ su numero, aunque pueden obtenerse si- llas de soporte en ogso de ser necesario. Las mesas modernas mantienen en ge- neral el nimero de asientos, pero incor poren al sillén principal unas ruedas que Proporcionan a la persona que se sienta fen 61 una enorme movilidad, lo que, da: das las dimensiones de la mesa, sirve de gran ayuda Libreria la librerfa convencional suele tener una altura maxima de 180 cm, una anchu- ra de 176 cm y una profundidad inferior alos 40 cm. Suele estar formada por dos cuerpos: el inferior se cubre con unas puerlas con paneles y el superior con puertas acristalacas, Alunas de estas li- brerias también poseen unos cajones en el centro del mueble, que determinan parte superior del cuerpo inferior. Res- pondena estos cénones todas las librerias inglesas neoclsicas. Archivador y fichero Los archivadores, que tienen 140.cm de altura, 82 em de anchura y 80 cm de pro- fundidad. se componen de unos cajones que tienen como finalicad almacenar los expedientes o fichas de los clientes. En funciin de las necesidades, se combiran con tantas unidades como sea preciso. los ficheros resuelven de una forma parecida a los archivadores, con cajones pequetios, la necesidad de almacenar las fichas de los clientes; en la parte delan- tera del cajén hay un tirador en el que se inserta €l indice alfabético, Sin embargo, el mobiliario ha tenido gue adaptarse a la técnica, y en la actua- lidad se fabrican muebles més funciona- Jes que, sin molduras y con paneles de melamina, ofrecen una amplia gama de posibilidades para almacenar expedien- tes, libros y demés titiles necesarios Cada vez més, la labor de almacena- miento la realiza el ordenador en muy poco espacio, con lo que ya no se nece- sitan tantos muebles para almacenar los, expedientes y las fichas. Los ordenadores y las impresoras han dado, a su vez, ori {gen a un nuevo tipo de mesa, cuyo uso se std extendiendo en los despachos, LA COCINA TRADICIONAL Ens historia del mobiliario en general, la cocina ha sido una de Jas partes de la vivienda mAs olvidadas, El hecho de que en la cocina tradicional hubiera personal de servicio, y el hecho de ser un espacio poco frecuentado, dio a los muebles que ocupaban este espacio un sentido funcio- nal y una apariencia muy austera. La cocina antigua tiene varios centros de interés, de los que vamos a hacer un Pequefio resumen, bon o lea La presencia del fuego en ella exigia a menudo que una persona dedicara gran parte de su tiempo a poner en funcicn ienio este sistema de enerala auténomo, yera imprescindible reservar un espacio ena cocina para almacenar esta materia prima. Debido a la temperatura, este mueble tenia que mantenerse indepen- iene y constifula un centro de interés fundamental para todas las tareas de la cocina. Fregadero Era otto espacio independiente, cons- tmido en obra A menudo disponia de unas esianterlas de madera, conocidas con el nombre de escurreplatos; estaban formadas por unos listones en forma de X, y en ellas se colocaban los platos limpios ara que escurrieran el agua. Armario para vajillas Quizé sean los muebles mas caracteris- ticos de Ja cocina, puesto que en su in- terior se colocaban las ollas, los cazos, los en blanco y amarillo, Vista general de una cocina construida con puertas de haya, tiradores metélicos y encimera posformada. Biblioteca Atrium de la Ebanisteria - 4 Detalle de mueble estanterla para cocina, similar a los que se construian antiguamente. Mesa con bancos de cocina restaurada Se puede apreciar an bufete a la izquierda re) Ta tas En la parte inferior, dos puertas de- ‘erminaban un espacio donde podian guardarse los elementos més pesados, onstruidos con hierro fundido o tierra co- ida, que configuraban la dotacién de ba. terfas para cocinar. En la parte central y una altura aproximada de un metro, na- bia dos cajones, anchos y profundos, en los que se almacenaban la mayoria de los 2s de cuberteri dos puertas més como si de vidrieras se tralara pe! barretas entrecnuzadas, daban paso al es yor para la colocacién de plates, dejas y, en algunos casos, comida, Este mueble, que rec 30 yalas que © cazos en general. rir a una despensa que, er forma de habitacion, normalmente estabs orientada hacia el norte de la vivien con el fin de evitar el sol. Gracias a la: ingeniosas construcciones de piedra, el interior de este compartimento se man: tenfa a una temperatura adecuada para e uso al que estaba destinado, Habla estan. terias en todas las paredes, pero tambiér. unos cajones formados por marcos cor tela mosquitera en todas sus caras, quc permitian la ventilacién de los alimentos en el interior y evitaban el acceso de moscas, gatos ¥ otros animales, Mesa La mesa de cocina tradicional tenis unas c fsticas especiales: disponia de un amplo travesaiio bajo el sobre, en el que se insertaban cajones para guardar atiles por ambos ladés 0 por uno solo. La altura de la mesa era un poco més elevada debido a que el travesafio era muyancho y habia que respetar los 26 cm del banco a la mesa Esta altura, que a ve- ces se acercaba a los 80 cm, era ideal para que se pudiera trabajar de pie en la Otra de las caracteristicas de este tipo de mesa era el hecho de que los extre- mos de los sobres disponian de alas que se abatian y sujetaban gracias a unas car- {elas colocadas en la parte inferior. De este modo aumentaba consicerablemen- te su longitud. En esta mesa se trabejaba y comia en muchas ocasiones el personal de servicio. En las zonas rurales comia en ella a diario toda le familia, Banco Integradas a las mesas solfa haber unos banoos, cuyos dos tipos mas importantes son los siguientes: 1) Banco con cajén: iba adosado a la pa- red, tenia el respaldo horizontal y dispo- nia de un cajén inferior al que se accedia por el asionto. Este tenia forma de tapa y habla que levantarlo para acceder a su in- terior. Este tipo de bancos estaba cons- titido por tablas con formas mas 0 menos decoradas. 2) Banco de cufia: era un tipo de banco més sencillo. Consistia en una tabla que llevaba unas patas anchas unidas en es- pigas miitiples al sobre. En la parte in ferior levaba un travesaiio, sujeto a las patas gracias a unas cuias, Para la cons- muocién de estos muebles no se utilizaba cola; todas las uniones eran reforzadas con Glavos de madera. LA COCINA MODERNA. La decoracién de la cocina tal vez sea Jo que mAs se ha transformado en los ti: ‘mos afios, gracias a la incorporacién de ls muevos materiales subproductos de la madera, que han convertido los muebles en objelos preelaboredos, dando a la vez cabida a una amplia gama de elementos. La posibilidad de que se pueda instalar ‘una cocina a partir de un sistema de mue- bles modulares ha facilitado a este sector industrial una innovacién fuera de 10 co- mente; una gran parte de la pequefia y medliana empresa ha solucionado su crisis yel sector se ha reconvertido de una for ma cil Coincidiendo con la aportacion de este nuevo producto, se ha creado la costum: bre de usar y tirar: el consumidor va re novando por poco dineto el conjunto de Jos muebles de su cocina Ademés, el cambio de concepcién de la vida moder- 18, que precisa de soluciones faciles, se ha adaptado a la perfeccién a esta nueva tumbre. La cocina moderna tiene unas funcio- nes muy parecidas a las de la cocina clé- sica, pero aporta sobre todo comodidad al espacio, integra los muebles en una