Está en la página 1de 13

CERTIFICACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL

Práctico/a en edición de imágenes

I. Carátula

• Nombre del Trayecto Formativo: Edición de imágenes digitales


• Denominación del perfil profesional: Práctico en edición de imágenes digitales
• Familia Profesional/ Sector de actividad socio-productiva: Industria gráfica
• Sector de la actividad socio productiva: Industria gráfica
• Ámbito de la trayectoria formativa: Formación Profesional
• Tipo de certificación: Nivel II de Formación Profesional Inicial
• Carga Horaria en Horas Reloj: 180 hs. Reloj
• Carga Horaria en Horas Cátedra: 270 hs. Cátedra
• Entidad que presenta la propuesta: CFL N° 415 “Sergio Osvaldo Cirese”
II. Fundamentación:

Esta propuesta se fundamenta en la detección de una vacancia en la oferta formativa,


con relación a laincorporación de técnicas de procesado y edición de imágenes digitales.

En el contexto actual, existe una alta demanda de imágenes que se utilizan en la comunicación y
comercialización de productos y servicios, principalmente en los formatos digitales: redes sociales,
páginas web, tiendas on-line, herramientas de marketing digital, entre otras.

Las imágenes generadas por profesionales y/o aficionadxs, son modificadas mediante
software/aplicaciones tanto para adaptarse a los diferentes formatos y requerimientos técnicos,
como así también para cumplir con pautas estéticas y de comunicación específicas de cada
comunicador y que cambian a un ritmo acelerado. En este sentido, existe una gran necesidad de
conocimiento y manejo de estas herramientas de procesamiento de imágenes.

La mayoría de las cámaras fotográficas actuales, así como gran cantidad de teléfonos, realizan la
captura de imágenes en formato “crudo” (raw) que permite una mayor calidad y posibilidades de
edición y modificación. Para estos procesos se utiliza software específico (reveladores de archivos
raw). Por otra parte, en tiempos en que se producen y utilizan vastas cantidades de imágenes, se
hace necesario contar con medios y conocimientos para organizarlas de manera de poder acceder
a ellas de la manera más eficiente (archivo digital).

El curso está destinado a personas que utilizan la fotografía, tanto de manera profesional como
amateur, interesados en el procesamiento y modificación de esas imágenes y que deseen aplicar
esas capacidades para ofrecer servicios a terceros, en su propio emprendimiento o para insertarse
en el mercado de trabajo formando parte de empresas de diferentes rubros y escalas, que utilizan
imágenes en su comunicación.

La propuesta de enseñanza pretende favorecer el desarrollo de capacidades laborales requeridas


por el sector productivo local y regional, constituyendo una mejora sustantiva en las capacidades
laboralesde lxs estudiantes. Pero, además, no es menor el hecho de que, por tratarse de una tarea
íntegramente digital, puede desarrollarse desde y para cualquier parte del mundo. Así lo
demuestran las oportunidades de trabajo permanentes que aparecen en los sitios de trabajo
freelance.
Si llevamos la mirada al ámbito de la ciudad y la región, no existen actualmente ofertas específicas
y completas de formación en estas herramientas de procesado en la educación pública y en
particular en FP. Los contenidos propuestos se desarrollan solamente en el ámbito privado
(escuelas o talleres particulares) o de manera parcial, dentro de carreras de fotografía o similares
(tanto públicas como privadas).

Por último, analizando el contexto de las ofertas formativas propias, existe hace varios años una
demanda de estas temáticas de parte de la gran cantidad de estudiantes, ex- estudiantes e
interesados que generan los cursos de Fotografía y Técnicas de Diseño en Sistemas Informáticos
que se dictan en el Centro de Formación. La incorporación de esta propuesta, además de
satisfacer una demanda explícita, implicaría ampliar el trayecto formativo que ofrece la institución
y reforzar su especialización en el área de la
imagen.

III. Perfil profesional

El Práctico en edición de imágenes digitales estará capacitadx para resolver tareas de


procesamiento y edición de imágenes fotográficas, digitales o digitalizadas, propias o de
terceros y generar los archivos finales optimizados para los diversos usos y aplicaciones. Podrá
gestionar el archivo de sus imágenes de manera organizada y accesible.

El Práctico en edición de imágenes digitales cuenta con criterios estéticos y capacidades


creativas para el desarrollo de producciones visuales propias o para terceros.

