Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


Título del Ensayo

Importancia y formalización de la pequeña y mediana


empresa en el Perú - LEY 28015

AUTOR(ES):

Damian Effio Alely Mirella (orcid.org/0000-0002-9261-7029)

Flores Obando Máriel Nicole(orcid.org/0000-0001-6999-526X)

Gálvez Fernandez Lucero Yadhira (orcid.org/0000-0003-1222-1639)

Ortega Zamora Emily Antonella (orcid.org/0000-0002-5207-8841)

ASESOR:

Torres Oballe, Juan Carlos (orcid.org/0000-0001-7974-4069)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho público y privado

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura

CHICLAYO — PERÚ

(2023)
CARÁTULA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………3
II. ARGUMENTACIÓN………………………………………………6
III. CONCLUSIONES………………………………………………14

REFERENCIAS

ANEXOS

ii
I. INTRODUCCIÓN

La mediana y pequeña empresa con las siglas PYMES o MYPES juega de cierta
manera un papel muy importante en la economía del país, ya que si bien es cierto
en este momento es lo que más resalta en porcentajes del Producto Bruto Interno
(PBI) peruano. Es aquella que puede ser constituida por una persona natural o
jurídica, en lo cual su mayor objeto es poder desarrollar algunas actividades
económicas como por ejemplo la prestación de servicios, la comercialización de
bienes o la producción de estos. Aquellas empresas se rigen en la ley 28015 Ley
de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, en donde
podemos decir que para formalizar se tiene que poder aclarar el número total de
trabajadores de cada una de ellas, siendo de uno (1) hasta diez (10) trabajadores
para el caso de una microempresa y de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores
para la pequeña empresa; al no necesitar mucho personal para poder brindar sus
servicios, en los últimos años, son uno de los modelos más utilizados por las
personas que desean formalizar o realizar alguna actividad económica.
Como realidad tenemos que las Mypes otorga empleo casi al 80 % de los
ciudadanos peruanos, por lo que se mantiene en un régimen tal y como es
considerado como la propuesta legislativa peruana, de esta manera llegando a
poder aumentar la cantidad de las mismas dentro del territorio peruano.
Por lo que a lo mencionado el ministro de la producción, es que el sector que él
maneja implementará estrategias nacionales para llegar a poder impulsar la
formalización de las micro y pequeñas empresas, utilizando alternativas o ciertos
mecanismos para poder alzar la productividad y así la competitividad. Por ello a
cómo encontramos nuestra realidad podemos mostrar que según el artículo 4 de
la Ley antes mencionada, el Estado peruano es el encargado de promover un
entorno favorable para la creación, formalización, desarrollo y competitividad de
las MYPES, a través de los Gobiernos Nacionales, Regionales y Locales. (El
Peruano, 2021)
Paso siguiente presentamos los objetivos.
Objetivo general:

iii
● Dar a conocer sobre la importancia y formalización de las MYPES
Objetivos específicos:
● Analizar la importancia de las MYPES en el Perú
● Conocer la formalización una pequeña y mediana empresa en el Perú
● Impulsar a la sociedad para la formalización de las MYPES
Como siguiente punto para entendimiento de los lectores tenemos que las
pequeñas y medianas empresas son y llegan a ser muy importantes ya que estas
llegan a representar a la fuerza laboral no solo en el Perú sino en todos los países
ya que así constituye el centro de las actividades económicas, siendo así los
componentes más importantes ya que activan y llegan a generar el 40 % del PBI.
Por lo que se es de notar que es lo que más resalta dentro de la economía
peruana. Sin olvidar que es muy importante porque llega a generar el empleo, que
si bien es cierto muchas veces no lo genera en condiciones adecuadas de
realización personal, contribuye de forma que trata de disminuir el alto índice de
desempleo que sufre nuestro Perú. (Sanchez, s.f)
El Estado Peruano no ha sido ajeno a la importancia que tienen las MIPYME para
el desarrollo de nuestro país; por ello, las ha dotado de normas para fortalecer su
crecimiento y desarrollo. En el Perú funcionan numerosos programas públicos y
privados de apoyo a la pequeña y mediana empresa (PYME). Dentro del sector
público, las iniciativas son ejecutadas por varias entidades, incluyendo el
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), el Ministerio de la Mujer y
Desarrollo Social (MIMDES) y el Ministerio de la Producción (MP). Estos
programas varían extensamente en cuanto a enfoque, alcance e instrumentos de
intervención, así como en cuanto a sus capacidades de gestión. Mientras que los
del MTPE y el Ministerio de la Producción tienen típicamente un enfoque claro en
la mejora de la productividad y la competitividad, los del MIMDES son parte de
estrategias de reducción de la pobreza. Esta distinción implica diferentes
estrategias de intervención, procesos de selección de beneficiarios y servicios
proporcionados. (Tello, 2018, p.203).
Por otro lado respecto a la Organización Internacional del trabajo (2018) nos hace
referencia que la formalización es un proceso en el que se lleva a cabo por las
empresas incorporándose a la economía formal. En el que puede verse registros,
concesiones de licencias de la mano de autoridades nacionales, provinciales y