continuidad y agiutina todas las funciones que antes aparecian por separado, A coniinuacién veremos los distintos ti ‘pos de cocina moderna que ha dado Iu- gar el mercado en general. Cocina de bastidores La supresion de la cocina econémica hha dado paso a un mueble a gas que pue- de acercarse e integrarse a los demas sin riesgo de quemarlos. La eliminaciéa de carbones, lefias y humos creé un ambien: te mucho més limpio en los afios cuarenta en la mayoria de las cocinas de las gran- des cuudades, y en la década de los cin- ‘cuenta en la mayoria de los hogares. Esta cocina estaba determinada por unos espacios muy parecidos a los actua: les; se partia de unos cercos construidos i — So eo ee a ee i ook roms El mueble en la vivienda Gracias a la unin de distinios médulos, la cocina moderna @3 capa de integrar en un solo ‘espacio todas las funciones. Solucién de cocina ristica con cuerpos infericres y esiantes superiores, acabados en roble ‘macizo, en tono natural. Los eajones son figurativos Vista general de una cocina riistica resteurada en madera que, como si de marcos de puertas se tralara, se ffjaban al suelo, a las paredes y al techo, Esta sujecién propor- cionaba una gran rigidez, puesto que pos- feriormenie se recubria oon paneles, ppuertas, cajones y estantes en funcién de Ja utlidad de cada espacio. Con la cocina moderna se pretendia bbdsicamante aportar comodidad y adap- tarla a los nuevos electrodomésticos: el Javavaiillas, la nevera, la cocina de gas, el homo, el extractor de humos y el calen- tador de agua, Con todos estos elemen- tos, integrados en un mismo espacio, la cocina cambi6 completamente de caréc ter. Este cambio coincidid con la libera- Izacién de la mujer y consiguié algo tan ‘esencial como convertir un espacio de la vivienda secundario y que razamenie se ensefiaba a los visitantes en una de las principales zonas de la vivienda, puesto que en ella se integra edemés un peque~ fo comedor de diario. Diversos espacios configuran los armazones que hemos ci- tado. CUERPO INFERIOR Con una altura de 76 a 80 cm y una pro- fundidad de unos 60 cm, esta estructura conforma una unidad sujeta a la obra En el cuerpo inferior quedan empota- dos el fregadero y sus instalaciones, las entradas y salidas que son necesaries ppara la instalacién del agua. ia colocacién de la cocina de gas que- a periectamente delimitada en el inte- rior de este mueble gracias a unos ferminales que dejan el espacio iit para ‘su colocacién, En caso necesario, 8 re- serva un hueco dentro del mueble para colocar la bombona del gas butano. Los restantes espacios del cuerpo in- ferior se reservan para colocar cajoneras, armarios y estanterias para disponer los titles necesanos, Sobre este cuerpo es normal colocar marmol en una sola pieza, sujeto a la obra que se convierte en un area de wabajo facil de Lmpiar. Para Ja colecacién de la nevera se re serva un espacio a su medida, en €] cual queda perfectamente insertada, CUERPO SUPERIOR Los espacios superiores suelen ser si métricos y pueden adaptarse a conve- niencia El espacio correspondiente a la cocina se sucle utilizar en forma de campane para la colocacién del extractor. Los demas compartimentos suelen ce- marge con puertas para crear armarios ‘con menos profundidad que los de la par te inferior pero muy titles. También es corriente reservar alguno de estos espa: ios para ulilizarlo como botellero. ACABADOS Los acabados suelen ser muy variados Pueden diferenciarse claramente te: grupos: los acabados de madera maciza Tos acabados con estratificados plasticos y las cocinas lacadas. Los acabados de madera maciza pre tenden dar una sensacién de mueble. E armazén se forra con planchas de mader muaciza, con distinta mampulacién de mol duras y formas. Suelen utilizarse en co 82 1: armario 60 * 230 em 3254 Hy (OU) = «ecko oto 20 [) 2: elemento alto 60 x 80 om elemento bajo botellero, OM ' as 4; elemento ato 60 x 70cm 7: elemenia ato de elemento ‘angulo bajo 60 om OG we 5: elemento alo 30x 80cm —_g. giemenio alto elemento 80x 90cm bala 40 cm * TO elemento ajo 120 [ T | 16 [1] elemento bajo ‘elemento bajo 30 x 70 om elemento bajo 40 x 70 cm elemento bajo 60 x 70 cm 10 it 12 om cinas résticas. Las puertas se cierran nonmalmente con cieres magnéticos, y Jos espacios que se reservan para los ca- Jones suelen disponerse con guias tipo in- giés 0, mds recientemente, con guias matalicas de precision. ‘Los acabados con estratificados plésti- cos ofrecen una base de papel kraft, un papel decorativo al que se sobrepone una fina mina transparente, Hay una amplia gama de acabados en todos los colores y en imitaciones de piedras y metales. Su principal ventaja es la facilidad de lim- ‘pleza Gracias a su superficie, lisa y resis- ‘ente. Estas planchas se encolan sobre pa- neles de aglomerado, que posteriormen- te formardn las puerias y los laterales de los muebles, Es muy corriente ver los bastidores pintados a juego con el color de esta superficie, aunque también es po- sible forrar bastidores con los estratifica: dos plésticos. ‘Otto sistema de acabado consiste en la~ car con pinturas los elementos que for- man la cocina, Gracias a la variedad de o o nuevas pinturas que se pueden aplicar Vista general de los elementos con pistola, se consigue una alla calidad que pueden formar una cocina en los acabados, asi como resistencia a modular. Cada elemento tiene Jos agentes agresivos en general. La apa- una referencia que explica las Ticién de aglomerados de alta densidad ™edides. ha favorecido esta técnica, puesto que la posibilidad de molduracién de aglome- rados ha contribuido al disefio de las co- cinas en general; de esta manera se ‘ahorra madera maciza y resulta mucho mAs facil de elaborar. Cocina modular El siguiente paso hacia la cocina per- fecta no atiende tanto a un cambio de cos- umbres como a un cambio de materiales En la iiltima década se han popularizado os materiales posformados, una nueva generacién de materiales que se venden histos para colocar y totalmente acabados en supericie. ‘Varnos a poner un ejemplo para su me- jor comprensién: la elaboracion de una Biblioteca Atrium de la Ebanisteria - 4 ee ‘Mueble terminal n dos ‘melamina imitacién robe ‘Cocina con elementos bajos yallos que se integran € hileras independientes y o distintas profundidades. puerta de cocina dentro del grupo de ele- mentos de la cocina de bastidores. Una pherta maciza debe pasar un proceso de fabnicacion que supone los siguientes pa- sos: replantear las piezas en el tabién, eserrarlas, labrazlas, ramurarlas, realizar los encajes y las uniones, encolarlas, pu- lirlas y barnizarlas, Para constrair una puerta con estratificados plsticos, los pa: 0s serlan més sencillos, pero aun asi ha- bria que cortar el tablero aglomerado, as planchas y los cantos, encolarlos dirlos. Con una puerta posformada de las que se pueden encontrar hoy en él mer- cado, el carpintero tiene la posibilidad de escoger entre varias docenas segin muesirario y solamente tiene que poner las bisagras y atomnillar seis tornillos Este hecho ha producide un cambio im: portantisimo en el mercado de la cocina, hasta el punto de que el carpintero tra- dicional se ha convertido en un mero montador de elementos ya fabricad La puerta posformada consta de un nt cleo de aglomerado, que tras la moldu- racién de sus cantos y plafon necanicamente con