IV. Funciones que ejerce el profesional

• Procesar y revelar archivos crudos (“.raw”), utilizando software especializado, de la


manera conveniente para los diferentes tipos de imágenes y usos solicitados.

• Generar los archivos de imagen según los requerimientos técnicos específicos para diferentes
usos ysoportes, tanto físicos como digitales.

• Organizar, ordenar, clasificar y gestionar el archivo de las imágenes.

V. Referencia del sector profesional, del área ocupacional y ámbito de desempeño

Los servicios de un/a práctico/a en edición de imágenes digitales pueden ofrecerse de manera
independiente, o en relación de dependencia, en una gran variedad de ámbitos: estudios de
fotografía, de diseño gráfico, diseño web, agencias de comunicación y publicidad, imprentas,
gráficas y laboratorios fotográficos, estudios de arquitectura, de diseño industrial o para
cualquier empresa/persona que lo requiera para la edición de las imágenes para páginas
web, tiendas online,redes sociales, etc.
VI. Estructura Modular del trayecto curricular

Módulo Carga Horaria


(horas
reloj)

Módulo común - Relaciones laborales y 18


OrientaciónProfesional.

Módulo específico - Gestión de archivo y almacenamiento. 40

Módulo específico - Herramientas de 74


procesamiento dearchivos “raw”

Módulo específico - Generación de archivos 48


originales yderivados.

Total Hs del Trayecto 180

Total Hs Prácticas Profesionalizantes (*) 110


VII. Régimen pedagógico de cursada

El curso se dictará de marzo a octubre, en dos clases semanales, con un total de 8 módulos
porsemana.

Los módulos se presentan de manera secuenciada en relación con la correlatividad de sus


contenidos(módulo 1, 2 y 3), de manera que la aprobación de un módulo implica la aprobación del
anterior.
El módulo común “Relaciones Laborales y Orientación Profesional” puede cursarse en cualquier
momento de la trayectoria formativa, su aprobación es requisito necesario para certificar.

Con la aprobación de la totalidad de los módulos se certifica profesionalmente la figura formativa


de“Práctico en edición de imágenes digitales”.

Primer Tramo Segundo Tramo Tercer Tramo

Gestión de archivo Herramientas de Generación de


yalmacenamiento. procesamientode archivos archivosoriginales y
“raw”. derivados.

Relaciones laborales y Orientación Profesional.


VIII. Trayecto Curricular. Definición de módulos

Módulo común

Denominación: Relaciones laborales y Orientación Profesional

Expectativas de logro:

• Establecer relaciones sociales de cooperación, coordinación e intercambio en el propio


equipo de trabajo, con otros equipos del sector o de otros rubros, que intervengan con sus
actividades.

• Gestionar la relación comercial que posibilite la obtención de empleo o el desarrollo de la


actividadde manera autónoma.

• Reconocer y analizar las regulaciones específicas de la actividad profesional en el sector.

Contenidos Prácticas Profesionalizantes

Perfil profesional: competencias, alcances y Análisis de casos y situaciones problemáticas


condiciones del ejercicio profesional. de las relaciones laborales en el sector
Derechosy obligaciones. profesional, que incluyen:

Relación salarial, trabajo registrado y no - Ejercicio profesional y


registrado. Trabajo independiente. responsabilidades que se
Honorarios.Elaboración de presupuestos. desprenden delas regulaciones de la
Modos de contratación de actividad.
servicios.Seguridad social. - Condiciones y medio ambiente
deltrabajo.
Riesgos del trabajo y normas de seguridad.
Elaboración de carpetas de
Nociones de gestión administrativa y antecedentes profesionales y
presupuestos.
comercial.
Realizar actividades de archivo y
organización de la información obtenida
para una buena presentación de los
servicios a ofrecer.
Entornos de aprendizaje:

Aula taller de informática.

Indicadores de Evaluación:
• Reconocimiento y análisis de las condiciones y alcances de la actividad profesional.
• Conocimiento de las relaciones laborales y actividades productivas propias del perfil
profesional.

Modulo específico

Denominación: Gestión de Archivo y almacenamiento

Expectativas de logro:

• Conocer los pasos en el proceso de gestión de archivos fotográficos.


