Está en la página 1de 98

Elaborado por:

Curso Taller Fortalecimiento de Competencias Clínicas Básicas para la Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra

Atención de las Emergencias Obstétricas según Claves

Hemorragia Obstétrica

Dr. Alberto Zapata Herrera


Médico Ginecólogo-Obstetra

2023
Material didáctico de uso exclusivo en clase elaborado por el Dr. Alberto Zapata Herrera, partes del mismo pueden reproducirse o trasmitirse por cualquier medio o procedimiento
electrónico o mecánico, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, siempre y cuando cite la fuente y que no sea con fines de
lucro individual o empresarial.
Todas las imágenes han sido obtenidas de la red (internet) para la edición de esta presentación, los derechos son de sus respectivos autores.
DEFINICIONES

Elaborado por:
Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
HEMORRAGIA POSTPARTO

Pérdida sanguínea mayor a 500 mL luego del parto vaginal


espontáneo, o mayor de 1000 mL tras una operación cesárea.
En ambas circunstancias, la pérdida hemática se produce
fundamentalmente durante el expulsivo y en las primeras
horas postparto.

ACOG Practice Bulletin. Postpartum Hemorrhage. Obstetric&Gynecology. 2017;130(4):e168-e186


Leduc D, Senikas V, Lalonde AB, Clinical Practice Obstetrics Committee. Active management of the third stage of labour: prevention and treatment of postpartum
hemorrhage. J Obstet Gynaecol Can. 2009; 31 (10): 980-993. https://sogc.org/wpcontent/uploads/2013/01/gui235CPG0910.pdf
American College of Obstetricians Gynecologists (ACOG): ACOG Practice Bulletin: Clinical Management Guidelines for Obstetrician-Gynecologists Number 76, October
2006:postpartum hemorrhage. Obstet Gynecol 2006;108(4):1039–1047
World Health Organization. The Prevention and Management of Postpartum Haemorrhage. Report of a Technical Working Group, Geneva, 3–6 July, 1989. Unpublished
document. WHO/MCH/90.7. Geneva: World Health Organization, 1990
Clark SL, Yeh SY, Phelan JP, Bruce S, Paul RH. Emergency hysterectomy for obstetric hemorrhage. Obstet Gynecol 1984;64:376–80
Pritchard JA, Baldwin RM, Dickey JC, Wiggins KM. Blood volume changes in pregnancy and the puerperium. Am J Obstet Gyencol 1962;84:1271–82
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA SEVERA

Pérdida sanguínea que ocurre a velocidad mayor a 150 mL/min (en 20


minutos, causaría la pérdida de más de 50% del volumen sanguíneo) o
pérdida súbita de sangre mayor de 1500 mL (atonía uterina, pérdida de
25 – 35% del volumen sanguíneo).
La disminución crítica del flujo sanguíneo impide mantener la perfusión
adecuada a órganos vitales con baja disponibilidad de oxígeno y
nutrientes a tejidos para suplir las demandas metabólicas (hipoxia
celular, utilizando vías metabólicas anaerobias y acidosis), causando
daño en diversos órganos por incapacidad para mantener la función
celular.
Sobieszczyk S, Breborowicz GH. Management recommendations for postpartum hemorrhage. Arch Perinatal Med 2004;10:1
CAMBIOS FISIOLÓGICOS Y ANATÓMICOS DURANTE LA
GESTACIÓN

Elaborado por:
Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE LA GESTACIÓN

1. La volemia se incrementa entre 40 – 50% (8.5 – 9% del peso


corporal).
2. Incremento de la masa globular del 10 – 20% (anemia dilucional o
fisiológica).
3. Aumento del gasto cardiaco y del volumen sistólico.
4. Incremento del flujo de las arteria uterinas de 10 mL/min al inicio
hasta 600 mL/min al término.
5. Modificaciones de la hemostasia, incremento de los factores de la
coagulación y de la actividad procoagulante.
Palacios Jaraquemada JM, García Mónaco R, Barbosa NE, Ferle L, Iriarte H, Conesa HA. Lower uterine blood supply: extrauterine anastomotic system and its application in surgical
devascularization techniques. Acta Obstet Gynecol 2007;86:228-34
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ÚTERO