distintos pintura melaminica, que la dejan ya lista para calocar. Estos elementos posformados estan de- bidamento estandarizados en anchos iguales, y simplemente hay que ir cortan- sitan para el mon jje que se ha de realizar La cocina modular consta de diversos CUERPOS BAJOS DE COCINA Este sistema consta de distintos médu Jos en forma de cajén, que se unen unos ottos mediante unos tornillos. Armarios bajos Tienen una profundidad constante, que varia de 56 a 60 cm iitiles, sectin el fabri- ante, y una altura de 70,5 a 80 om, que no és la altura total, puesto que hay que co- locarles las patas que los levantan del suelo unos centimetros. En ellos se al- macenan todo tipo de ttiles o comidas. El ancho es muy variable, con el fin de poder adaptar distintos muebles a cual quier tipo de cocina; los anchos més fre: ‘uentes son 30, 38, 40, 45 y 50 cm para los cuerpos individuales, y 60, 70, 60, 90 7 100 cm para los cuerpos dobles o de do: ble puerta. Cada uno de estos cuerpos consla de las siguientes piezas: una tra- sera, dos costados, una tapa superior, un fondo y uno 0 varios estantes, Estos ele- mentos se encuentran mecanizados de la siguiente forma: los costados llevan aqu- jeros cada 8.cm para que se puedan co- Jocar los esiantes a la altura més conveniente, ademas, evan ‘aladros para el montaje de los médulos en clavijas de madera y en tomillos de cabeza, al- gunos llevan incluso la Tlave para facilitar mas la tarea. Estos médulos vienen re- tractilados en plastico y cada uno tiene su referencia, en la que se especifica la chura del cuerpo puesto que la altura y la profundidad son invariables. Estos ele- mentos carecen de puertas y cada con. junto comprende un solo cajén 0 cuerpo. Una vez montados los cuerpos individua- les, se nen unos con otros con tornillos. Soporte fregadero A pesar de ser un armario bajo, este elemento esi especialmente concebido para soportar el fregadero; de acmui sus peculiares caracteristicas. Se compone de dos laterales y una base, al igual que ios anteriores, pero carece de tapa y tra ra. En su lugar posee un travesatio su- penior y uno én la parte de atrés, para reforzar el conjunto del mueble. 11a parte posterior se adapta perfectamente a la sa lida y entrada de agua, y la superior, al carecer de sobre, facilita la insercién de jadero. Su referencia es Soporte horno Este elemento esté especialmente con- cebido para sutetar en su interior un hor- apeléctrico tamafio estdndar; graciasa un eslanle graduable, el horno puede colo- arse més hacia abajo © mas hacia arriba Carece de tapa supenor, para que se pueda colocar la encimera encastada en un hueco en la repisa, sea ésta de mérmol 0 de posformado, tal y como explicare- mos més adelante. Las medidas de este mueble son fijas y atienden a la referen- cia de HOR 60, elementos especiales para ter nar los bajos en forma de pequetia estan- terfa abierta. Pu de un fondo, un lateral y tres estantes, con Jo que quedan totalmente abiertos por dos de sus cares, lo que motiva que ten- gan uno de sus cantos achaflanados. La colocacién de barandilla es opcional. Sir~ ven tanto de terminal derecho como de terminal izquierdo. Son simétricos, s6lo que darles la vuelta, Su ancho witl suele ser de 30 om y se expresa con la referencia 'TE-30 puesto que también los hay para cuerpos supe- nk Rinconeras en Is especialmente concebidas para unir de manera provechosa los muebles ‘componen de los elementos: dos taseras de 90 cin, dos laterales con la misma profun- exer compucses il El mueble en la vivienda Vista general en la que destacan los elementos integracios, como el hort ¥ ol fregadero. Elementes para integrar en la ocina. Médulos distintos para la parte superior. Biblioteca Atrium de la Ebanisteria - 4 Las campanas son muy variadas ¢ incluyen a veces una luz de soporte, Cocina lacada en blanco. Los médulos terminales ofrecen la postbilidad de fragmentar los ripos altas de una forma agradable didad que todos los bajos, una tapa y una base en forma de L. El mueble queda abierto por las caras delanteras, donde posteriormente se colocan las puertas. Su referencia suele ser RBA-90 CUERPOS ALTOS DE COCINA Al igual que los bajos, son cuenpos in- dependienies, pero tienen una profundi- dad menor con la finalidad de que se pueda trabajar con comodided en la par- te superior del sobre, Su altura total suele ser de 70 cm el ancho es variable al igual ‘que en los cuerpos inferiores. Es impor- fante que en el momento de disetiar los armarios altos tengamos en cuenta los an- chos escogidos en los armarios bajos, puesto que el diserio no es correcto si no existe una relacion exacta de anchos. En este apartado se pueden encontrar distintos tipos de muebles, Armarias altos Los elementos que forman los armarios altos son exactamente los mismos que he- mos indicado en Jos bajos. Las referen- cias establecen nombres distintos, pero solo varia la profundidad. Son corrientes las medidas de A-30, A-35, A-40, A-45 y ‘4-80 para los individuales o de una sola puerta; para los dobles o de dos puertas son: A’60, A-70, A-80, A-80 y A-100. Escurreplatos Este elemento se coloca siempre en- cima del fregadero y lleva en su interior dos rejillas para disponer los platos. Los anchos establecidos, ES-80 a ES-90, estan en funcién del modelo escogido en el cuerpo inferior. En la medida de lo po- sible, el fregadero debe estar situado de- Jante de una ventana Campana La opeién de la campana no siempre es una obligacién, puesto que existen en el mercado diversas campanas de acero imoxidable que pueden cumplir con la misma funciéa con tn material de mucha més calidad, ‘A pesar de esto, existen campanas con anchos de 60 y $0 cm que conforman es- ppacios muy parecicos por la ausencia de Ia base inferior a la del escurreplatos, pero que gracias a la puerta ebatible ex- terior se convierte en campana de humos y sive de hueco para la colocacién del extractor, Es importante no olvidar que la puerta de la campena es distinla a las de- més Las referencias son C-60 y C-90. Rinconeras altas Al igual que en la parte inferior, en la parte superior existen rinconeras para Angulos rectos, pero las medidas de la pprofundidad no son las mismas, por lo que un cuerpo de base pentagonal puede s0- lucionar el problema de forma sencilla dejando una de sus caras descubiertas y las otras tres cerradas y dispuestas en an: gulo recto, Existen rinconeras pequenas y ninconeras en L, Las referencias son R- 0 y RL-60 ‘Terminales altos Son cuerpos que, al igual que los infe- riores, dejan un lateral libre y un frontal abierto, y que pueden llevar barandillas census estantes, En estos termina cla de los muebles v nada por él encolado de s ‘son inamovibles. ie dete \8 PUERTAS POSFORMADAS as puertas posfo1 das vienen en ti- as longiludinales de 3,07, 3,80 y Suelen llevar los cantos moldurado tados en colores que contr onjunto del mueble. Los anchos estandar de las puertas son M4 cm para Ja formacién de frontales de cajones; m para cajones anchos; 1 para cajones o puertas de cuerpo de 30 om; 35 cm para cajones 0 pue estrechas: 40 cm para k macion de pi 8 cm para forma y 70 em, anchos ion de puertas 4ximos de puertas. ycacién de las puertas es lizar unos agujeros con iémetro igual al de los le la bisagra. Las bisagras la je vaso estén especialmente es Para la las a las de las puertas, pero con tn el exte: nor, y ¢ on un grosor de 3 cm para formar una buena base de apoyo. El ancho es siempre e pueden comprar en largo 0 y 3,66 m Estos elementos pueden ser talactrados y aserrados para la formacién de huecs inde se puedan inserfar, previa colo a0i6n de siliconas, las encimeras de co gadieros, una opcién ma mica que el marmot o el F Jen instalar con mucha més facilidad, sin a necesaria la intervencién de un s cocinas se les puede incorpo: as y cornisas a juego. 