• Introducirse en la lógica de los softwares de catalogación/edición de archivos raw.
• Incorporar las herramientas de ordenamiento, clasificación y filtrado, para la realización de
búsquedas eficientes de archivos.
• Conocer las diferentes formas de archivo y sistemas de copia de respaldo de archivos
digitales.
Contenidos Prácticas Profesionalizantes

El archivo fotográfico. Métodos de Creación de un catálogo de trabajo.


organización. Sistemas de Importacióny organización de archivos
almacenamiento ycopia de respaldo. fotográficos.

Catálogo. Creación, ubicación y copia Catalogación del material utilizando


derespaldo. lasdiferentes herramientas.

Introducción al software específico. Análisis y debate sobre los diferentes


Estructura.Módulo de organización. metadatosy su utilidad. Práctica de
Importación de archivos. etiquetado de imágenes.

Metadatos. Exif, IPTC, palabras clave. Pie Redacción de pie de fotos en los ámbitos
defoto. Información de Copyright y periodísticos, de banco de imágenes, entre
contacto. otros.Análisis de las diferencias.
Sincronización y ajustes personalizados.
Realización de búsquedas
Herramientas de organización y personalizadas yespecíficas de
clasificación.Puntuaciones. Búsquedas imágenes en el archivo.
por filtros según atributos y metadatos.
Adopción de un sistema confiable
Organización personalizada por medio de almacenamiento y copia de
decarpetas virtuales. resguardo.

Entornos de aprendizaje:
Aula taller de informática.

Indicadores de Evaluación:

• Correcta aplicación de los conceptos a nivel técnico.


• Participación en clase y vinculación con lxs compañerxs.
Modulo específico

Denominación: Herramientas de procesamiento de archivos “raw”

Expectativas de logro:

• Conocer las diferencias y características de archivos “raw” y archivos de imagen.


• Poner en práctica y utilizar con criterio las herramientas de revelado de archivos.
• Desarrollar una metodología de trabajo eficiente en el procesado de imágenes para
diferentes usos yaplicaciones.
• Indagar sobre autores y estilos visuales que se utilizan en la edición actualmente.

Contenidos Prácticas Profesionalizantes

Archivos “raw” y jpg. Características y Analizar comparativamente las diferencias en


diferencias. Profundidad de bits. Perfiles de calidad de la edición de archivos crudos y jpg.
color. Otros formatos de archivos (dng, heif).
Realización de ediciones con diferentes tipos
Histograma. Correcciones tonales. de imágenes, utilizando la combinación de
Correcciones de color general. Manejo de herramientas.
texturas. Uso de las curvas. Ajustes de
colores individuales. Edición en blanco y Análisis y debates sobre las estéticas
negro. actuales, investigando sobre autores y
profesionales en el área.
Corrección y perfiles de lente. Perspectiva.
Transformaciones. Recorte. Generación de diferentes estilos de edición en
color y blanco y negro.
Reducción de ruido y enfoque. Relación entre
el ruido, exposición y postproducción. Creación y gestión de ajustes preestablecidos
de procesado.
Ajustes localizados y máscaras.
Práctica integrales de procesados
Combinación de archivos raw en completos (desde importación hasta el
panoramas/mosaicos y HDR. archivo final) deimágenes para diferentes
usos y temáticas.
Ediciones con diferentes estéticas.
Tendenciasen el uso del color.

Flujos de trabajo. Creación de ajustes


preestablecidos. Ordenamiento de los
procesos. Sincronización y copiado de ajustes.
Trabajo en series.
Entornos de aprendizaje:
Aula taller de informática.

Indicadores de Evaluación:

• Utilización de las herramientas con criterio e intención.


• Pertinencia en el procesado de las diferentes imágenes.
• Interés y entusiasmo en la búsqueda de autores.
• Participación individual y colectiva en los intercambios en clase.

Modulo especifico 3

Denominación: Generación de archivos originales y derivados.

Expectativas de logro:

• Conocer los diferentes usos de las imágenes digitales y sus requerimientos técnicos.
• Generar archivos originales y derivados de manera correcta para las diferentes aplicaciones.
• Crear un flujo de trabajo que permita organizar la tarea de entrega del material.
Contenidos Prácticas Profesionalizantes

Tamaño de imagen. Resolución de impresión. Investigación de los requerimientos técnicos


Formatos de archivos con y sin compresión. de imágenes para uso de visualización.
Perfiles de color. Enfoque de salida.
Generación de archivos optimizados para uso
Preparación de originales para edición en web/redes sociales.
Photoshop.
Investigación sobre requerimientos técnicos
Preparación de archivos para usos web: de las imágenes para diferentes sistemas de
páginas, redes, etc. impresión.