iv
municipales de la localidad donde se vaya a formalizar la empresa como también
accesos de seguridad social para el dueño de la empresa y sus trabajadores,
junto con lo más resaltante que es el cumplimiento del ordenamiento jurídico
vigente, entre otras cosas. La formalización es un proceso gradual. Un empresario
podrá, por ejemplo, contar con una licencia municipal de funcionamiento para
llevar a cabo sus actividades desde su ubicación sin haberse registrado en la
agencia tributaria, la oficina de empleo y la seguridad social. (p.1)
Agregado a ello el Ministerio de Producción nos dice que para poder realizar la
formalización deben tener en cuenta que existen 2 formas de crear una empresa
ya sea como persona natural (Solo requiere inscribirse en el Registro Único de
Contribuyentes) o como persona jurídica (Como Persona Jurídica se requiere
escritura pública y existen 4 modalidades; Empresa Individual de Responsabilidad
Limitada, Sociedad Anónima Cerrada, Sociedad Anónima, Sociedad Comercial de
Responsabilidad). (Cardenas. s.f)
Es por ello que la importancia del presente ensayo sobre la Importancia y
formalización de la pequeña y mediana - Ley 28015 es que es muy relevante para
la sociedad ya que de esta forma podremos encontrar por qué en nuestro Perú es
relevante, más aun siendo una de las mayores fuentes de empleo y realizar una
Mype nos traerá diversos beneficios a la sociedad. Como también su
formalización será mostrada dentro de este ensayo para que las personas que
tengan una pequeña o mediana empresa puedan conocer cómo es que se realiza
la formalización y bajo qué modalidades pueden trabajar.
Como justificación a nuestro trabajo tenemos que al tomar este tema se da
oportunidad a que personas sin empleos o tal vez con bajos recursos puedan de
cierta manera tener el conocimiento adecuado para poder generar su propio
empleo, y así mismo conocer que tan importante es tener una pequeña o mediana
empresa como también su formalización la cual muchas personas se quedan con
sus emprendimientos en la informalidad por no tener el conocimiento y no saber la
importancia que tiene en nuestra sociedad.

v
ARGUMENTACIÓN:
I. Definición de las Mypes según la Ley 28015
Las Mypes hoy en día son la base de la economía en el Perú. Es por ello que
debemos conocer la definición, ya que es esencial saber,¿qué es? y ¿en qué
consiste?.

Por ende, estamos tomando en cuenta el artículo 2° de la ley 28015, “Ley de


promoción y formalización de la micro y pequeña empresa”, en el cuál nos define
las Mypes como: “La micro y pequeña empresa es la unidad económica
constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que
tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Cuando en esta
Ley se hace mención a la sigla MYPE, se está refiriendo a la Micro y Pequeñas
Empresas, las cuales no obstante de tener tamaños y características propias,
tienen igual tratamiento en la presente Ley, con excepción al régimen laboral que
es de aplicación para las Microempresas.”

Bajo este concepto de las Mypes, se puede decir que estas son formas de gestión
empresarial, la cual cuenta con ciertos límites en el ámbito financiero y
ocupacional, para su correcto funcionamiento.