5 mAs cozientes de hacerlo es colocando una Ios cuerpos e lp tun solo grupo, sujeta por e inferior 0 dk y aporta un remate deci sstas molduras son i sbido como un muable de xden encolar er sentido penimetral Algo parecido Gracias a la colocacit partes inferiores, 82 consi muebles de 10 a 15 cm, espacio inttil et n Tos zbcalos 1 de patas en las @ levantar los eando asi un la parte inferior, pero ego con las cornisas y las sticada en color luciona con ell Los mnebles para bafio suelen ntegrarse de manera titi] en Jos dlistintos espacios que definen, Armario de ire ppatinado en azul oscuro Biblioteca Atrium de la Ebanisteria - 4 ‘Los complementos son los iiles imprescindibles en los bafio. Grupos de csjones y ermarios para guardar ios tiles del batio, come toallas y cremas. PUERTAS PROVENZALES MACIZAS Dentro de la gama de productos pos formados, existe la posibilidad de com- prar los armarios en melamma de distintos colores. Los tonos blancos com: binan @ la perfeccién con todo tipo de puertas acabadas en molduras de colo- res, pero aparte de éstos existe la gama que imita los tonos de la madera natural. Precisamente para esios armarios existen varias opciones de puertas total o pat- cialmente macizas, en acabados de pino y roble, que dan a la cocina un aspecto riistico, Estas puertas vienen bamizadas y listas para colocar, y ofrecen unos aca: bados de mas calidad que los anteriores, LOS MUEBLES DEL CUARTO DE BANO E] bafio es uno de los espacios a los que mas atencién ge ha prestaco en cuan- to ala incorporacién de muebles. La evo lucién de los materiales cerdmicos ha traido consigo una gran variedad de pro- ductos con colores y disefios que han aportado un aire renovador En la linea de estos productos, se han ido incorporando muebles que pret den facilitar las tunciones de almacena miento de los productos de cosmética y Ja ropa para el bat El tocador ha desaparecido del dor miorio y ha pasado a formar parte del cuario de bao, El lavabo se integra en la parte superior del sobre de este mueble. Hay muebles e para el batio, riores. Los armarios verticales, que tier ppoca profundidad, suelen solucionar el al maoenamiento de las toallas y la ropa para el bafio, cumpliendo asf con una fun cién parcial de un modo inteligente. Los materiales més representatives para la constniccién de los muebles del cuarto de bafio son los tableros acabacios en melamina. Tambi calidad los materiales de tablero aglomerado de alta densidad estén lacados en una amplia gana de co lores y que, gracias a la versatilidad del ‘material, facilitan disefios especiales para integrarse en be Los primeros muebles que se fabrica- ron en esta linea estaban construides con estatificades plasticos, y representan un arupo especialmente significative gracias ala resistencia del material a la corrosign. 38 EL MUEBLE EXPANDIBLE E] mueble expandible se puede mul- tiplicar, con lo que se resuelve un pro- blema importante de la arquitectura mo cema: el espacio. Si tenemos en cuenta que mAs del 40 % el espacio habitable esta ocupado por Jos muebles, es facil entender que cual queer ahorro de espacio es digno de aten- cin. Las nuevas técnicas del mueble expandible pretenden aportar al mundo del mobiliario unas soluciones inéditas hasta el momento y que resuelven de una manera inteligente este importante pro- blema. Esias técnicas presentan bésicamente Jas siguientes caracteristicas: a) Posibilidad de desdoblar un mueble (Gill, taburete, sillon 0 mesa) en dos 0 més unidades, cuyos asientos 0 superii- dies de uso permanecen a igual, 0 casi igual, altura con respecto al suelo. 1b) Las separaciones se producen siem- pre con deslizamientos en plano comin de apoyo. ©) El mueble conjunto tiene que ser percibido y utilizado como si fuera una sola unidad. 4) En las separaciones no se produce ningin giro que afecte al plano del asien- to del primer mueble conjunto. Aeestos muebles se les puede dar mil- tiples aplicaciones, puesto que son mu chas las necesidades que se pueden tender con ellos. En les aréficos de la pagina siguiente 2 Muebles singulares_ podemos observar algunas de las princi: ales aplicaciones, que pretenden resol- ver problemas concretos en diversos espacios, como viviendas privadas y lo: cales piiblicos En el grafico primero se ilustra un dor- mitorio con una cama, una mesa y una si- lla, las tres expandibles, por lo cual se pueden desdoblar y multiplicar los mue bles por dos. La posicién A nos muestra la habitacién totalmente recogida, en la que s6lo son vie sibles una mesa, una silla y una cama. La posicién B ofrece una cama des- doblada, mientras la mesa y la silla per- manecen recogidas Se trata de una habitacion en la que pueden dormir dos personas con comodidad 1a posicién C presenta una duplicidad Sila con disefo de Lins Unset yD. Distintes posibilidades de mueble ‘expandible para dormitoric Ala izquierda, comedor con sillas expandibles. A la derecha, uuebles expandibles para una — de verano de una ci japonés, formado por mesa y silones plegables con e sistema de tiers. trabajo des ico segundo aparec ompuesto por una me sillas, un sofa, una mesita de centr sill6n de terraza, todos ellos expan ples. Podemos observar tres de la lidades que pued: ndas concretas; ast una a cena cor oblema. sion se pueden multiplicar por dos En el grafico tercero se a una tienda de dptica o joyerfa en la que la afuencia de cl tiene por qué ajemplo s6lo Ios asientos son reconvertible: En el grafico cuarto, la afluencia de pilblico de forma intermitente @ un res iaurante se resuelve con facilidad. El des. doblamiento de a que la decoracién det local sufra mu- on antes En resumen, este nuevo género muebles soluciona de manera el importante problema de nuestra la que las reuniones sociales y los conviven con mucha gracias al ab de sus partes 01 mafic de una forma consi Teniendo en cuenta que el ongen de: hombre es némada, entenderemos que se persiga desde hace muchos anos la fa cllidad de transporte de los muebles, con un mfnimo de volumen, El mueble plegable puede estar cons- tnndo con variedad de matenales (metal, piastico, etc), puesto que el sistema tec: nolégico no és propiedad exclusiva de la madera. Los muebles de asiento son los que de una forma més constante se han construl- do con este sistema, En general suele ze currirse a les sillas plegables en los momentos en que la necesidad de que se pueda ampliar e] nimero de sillas se ve intimamente relacionada con el espacio. Gracias @ su escaso volumen, estas sillas se guardan en pequetios espacios ‘Son especialmente representativas las silas que, gracias a la formacién de es: queletos con tablillas, consiguen muebles poco pesados y féciles de tvansportar que suelen subordinar sus patas delanteras a las traseras con unos herrajes, ¥ que bus- can en el asiento un plano de apoyo que establice el mueble en si, Estas sillas suelen plegarse realizando un abatimien- to en