Los vasos sanguíneos uterinos se


Fibras uterinas entrelazan con las fibras
miometriales (suturas fisiológicas o
miometriales ligaduras vivientes de Pinard)
Tras el alumbramiento, las fibras musculares Acción de las fibras musculares
miometriales que rodean las arterias uterinas en el control del sangrado
espirales sufren una contracción y retracción posparto
importante que determina el cese del
sangrado de forma fisiológica. Fibras
miometriales

Vasos
sanguíneos
IRRIGACIÓN UTERINA

A. tuboovárica

30%

A. uterina 70%

A. cervical

A. vesicovaginal
ESTIMACIÓN DE LA PÉRDIDA SANGUÍNEA
ESTIMACIÓN VOLUMÉTRICA DE LA PÉRDIDA SANGUÍNEA

Elaborado por:
Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
BOLSA PLÁSTICA CALIBRADA DE RECOLECCIÓN SANGUÍNEA
POSPARTO
BOLSA PLÁSTICA CALIBRADA DE RECOLECCIÓN SANGUÍNEA
POSPARTO
BOLSA PLÁSTICA CALIBRADA DE RECOLECCIÓN SANGUÍNEA
POSPARTO

Ventajas
• Exactitud y objetividad.
• Simple y práctica.
• Bajo costo (plástico).
• Proporciona superficie
higiénica para el parto.
• Puede ser utilizada en una
amplia gama de arreglos.

Goudar, Eldavitch, Bellad, 2003 


REGISTRO UTILIZANDO UN RECIPIENTE GRADUADO PARA MEDICIÓN
DE VOLUMEN Elaborado por:
Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra

Elaborado por:
Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
ESTIMACIÓN GRAVIMÉTRICA DE LA PÉRDIDA SANGUÍNEA

Elaborado por:
Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
REGISTRO UTILIZANDO UNA BALANZA PARA PESAR LOS APÓSITOS
ESTIMACIÓN VISUAL DE LA PÉRDIDA SANGUÍNEA

Elaborado por:
Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
ESTIMACIÓN VISUAL DE LA PÉRDIDA SANGUÍNEA

Elaborado por:
Gasa, 10 - 30 mL Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Compresa, 150 mL
Ginecólogo-Obstetra

Pañal, 900 mL Toalla sanitaria, 300 mL



ESTIMACIÓN VISUAL DE LA PÉRDIDA SANGUÍNEA
LACERACIÓN DEL CANAL DEL PARTO
MANEJO DE LACERACIÓN CERVICAL
HEMATOMA PERINEO-VULVAR
INVERSIÓN UTERINA
INVERSIÓN UTERINA

Reconocimiento Reposición a través del cérvix Restitución


MEDIDAS COMPRESIVAS INTRAUTERINAS PARA EL MANEJO
DE LAHEMORRAGIA POST PARTO
BALONES HIDROSTÁTICOS INTRAUTERINOS
BALONES HIDROSTÁTICOS INTRAUTERINOS

Bakri Rush Foley Condón


Bakri YN, et al. Tamponade-balloon for obstetrical bleeding. Int. J. Gynecol. Obstet. 2001; 74: 139-42.
G. S. Condous, et al. The “Tamponade Test” in the Management of Massive Postpartum Hemorrhage. Obstetrics and Gynecology (2003) vol. 101, no. 4:767-772.
Elaborado por:

BALÓN HIDROSTÁTICO INTRAUTERINO DE BAKRI Alberto Zapata Herrera


Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra

1 2

3 4
Gynecol. Obstet. 2001; 74: 139-142.
Obstetrics and Gynecology (2003) Vol. 101, No. 4:767-772.
TAPONAMIENTO CON CONDÓN
Equipo de venoclisis

Cloruro de sodio o agua


estéril, frasco x 1000 mL
Condón #2

Condón #1

Sonda Foley N° 14 o 16 Jeringas


Clamp umbilical
TAPONAMIENTO CON CONDÓN 150 cm

Inserción de un condón que se infla y ocupa la cavidad uterina, creando una presión Frasco de
intrauterina mayor que la presión arterial sistémica, deteniendo el flujo de sangre. agua estéril o
solución salina
A través del puerto de drenaje de orina, llene el
Útero condón con 60 mL de agua estéril o solución
salina para comprobar si hay fugas, luego inflar el
y/o
condón hasta que no haya más sangrado (por lo
general, alrededor de 400 – 500 mL)
Jeringa