Sistemas de impresión fotográfica. Generación de archivos optimizados para


Características técnicas de los diferentes impresión fotográfica.
sistemas. Preparación de archivos para
impresión. Diagramación de un porfolio con imágenes
en diferentes formatos.
Otros formatos para mostrar las imágenes
procesadas: porfolios, presentaciones, Creación y gestión de ajustes preestablecidos
videoscon fotos. de exportación.

Entornos de aprendizaje:

Aula taller de informática.

Indicadores de Evaluación:

• Correcta aplicación de los conceptos a nivel técnico.


• Integración de los conocimientos y prácticas adquiridos en los módulos anteriores.
• Participación en clase y vinculación con lxs compañerxs.
IX. Prácticas formativas profesionalizantes:

Las prácticas formativas profesionalizantes se desarrollarán en el Entorno Formativo descrito


(Aula taller) dentro de la institución. Se proponen principalmente actividades prácticas de
resolución de problemas, que posicionen a lxs participantes en situaciones reales de trabajo, para
cada una de las tareas a desarrollar (gestión de archivos, procesado de imágenes, producción de
archivos para usos finales).

En ese sentido, también se propone la articulación con el curso de Fotografía que se dicta en el
mismoCFL, para que lxs estudiantes puedan realizar prácticas con el material fotográfico que ellxs
generan, proponer diferentes formas de trabajarlos y presentarlos, al igual que sucede en la
práctica de la profesión. A su vez, incluir la visita de profesionales que trabajan con imágenes en
diferentes áreas (fotógrafos, diseñadores, comunicadores) con el propósito de acercar los
requerimientos del mercado.

Estas prácticas formativas, en el marco del proyecto curricular propuesto, tienen como propósito
integrar saberes y capacidades que se correspondan con el perfil profesional de un puesto de
trabajo específico y cambiante, como es el de editor de imágenes digitales.

X. EVALUACIÓN
Se propone un sistema de evaluación en tres modalidades/instancias:
Diagnóstica. Se realizará al comienzo de cada módulo, de manera oral y colectiva, para indagar
sobre los conocimientos previos de lxs estudiantes y, de esta manera, organizar de manera más
adecuada loscontenidos.
Procesual. Será de carácter continuo, tomando en cuenta los procesos que cada estudiante
desarrolló para intentar resolver las actividades prácticas.
Sumativa. Se realizará una evaluación práctica integradora final a fin de aprobar el Trayecto. La
consigna tendrá por objetivo la aplicación y debate de los contenidos incorporados durante el
curso,de manera que sirva como instrumento de reflexión y nueva instancia de aprendizaje.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios al evaluar:

• Presentación en tiempo y forma de los diferentes trabajos prácticos solicitados.


• Trabajo en clase, teniendo en cuenta la importancia del aula-taller (si el alumno
participa,socializa, cuestiona, reconoce, interactúa, responde).
• Comprensión, adquisición y aplicación de los contenidos.
• Interés y motivación del estudiante en las diferentes etapas: búsqueda/investigación,
producción, exposición/debates.
• Expresividad y creatividad por sobre la precisión técnica.
• Habilidad para interrelacionarse y trabajar de forma cooperativa.
• Correcta fundamentación de sus producciones.
XI. Entorno Formativo:

El Trayecto para la formación de Práctico en edición de imágenes digitales se realiza en un


espacio tipo Aula Taller de Informática que deberá contar con las siguientes características
mínimas:

• Mobiliario apto para el uso de computadoras de manera individual y/o compartida entre
estudiantes.
• Computadoras con sus respectivos periféricos, aptas para la utilización del software
que se proponetrabajar.
• Conexión a internet para docente y estudiantes.
• Proyector multimedia o pantalla para visualización colectiva.

XII. Referencial de Ingreso:

Las/los estudiantes deberán haber completado el nivel de la Educación primaria, acreditable


a travésde las certificaciones oficiales del sistema educativo nacional (Ley N°26.206).
Acreditar habilidades y conocimientos generales de herramientas informáticas.

XIII. Perfil Docente:

El docente deberá tener formación específica en los contenidos enunciados en el proyecto, con
experiencia en el desempeño de la actividad en el mercado laboral actual, ya que se trata de
una tareaen constante actualización.

También podría gustarte