su plano de perf Los sillones, gracias al apoyabrazos, forman un esqueleto independiente de forma rectangular y manifiestan su abati- miento en un encuentro de los dos es- queletos, realizendo un plegedo en su piano de alzado. las tumbonas o hamaces estén consti- fuidas por armazones independientes y pueden formar un mueble teahzando al {gunos giros sujetos con pasadores mets- Estos muebles aportan distintas pasiciones de uso de forma muy sencilla, y.oon el paso de los afios se continiian Uti ‘zando mucho. ‘Como complemento de las sillas y las tumbonas, encontramos mesas constitu das par sobres de tablillas, resueltas de modo sencillo con la simple formacién de tjeres y que sujetan sus armazones con ejes pivotantes a los travesafios del sobre. Estas masas, junto con las sillas de tabli- Js, forman las dotaciones basicas de los muebles de jardin Las mesas de dibujo plegables solucio- nan problemas con frecuencia y se uti lan de forma permanente; solamente son plegables en su concepeién de trans- por'e. ‘Hay taburetes construides del mismo modo que las mesas anteriores y conce- bidos para ser transportades con ¢] mi- nimo esfuerzo posible, Los hay de dos tipos: los constituidos por asientos de ta- plillas y aquellos en los que la base del asiento la forma una pequefia tela que se adapta fécilmente al ser plegado el ta- burete. E] caballete de pintor, que suele formar conjunio con la banqueta, esté resuelto de un modo parecido y a veces 3 expanst ble con el fin de adaptarse a las distintas medidas de los cuadros. Los sistemas constructive se atienen a disefios distin- tos, pero en lineas generales se resuelven con abatimientos parecidos. Los caballetes plegables, que pueden realizar la funcién de mesa de trabajo, es: tan formados por dos armazones cuadra- dos 0 rectangulares que, gracias a una sujecién de bisagras, facilitan el plegado y desplegado hasta el tope impuesto por un compas o una cadena Tes carritos de servicio también suelen estar resueltos de forma plegable, Aun- que predominan los metélicos, los hay construidos en madera EL MUEBLE MODULAR La aglutinacién de distintas funciones en un miso espacio he traicio consigo la creacién de un tipo de mueble capaz de Distintos modelos de sil plegables Aniba y a la izquierda. distinios lipos de mexas plegables cue resnelven de distinto modo un ‘espacio convertible, 4 Biblioteca Atrium de la Ebanisteria - 4 Distintos elementos modular para realizar combinaciones estantorias, Mueble modular lacado en azu! celeste, formado por cinco montantes y tres cuerpos independientes aportar elementos distintos en una misma unidad. El frufo de este fenémeno lo ma nifiesta de forma singular el mueble mo: ular El mueble modular pretende aportar una variedad de médulos o unidades que pueden combinarse entre si para que el cliente los adapte a su gusto y segén sus necesidades. Este concepto supone la elaboracién de un catélogo de mobiliario que enumera y clasifica un conjunto de lementos combinables entre si y que el cliente puede escoger. En el mundo del diserio existe un m modo de concebir las medidas, que denomina médulo, Esta medida oor en un miltiplo escogido en funcién del cuerpo humano, Si hacemos un anélisis del cuerpo, apreciaremos que existen unas medidas alas que nos podemos adaptar con més comodidad que a otras. Si establecemos una proporcién y la transmitimos a los muebles, nos daremos cuenta de que a la mayorla nos es imposible llegar a una el: tura mayor de 2,10 m y que si tenemos que colocar un disco en un aparato mu- sical lo haremos mucho mejor sobre una base de 80 cin de altura que sobre una de 80 cm, por poner un ejemplo. En fun cién de estas medidas, el disefiador selecciona un médulo que amplaré y Teducité para conseguir que todas las unidades que forman parte del catélogo de muebles tengen un milliplo que s pueda combinar sin que exsian lineas quebrada Los muebles modulares més caracte rstioos son: 1) Cuerpos bajos: estan concebidos para la forn cios que puedan tener especialmente jon de espa is funciones de aparader, mueble musical o libreris; los hay con distinias alturas: desde 40 hasta 80 cm. 2) Cuerpos altos: de una forma total mente auténoma al cuerpo inferior, en la par cterpos bar o libreria, Oizo tipo de cuerpo es el a pesar de ser alto, descansa encima del bajo e integra su volumen a una tni dad del conunto, Estos médulos también suelen ser vitrinas 0 librer! medida menos profunda solucionan el cuerpo superior. 8) Muebles de doble custpo: gracias a uu tamatio de doble altura, offecen la in tegracién de muebles tradicionales en es: tos conjuntos modulares Entre otros, existen vitrinas y diversidad de librerias de doble cuerpo. 4) Estantes modulados: la simple colo cacién de esiantes en las paredes puede proporcionar la conexién entre dos ind dulos superiores, sobre los que se pue. den disponer objetos decorativos, libros © plantas, convirtiéndose asi en un nexo de unién entre las distintas distribuciones posibles, 8) Cuerpos con cajones horizontales Jos hay en diferentes anchos ¢ incorporan a los conjuntos grupos de espacios muy titles para guardar cuberterias y mante- lerlas, 6) Muebles bar: disponen de una tapa de abatimiento horizontal que puede te ner la funcion de base de apoyo para ser- vir copas ‘D) Muebles terminales: estos muebles, de cuerpo bajo, alto o doble, pretenden solucionar las esquinas de forma triangu- cechando asf el ménimo espacio Sirven también como trales en esquinas de habitaciones 8) Muebles murales: son muebles que, siendo modulares, pretenden cubrir una pareci y que a memudo van revestidos con chapas del mismo color. Suelen ir colga- dos directamente en la pared, dando asi una sensacion de unidad y definiendo un espacio 0 centro de interés concreto. ‘Tipologia El mueble modular no deja de expre- sar un concepto de mobilianio que recu- Tre a una singular mafiera de concebir diversas funciones, con un sistema cons- tructivo que toma como punto de partida el médulo y sus maltiplos Esta concepeién nada tiene que ver con el aspecto que presenta el mueble; es posible encontrar gran variedad de eRe ‘erlas, y a menudo con cristales bisalados y barhices muy & hapas de colores c! roporcionan las pocas molduras ites menos re* jen No por tratarse de un mueble mo uentra distante de las lineas clas fender este tipo tegradora dé pos de funciones en un mismo de no ser asi, tendriamos utilizarlo de manera tan prove ble modular constituye una facion importante del mundo de la ebanisteria a la arquitectura moderna EL MUEBLE DE FIBRA NATURAL @ ra — aaa Gracias a las influencias orientales s¢ re muestra ci ‘tural se mantien liario 1 receptivo a él Lo que en principio era un mueble re- do a ambientes cdlidos y de jardines Jo de una forma clara en Biblioteca Atrium de la Ebanisteria - 4 Mueble modular en negro y madera de cerez0. amueblar una casa con todo el mobiliario de fibra natural, Este hecho ha motivado la apertura de tiendas especializadas, que se dedican casi con exclusivided a esta tipo de mue- ble, Ademas, el sector ha sabico recon- vertir toda una tradicién de fabricacién de cesterfa en la construccién de mue- bles, utilizando para ello todo tipo de ma. teriales que, laminados y trenzados de forma distinta, cubren unas. funciones de una manera muy cigna, Materiales los materiales que mas se emplean para fabricar estos muebles