Desenrolle el
Por seguridad
condón #1
inflar el globo de
(8 – 10 cm)
la sonda Foley
con 5 – 10 mL de
solución salina o
Equipo de venoclisis
agua estéril
Aplique un clamp umbilical
o pinza para mantener el
líquido dentro del condón
Ligadura después de la insuflación
(aropor:elástico del
Elaborado Agua estéril o
Alberto Zapata Herrera Sonda Foley o solución salina
extremo abierto
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
del condón #2)

Akhter S, Begum MR, Kabir Z, Rashid M, Laila TR, Zabeen F. Use of a condom to control massive postpartum hemorrhage. Med Gen Med. 2003;5(3):1–9
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMÁTICO (TASNN)

Elaborado por:
Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMATICO (TASNN)

Produce una presión de


20 ̵ 40 mmHg Aplica contrapresión
Traje compresivo de circunferencial
neopreno (policloropreno) y
velcro para la parte inferior
del cuerpo.
Peso ligero, relativamente
barato y lavable
Revierte el shock
derivando la sangre a
los órganos vitales por Disminuye la pérdida
aumento de la precarga de sangre
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMÁTICO (TASNN)

En el shock, el cerebro, corazón y pulmones


son privados de oxígeno debido a la
acumulación de sangre en la parte baja del
abdomen y en los miembros inferiores.
Aplica presión a la parte inferior del cuerpo y
abdomen, ayudando a mantener los signos
vitales.

TASNN revierte el shock al devolver sangre a


los órganos vitales: corazón, cerebro y
pulmones.
TRAJE ANTI-SHOCK NO-NEUMÁTICO (TASNN)

Un segmento sobre el
abdomen que incluye una
almohadilla de espuma de
compresión

Un segmento sobre la
pelvis

Tres segmentos sobre cada


miembro inferior
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMÁTICO (TASNN)

USO
•Disminuir la hemorragia.
•Evitar intervención quirúrgica.
•Disminuir el número de
transfusiones sanguíneas.
•Transporte para la referencia.
•Antes de obtener una vía
endovenosa mejora el acceso
vascular.
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMÁTICO (TASNN)
Elaborado por:
Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
TRAJE ANTI-SHOCK NO NEUMÁTICO (TASNN)
TRAJE ANTI-SHOCK NO NEUMÁTICO (TASNN)

CRITERIOS PARA RETIRO DEL TASNN


Bajo estricta supervisión, estable
hemodinámicamente por al menos
dos horas:
• Sangrado < 50 mL por hora.
• Frecuencia cardiaca por debajo de
90 lpm.
• Presión arterial sistólica > 90 mmHg.
• Hemoglobina > 7 g/dL, o
hematocrito de 20%.
TRAJE ANTI-SHOCK NO NEUMÁTICO (TASNN)

RETIRO DEL TASNN REGLA


• Comenzar con segmento 1 del

20
tobillo, esperar 20 min: controlar
presión arterial y pulso.
min
• Si presión arterial baja 20 mm/Hg, o
pulso aumenta en 20 lpm después de
retirar un segmento, cerrar 20
nuevamente todos los segmentos, lpm
aumentar infusión de fluidos IV, y
buscar origen de sangrado.
• Terminar retiro una vez estables 20
presión arterial y pulso. mmHg
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMÁTICO (TASNN)
Elaborado por:
Alberto Zapata Herrera
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMÁTICO (TASNN)

Dos TASNN de Zambia utilizados más de 50 veces.


COMPRESIÓN EXTERNA DE LA AORTA ABDOMINAL
COMPRESIÓN EXTERNA DE LA AORTA ABDOMINAL

Arteria
aorta

Vena cava
inferior
Cicatriz
umbilical
(L4)

Vena iliaca
izquierda
Arteria
iliaca
derecha

Abitbol MM. Aortic compression and uterine blood flow during pregnancy. Obstet Gynecol. 1977 Nov;50(5):562-570. 
COMPRESIÓN EXTERNA DE LA AORTA ABDOMINAL