son’ 1) Las cafias de bambi; gracias a la accién del calor, pueden tomar formas curvatias; ademés, suvven de esqueleto silido para la formacién de estructuras ‘También se utiizan de forma seccional para formar paftos de muebles de manera tremada. Se compra en paquetes agnt pados por diémetros, que oscilan entre 21 y 180 mm, con lo que existe una amplia variedad de grosores para todo tipo de muebles, 2) El tejido de rafia: esté formado por finas léminas de esta planta, que se utiliza a veces para tapizar muebles. Su aplica: cidn es muy corriente en revestimiontos de muebles, Se puede comprar en an- chos de 60, 90, 100 y 120 em. 3) Los tejidos de madera para estores: consisten en diversos tipos de maderas cosides con hilos, que forman superficies de poco grosor y que pueden utilizarse como persianas y para aplacar frontales de muebles 4) Los tejidos de médulas: son tejidos forrnados por finas laminas de juncos 0 ca- fias, que se presentan trenzados en forma de placas en el mercado, Los anchos son muy variados y se utilizan mucho para construir todo tipo de muebles §) Les tejidos de junco y mimbre: son quizé los més utilizados para la formacién de todo tipo de muebles de asiento. For- man trenzados de formas hexagonales y destacan por su acabado artesanal Conjuntos para dormitorio Presentan la ventaja de que pueden formar un juego completo de muebles para dormifono que abarca camas, me- Sitas de noche, cémodas y puertas de ‘ammarios. B sistema, ademés, permite re vvestir paredes con este tipo de fibra, Es- an muy extendidos los muebles de este tipo lacados en colores diversos, que pro- tegen el material y le confieren una larga vida. Conjuntos para comedor Se utllizan mucho y suelen combinarse con madera para la formacién de estruc- turas muy pesadas, como mesas que s0- pportan cristales en su parte posterior. Con esie material podemos encontrar todo tipo de mobiliario, puesto que los apla- ccacs exteriores pueden realizarse como side chapas de madera se tratara, Muebles de asiento Siempre han sido los muebles mas re- presentalivos de este sector. Destacan los Conjuntos de sillas y sillones, que propor- cionan un ambiente muy colonial a cual- quier espacio de la vivienda, Este tipo de mueble es, ademés, muy combinable con todo tipo de mobiliario, ANTIGUAS CIVILIZACIONES DE MESOPOTAMIA Y EL NILO Del mismo modo que si queremos en: contrar los origenes de nuestra civiliza- cién tendremos que realizar un paseo por 1k mia de Alejandro el Magno por Me- sopotamia y Egipto, otro tanto nos ocurre con el tema que nos atafie debemos recummir a estos principios para encon: ttar las hells del mobiliario de nuestra epoca. Los estilos ms antiguos son realmente Gificiles de definir, sobre todo si tenemos en cuenta que los mueblea, tradicional- mente, se han construicdo con madera y al ser ésia una materia organica se destruye con el paso de los atios. Precisamente por este motivo, lo poco que conocemos de las civilizaciones anti- guas es fruto de la observacién en bajo- relieves esculpides en yacimientos ar- queolégicos de la antigiledad. Sorprende descubrir cémo muebles construidos hace mas de dos mil afios de- terminaron unas pautas de disefio que nos siguen resultando familiares atin en nues- tues dias. Tronos, camas, sillas y escabeles con- figuran un muestrario de mobiliario de re- oso que nos ayudara a descifrar este jeroatifico Lo primero que podemos observar en estos muebles es su aspecto prismético, donde a grandes voliimenes de aspecto tosco se afiaden mil y un adornos para convertirlos en elementos lujosos. Esto in- 3 El mueble hasta el barroco dica que nos encontramas delante de muebles pesados, muy bien forrados con telas de colores, con tallas caladas en apoyabrazos y respeldes con incrustacio- nes de piedras preciosas y metales no- bles. A menudo descansan sobre pies en forma de pitfa o que imitan las patas de Jos animales felinos. El resultado final de uno de estos mus- bles es una obra artesanal de un ebanista escultor, orfebre y tapicero, La variedad de materiales en una sola pieza debia de ser extraorcinaria y el ar- Elementes mesopotamices. ‘Tronos mesopetdmicos ‘Motivos escultéricos ‘mesopotimicas. Elementos caracteristicos del arte mesopotémico. tesano que las unfa posefa sin duda una gran destreza y un buen conocimiento de su oficio. Las maderas mas utilizadas para la construccién de este mobiliario eran el si- comoro, el olivo, el cedro, la higuera y el tejo, que configuraban las especies autéc- tonas de la zona. En Egipto, la ausencia de materia prima originé tna importacién de las maderas vecinas. ‘Los motivos escultéricos que omnamen- taban estos muebles eran casi siempre fi- guras geométricas que se tepetian y fallas de esclavos, esfinges y guerreros, que también se usaban en los relieves de- corativos de los edificios ‘Como dato curioso podemos decir que ya en la antigedad recubrian maderas ‘ordinarias con chapas de mejor calidad, no sélo de madera sino también de me- tales preciosos como el oro y la plata Uno de los muebles més ingeniosos de aquellos tiempos son las sillas y taburetes articulados, que utilizaban_combinando ‘con astentos de tejidos multicolores o pie- es de animales curtidas. ‘Esto nos lleva a la conclusion de que ya en aquella época el articulado en forma de cruz, con asiento de piel, era uno de Jos mas utilizados no sdlo por la realeza sino también por la gente de a pie. Si te- nemos en cuenta que el origen de estas culluras es némada, entenderemos per- fectamente el porqué de los muebles ple- gables. Otro mueble emiblemitico es el cofre o aroén, donde quardaban sus tesores, que podemos observar en los museos. Esta- an construides en una base de madera, tallados con jeroglificos y adomados con piedras preciosas, lo que los ha conver: tido en la envidia de los expoliadores de Ig historia de la arqueclogia, EL MUEBLE GRECORROMANO La Grecia clasica de Arisiételes es la civilizacion de la arquitectura en piedra, de las construcciones con estilo propio y, 46 2B EN OISMINUCGN precisamente por este motivo, tiene es- ppecial interés el estudio de los rdenes Gbrico, jénico y corintio, Estudiando estos estilos, que han perdurado hasta nuestros las, podzemos entender la forma singu- Jar de tratar las fachads de los edificios. Cada uno de estos érdenes aglutina ca- ‘cteraicns propias que ka ciatgte en tte Elorden dérico romano Esté configurado por los siguientes ele- mentos 1) El pedestal: conforma el espacio de apoyo de la estructura del edificio y trans- mite sus cargas al suelo, En él se distin- guen claramente tres partes: zicalo, neta y comnisa. 2) La columna: ejerce Ja funcién inter- media de soportar la cubierta, apartén- dola del suelo todo el espacio que sea necesanio y, a su vez, creando un espacio ittermedio ‘habitable. Consta de base, fuste y capitel. 3) El entablamento: es la parte supe- Tor, que salva la huz entre las columnas y soporta el peso de la cubierta; suele estar bien decorada por los distintos elementos que la componen: arquitrabe, friso y cor- nisa, En el interior del friso encontramos las metopas y los triglifos. El orden dérico griego Aunque es muy parecido al romano, se encuentra un poco menos evolucionado, por Jo que carece de pedestal y en su Conjunto no posee tantas molduras camo aquél, El orden jénico Esqueméticamente se compone de los mismos elementos que el dérico, pero pueden apreciarse algunas diferencias sustanciales. lementos de una fachada clésica. ‘Ordenes de columnas: toscano, rico, jénico, corintio ¥y compuesto. aT Filete ‘A:punta de diamante ‘A: dace B: challin Plotabanca Pinto oo A tea a singin Np fie - : S Eoantmeon Te uate boc Cuatobaeliveide_ Cava ey + L la e. Z Esti porate Mada cts cule ‘Moluras clasicas. 48. Las columnas suelen ser arcueadas en 1a parte inferior y en la superior, mientras que en las corintias sélo lo son en la su- perior. Los capiteles presentan volutas, pero sélo por dos de sus caras, formando un plano que sirve de apoyo al entabla- mento, Estos capiteles no tienen en la parte inferior tallas omamentales de gran envergadura y carecen de motivos ve- getales tan osientosos como en el orden dérico ‘Tenemos, pues, un estilo con matices propios, en el que la omamentacion apa- rece mucho més integrada en su conjunto. El orden toscano La similitud del orden toscano con los antenores es bastante notable; a pesar de esto configura en si misino un paso ade- Jante en el que las molduras se suceden unas @ otras, formando conjuntos plena- mente definides y que muestran a su vez un matiz mucho més depurado y simplista ‘que los anteriores. Conclusiones La piedra no sblo sirvié de base par Jas construcciones arquitectémicas; mt chos asientos han llegado hasta nuestro dias gracias a estar esculpidos en piedr y marmol Los trones configuran una gran part del legade histérico que ha leaado hast nuestros dias y que se conserva en Lo museos. ‘Las lineas rectas son sustituidas en mt cchas ocasiones por curvas pronunciadas ‘A pesar de ello, dan una imagen torpe pesada, ‘También en maderas de ciprés, pino cedro se construfan muebles que a me nudo hemos visto en grdficos y bajorrelic ‘ves esculpidos en piedra De la etapa grieqa destaca una sill lamada Klimos, que tiene unas. pata especialmente curvadas con el fin d ‘aumentar su apoyo en terrenos blandos Sabemos que, al igual que en etapé ‘anteriores, los muebles se recubrian co metales nobles e incrustaciones de mari El estilo romano da un paso important hacia los muebles mixios de bronce ym: dera, que a menudo eran plegables, ‘Expresan también su mitologia en s. muebles, construyendo patas en forma ¢ quimeras y combinandolas con animal y plantas. ‘Adems de las omamentaciones ¢ piedra y bronce, tienen especial interé las patas torneadas en sillas y camas. } cenocide por todos que los romanos Ii fan un uso de la cama fuera de Jo com puesto que comfan tumbados en ella. EL ESTILO BIZANTINO En el Imperio bizantino (siglos 1v-x) su ge un esiilo propio que recorre todo mar Mediterraneo hasta el mar Negro. Este estilo muestra como caracteris eas principales una talla minuciosa de | muebles sobre un fondo dorado, que n sumerge en la edad de ore de la talla madera. Dibujos geométricos pequer ‘se multiplican sucesivamente hasta el finito, combinados con tallas de motiv naturales, como hojas de acanto 0 de ca dos, Focas veces la figura humana ha ¢ tado representad4 de una manera t convencional y estilizada, Este estilo, sobrecargado de decor ciones a pectuetia escala, se ha callifica ‘en algunos momentos como precursor ¢ los estilos moriscos. No obstante, este estilo encuentra méxima plenitud en el mundo de la ar- quitectura, donde destaca su peculiar ma- nera de tratar las fachadas de los cxiificios. Son caracteristioos de é! los ca- piteles con hojas talladas y figuras en for- ma de cruz, sostenidos por columnas folalmente cilindricas, que soportan unos arcos de medio punto tallados con cintas entrecruzadas que forman un espacio tnangular donde se entallan motives ré- ligiosos. Las formas geométricas se suceden de una manera ordenada y constituyen pe~ quefios grupos debidamente colocados: cacules sobrepuestos formando floreci lias o bien combinaciones de elementos geométricos. EL MUEBLE ROMANICO Después de las invasiones de los pue- los barbaros del norte de Europa, toma forma en los paises de habla roménica (Espatia, Portugal, Francia, Italia y Ru- mania) un estilo propio que abarca del si lo xt al xm, El estilo roménico supone un retroceso importante si comparamos sus muebles con otros creados 1,200 afios antes, A pe- sar de ello, significa de una manera de- cidida un nuevo comienzo, puesto que a partir del roménico los estilos se han ma- nifestado creatives y de una mutacién continuada hasta nuestros dias, El romAnico toma carécter propio a partir de pequefios micleos rurales, don- de al amparo de monasterios y castillos gobernados por seriores feudles se es- iablecen pequetios talleres, en los que evolucionan poco a poco las herramientas y los sistemas constructivos, Al ver las imagenes de estos muebles, el lector puede pensar que cebido a su tosco as- ecto eran construides por principiantes ‘Armarios, sillas, tronos y arcones for- man unos grupos lo suficientemente re- presentativos como para que puedan ser analizados de forma individual, puesio que estan construidos de distinta manera Sillas Puede apreciarse que ya en aquella ép0ca los muebles de asiento eran cons ttuidos por un especialisia en la materia puesto que tienen un estilo propio que los distingue de los restantes muebles. Esta~ ban constituides casi en su totalidad por elementos tomeacios que carecian de proporcién, pues eran excesivamente griesos con relacién a su altura, a Mitte ent Bets ‘Muebles para despacho de transicién roménico-gétic. .ente mencionadas, y més tall ntativo de la época, muy ul los rubles en gene 8 imitan la arquitect neles laterales y techo debido al frio que hacia en el interior de las iglesias. Los trabajos con gubias y formon man decoraciones repelitivas de peque- fio tamafio con motives muy dispares, desde figures geométricas, al estilo biza hasta hojas muy simples en forma de Armarios Al igual que edificios de la punto, que a tor La incorporaci cumplia una funcién guardar en te motivo llevan Armario vitrina de dos cuerpos. Su evoluci ‘Aunque no es roménico contiene elementos representativos de teste estilo, que ae repiten en la ppatte superior y en las puertas SAA inferiores, : Rrcones y arcas cabeza plana El mue més singular de la época e encia entre arca y arcén estrk i tamafo, Los arcone eran mas av 1aVOT espacio mentos y demés malet Arca de la época medieval ‘A pesar de tener una base de madera, ésta pasa casi vertida, ees) EE pertenencias, ¥ $¢ ull acanranee) Elarca, més pequefia, se destinaba ba sicamente a guardar joyas, monedas y do- cumentos de valor. EL MUEBLE GOTICO La transicién en todos los estilos es constante, De este modo podemos obser- var como a principios del siglo xi los mue- bles eran mucho més primarios que a finales del sigio xm, donde el romnico ha erolucionado mucho, y los elementos de- corativos burdos y toscos se convierten en mas estilizados y elegantes para dar paso al estilo g6tico, ue en sus origenes ‘uesta definir si es roménico tardio 0 gé- tico de wansicién, ‘A mediados del siglo xm surge en Fran- cia un estilo que deja de denominarse romdnico. Desde Francia se fue espar- endo por toda la Europe cristiana; al ser su origen los edificios religiosos, se adlap- tan a él los muebles que tienen que co- Iocarse en su interior. Este estilo, que empezs llamAndose oji- val (por ser precisamente el arco ojival tno de los primeros caracteres propios), acabé laméndose gética, nombre que le ieron los artistas italianos del siglo xv. Como ya hemos mencionado, no existe estilo propio sino una mutacién conti- mada que determina en el estilo gético ttes etapas claremente diferenciadas: } Gético de transicién: en l quedan todavia elementos roménicos que conti nian siendo algo toscos y pesados, pero tiene motivos decoratives que lo diferen- cian claramente de su progenitor y de- tenminan ya una nueva etapa. 