• Ubique a la paciente sobre una superficie


firme. Coloque de forma firme el puño, Útero
con el pulgar por fuera de los dedos,
encima del ombligo ligeramente a la
izquierda. Arteria
femoral
• Aplique presión hacia abajo con elElaborado por:
Alberto Zapata Herrera
antebrazo perpendicular a la piel, sobre la
Médico-Cirujano
Ginecólogo-Obstetra
aorta abdominal directamente a través de
la pared abdominal contra la columna Columna Arteria
vertebral durante 10 a 20 minutos. vertebral uterina
• La compresión es efectiva cuando no se
advierte el pulso femoral.
Keogh J, Tsokos N. Aortic compression in massive postpartum haemorrhage--an old but lifesaving technique. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 1997; 37(2):237-238.
Riley DP, Burgess DW. External abdominal aortic compression: a study of a resuscitation manoeuvre for postpartum haemorrhage. Anaesthesia and Intensive Care. 1994: 22(5): 571–5.
Soltan, MH, Faragullah, MF, Mosabah, MH, Al-Adawy, AR.External aortic compression device: the first aid for postpartum hemorrhage control. J Obstet Gynecol Res. 2009;35(3):453–458.
PINZAMIENTO TRANSVAGINAL DE LAS ARTERIAS UTERINAS
TÉCNICA ZEA
PINZAMIENTO DE LAS ARTERIAS UTERINAS POR VÍA TRANSVAGINAL

Material didáctico de uso exclusivo en clase elaborado por el Dr. Alberto Zapata Herrera, partes del mismo pueden reproducirse o trasmitirse por cualquier
medio o procedimiento electrónico o mecánico, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, siempre y cuando
cite la fuente y que no sea con fines de lucro individual o empresarial.
Todas las imágenes han sido obtenidas de la red (internet) para la edición de esta presentación, los derechos son de sus respectivos autores.
vaginales
Dos valvas

rectas
Dos pinzas de
anillos (Föerster)
MATERIAL NECESARIO

curvas
Dos pinzas de
anillos (Föerster)
Nº 14 o 16
Una sonda Foley

Material didáctico de uso exclusivo en clase elaborado por el Dr. Alberto Zapata Herrera, partes del mismo pueden reproducirse o trasmitirse por cualquier
medio o procedimiento electrónico o mecánico, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación, siempre y cuando
cite la fuente y que no sea con fines de lucro individual o empresarial.
Todas las imágenes han sido obtenidas de la red (internet) para la edición de esta presentación, los derechos son de sus respectivos autores.
¿CUÁNDO APLICAR LA TÉCNICA?

Al detectarse una hemorragia uterina mayor a 500 mL que no


responde a las maniobras habituales de masaje bimanual uterino y
aplicación de oxitócicos.

Zea Prado F, Espino y Sosa S, Morales-Hernández FV. Letter to the editor: Transvaginal clamping of uterine arteries in post-partum hemorrhage: Use of the Zea
technique for controlling obstetric bleeding. Perinatol Reprod Hum. 2016; 30(1):46-47
Jiang L. Bilateral cervix apex clamping procedure can be used as a new noninvasive second line therapy for postpartum hemorrhage. Eur J Obstet Gynecol Reprod
Biol. 2019; 241:66-70
Matsubara S, Takahashi H. Cervix clamping for postpartum hemorrhage: Effective and safe, but is it new?. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2020; 244:198-199
Zhang Q, Li T, Xu Y, et al. The new clinical application of bilateral-contralateral cervix clamp in postpartum hemorrhage: a retrospective cohort study. BMC Pregnancy
Childbirth. 2021; 21:53
SEGUNDO PROTOTIPO PARA CAPACITACIÓN
VENTAJAS DE LA TÉCNICA

• La función de la técnica es semejante a un torniquete.


• Nos da tiempo sin poner en peligro la vida de la paciente, identificar
la causa de hemorragia y dar el manejo oportuno.
• Es aplicable a cualquier hemorragia puerperal posterior a: parto,
cesárea o aborto.
• En caso de: atonía uterina, acretismo placentario o ruptura uterina.
• Respuesta inmediata, disminuye 70% el flujo sanguíneo del útero.
• Permite estabilizar a la paciente antes de realizar procedimientos
invasivos.
VENTAJAS DE LA TÉCNICA

• Permite el traslado de la paciente prácticamente sin sangrado.


• Disminuye:
• Histerectomías obstétricas.
• Ingresos a unidades de cuidados intensivos.
• Transfusiones sanguíneas.
• Deja un espacio amplio entre las dos pinzas para poder efectuar un
legrado uterino instrumental.
• En caso de requerir histerectomía se retiran las pinzas de Föerster
curvas una vez iniciado el abordaje de arterias uterinas vía abdominal.
Ichabires Yusulpayki
iráque Muchas See
gracias Yuspagara

También podría gustarte