2) Cotico central: se trata de la época en ls que se convierte en el gético auttén- tio, Todos los elementos de sus arcos y tallas adquieren la plenitud. 9 Gético decadente o Mlorido: « finales del siclo xv el gético se convierte en un esto en el que la abundancia de orna- meniacién le da un aire decadente. Por ste motivo, agota las posibilidades que elesilo en si podia ofrecer. En este mo- mento empieza el renacimiento, aunque se va a continuar construyendo en estilo gbtico hasta el siglo xz, sobre todo en Francia, Elementos que conforman el estilo os elementos caracteristicos del estilo g6tc0 son los siguientes 1) Bl arco oval: es el elemento més representative tanto de Ja arquitectura como del mobiliario, El centro del com- pais se desplaza por su base y en un vér- tice se encuentran dos trazos de igual didmetro. Como se puede ver en el gré- fico de Ia pagina 2, evoluciona tomando mayor 0 menor altura, En su etapa tardla aparece el arco de lomo de asno. 2) Los motives vegetales: la ornamen- tacién est repleta de motivos vegetales ‘que varian segti la flora del pats. La flor de lis, las hojas de cardo y las florecillas en forma de rosetas se entrelazan para ofrecer al espectader un amplio surtido de motivos tipicos de la zone en la que se construyen los muebles. 3) El volumen: su forma totalmente pris- mética va evolicionando al ritmo de la 6poca para acabar con pinjantes que cul- munan en las alturas de los muebles, dan- do asi un reloque en forma aizosa, Sus tallas caladas coniribuyen a crear un €s- pacio semicubierto que rompe con la pe- sadez de los muebles, As{ se consigue ‘una mayor similitud con los vitrales de las El mueble hasta el barroco Silla de inspiracién gética ‘Atco de lomo de asno Evolucién del arco ojval. Banco gético de madera de roble, muy representative del estilo. ‘Arco conopial ‘Arco lanceaco catedrales y los muebles se convierten en auténticas obras de arte, de una ejecu- cin muy laboriosa. 4) Los pafios plegados © pergaminos: es singular una talla en forma de panos plegados que se convierte en uno de los crnamentos mas tipicos. Plafones del es- tilo gético hay en puertas de axmarios y en la mayorfa de los muebles. 8) Las molduras: se desplazan par todo el armazén con unas secciones excesi- vamente generosas, dando cabida en su parte interior a puertas, cajones y demas elementos habitables, Estas molduras six ven de apoyo en muchas ocasiones para un z6calo ostentoso. Los materiales Las maderas utilizadas continiian sien- do las propias de la zona en la que se construyen los muebles. En Austria, Suiza y el sur de Alemania se utilizan las ma: eras de los Alpes, como el abeto, el aler- ce ¥ el pino, mientras que en Flandes y elnorte de Alemania se emplea la encina, Jo que convierte los muebles en elemen- tos muy pesados, En Inglaterra se usan el roble y el abeto; en Espafia, el nogal y él ino, y en Italia el alcomocue. EL ESTILO MUDEJAR En la misma época del estilo gético se desarrolla en Espatia el estilo mudéjar ‘Tras la expulsion de los musulmanes de Ja Peninsula Ibérica por los Reyes Cat6- licos, algunos 4rabes decidieron quedar- se a pesar de la reconquista. Estes artistas construyeron muebles al estilo arabe, pero que contenfan a su vez motivos cxis- tianos. Estos artesanos dedicaron sus es: fuerzos a realizar muebles para los nobles de la época, quienes los tenian como va- sallos, Las formas de los muebles suelen ser prisméticas y pesadas, lo que no excluye que haya en ellos un trabajo muy laborio- 50 a base de motives geométricos que se repiten sucesivamente formance peque- fos grupos. Las incrustactones en mariil, nécar y aplicaciones metélicas son algunos de los materiales que ayudan a dar color a este tipo de muebles, consiguiendo efectos sorprendentes en su conjunto. Son especialmente importantes los ar- marios de poca altura, que nos recuerdan a los arcones de épocas anteriores. En su globelidad, las técnicas construc. tivas de esie estilo espariol se traspasarér de padres a hijos durante muchos siglos. EL RENACIMIENTO El renacimiento es uno de los momen. tos més interesantes de Ia historia, en e' ‘que tienen lugar unos hechos fundamen: tales que consiguen proyectar un movi miento intelectual gobre otro cientifico antstico Amediados del siglo xv se produce u: hecho basico para la historia de la bu manidad: Dios deja de ser el centro de universo y el hombre como. individu ‘pasa a ocupar ese lugar. Esto represent 82 i fa con la edad media y la libera- izacién del hombre para experimentar en todos los campos de la ciencia y las ates En esta época es cuando Colon consigue desembarcar por vez primera en América y Leonardo da Vinci crea los principios bdsicos de la perspective. ‘Ademis, renace el interés por la civill- zacién grecorromana, Otro aspecto importante es el vinculo ene las artes pintores, escultores, tals tas, ebanistas y un largo eteétera forman parte de una misma nidad artistica, Esto hace de los artesanos un sélido grupo con proyeccién de futuro Junto a este fenémeno, existen unos centros econémicos importantes y con di nero dispuestos a patrocinar a los artistas, motivando la proyeccién de todo el mo- vimiento hacia un gran mercado del arte gue tiene como comprador el burgués ur bano. Esta Europa de mercaderes, politica mente Tevuelta, encontrar4 en estos via jantes el correo necesario para transmitir el renacimiento de Italia a Francia, Es- pafia, Inglaterra, Paises Bajos y Alemania, Poco a poco el renacimiento se va espar- iendo por toda Europa y cada pels im- nme su propio cardcter a sus muebles, Elrenacimiento en Italia Si los edificios representatives de las épocas anteriores habian sido el castillo y ‘acatedral, en Italia, yen el renacimiento, i son los palacios de las familias impor- tantes, que destacan por el buen gusto y Ja comodidad. Los artistas y artesanos se encargan de constmuir edificios y lenarlos de cuadros y musbles ostentosos para ha- cero més agradables posible estos gran- des palacios | === Al renacimiento se entra por la puerta del baplisterio de Florencia. Esta puerta, cincelada por el joven Miguel Angel, en- cierra dos verdades: el renacimiento nace en Florencia y los artistas trabajan en los muebles, Hay que distinguir tres perfodos 1) Periodo prerrenacentista: abarca desde el 1300 hasta el 1400, En él pode- mos observer influencias géticas sobre todo en los muebles religiosos, los cuales no abandonarén algunos de estos motives hasta muy tarde. 2) Periodo quattrocento: es el com- prendido entre los afios 1400 y 1600. Es el periods mas creativo en cuanto a estilo ‘propio se refiere; en él se definen los ele- mentos mas singulares Aparador dal siglo xv, tpico del renacimiento francés, en el que Gestaca la utilizacién del roble Y la formacien de plafones en forma geométnica, En el renacimiento las casas se dividian en grandes espacios polivalentes, con centros de interés variados,

También podría gustarte