II. Características de las Mypes según la Ley 28015


Tomando en cuenta el art. 3° de la ley 28015, nos menciona las siguientes
características concurrentes:

a) El número total de trabajadores:

● La microempresa abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive.


● La pequeña empresa abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores
inclusive.

b) Niveles de ventas anuales:

● La microempresa: hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas

vi
Tributarias - UIT.
● La pequeña empresa: a partir del monto máximo señalado para las
microempresas y hasta 850 Unidades Impositivas Tributarias - UIT.”

Las características dan sentido y guían a las entidades públicas y privadas, para
que puedan igualar sus reglas a su medida, con el objetivo de que se constituya
un sustento de datos de diseño y aplicación de las políticas públicas de promoción
y formalización del sector.

III. Importancia de las Mypes en el Perú

La importancia de aquellas empresas es fundamental en nuestro país, debido a


que es un componente muy valioso, puesto que son el motor de nuestra
economía, ya que representan una gran oportunidad para generar empleo, se
considera que a nivel nacional las Mypes abarcan varios aspectos de la economía
y sobre todo para el crecimiento de esta misma, debido a que brindan el empleo a
una cantidad mayor del 70%, activando y generando así cerca del 40% del
Producto Bruto Interno (PBI).
Por otro lado, podemos mencionar que aquella tiene una participación decisiva
con respecto a la generación de empleo, innovación, competitividad y lucha contra
la pobreza, teniendo como objetivo principal desarrollar actividades económicas,
como la comercialización de bienes, y prestación de servicios, estas empresas
pueden ser formadas por personas naturales o jurídicas, las cuales se rigen de
acuerdo a la Ley N°28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y
Pequeña Empresa, por lo tanto según el Art°4 de la Ley previamente mencionada,
nos hace de conocimiento que el Estado Peruano es el encargado de fomentar un
entorno laboral armonioso,para la creación, formalización, y desarrollo de
aquellas, obteniendo resultados positivos. (Gúzman, 2018)
IV. Regímenes
Régimen general: Se encuentra encabezado a medianas y grandes empresas,
que producen rentas de tercera categoría, aquel no tiene limitaciones por cantidad
de ingresos o tipo de actividades, es por ello que se pueden emplazar todos los
contribuyentes o aquellos que no cumplen las condiciones o requisitos para estar
en él. Por otro lado, es importante recalcar lo siguiente: que se puede hacer el

vii
desarrollo de distintas actividades económicas sin algún tipo de límite monetario,
se emiten cualquier comprobante de pago y además se puede hacer el descuento
de utilidades posteriores, si en algún caso la empresa llegara a tener pérdidas
económicas en el período de un año.
Régimen Mype Tributario: El Régimen MYPE Tributario, abarca a las Micro y
Pequeñas empresas, que generen rentas de Tercera Categoría y tales ingresos
no exceda 1700 UIT en el año. En este caso de acuerdo a lo que se obtenga de
ganancia se deberá pagar el impuesto, también emite cualquier comprobante de
pago, permite realizar diferentes actividades económicas, se lleva a cabo la
contabilidad sencilla y se acoge a la prórroga del IGV.
Régimen especial: Está encargado de dirigir a pequeñas empresas, que realicen
actividades de comercialización de bienes que adquieran o produzcan, así como
la prestación de servicios cuyos ingresos netos anuales o compras no superen los
S/ 525,000. En este caso, solo se llevan a cabo dos registros contables: de
compras y ventas. Las declaraciones que se presentan son mensuales, y también
se puede generar cualquier comprobante de pago.
Nuevo Régimen Único Simplificado - NRUS: Aquel básicamente es para los
que tienen un pequeño negocio, teniendo como consumidores permanentes y
ejerciendo ciertos oficios. Con respecto a los pagos, solo se realiza uno mensual,
no es fundamental los registros contables, no es importante efectuar las
declaraciones anuales y por último beneficio se tiene acceso al seguro de salud,
con el objetivo de afiliar a su familia del trabajador. (Sunarp,2018).

V. Formalización de las Mypes

Según la Ley N° 28015, tiene por objeto promover la formalización de las MYPES
para que así, puedan generar un desarrollo sostenible y de tal manera que a
través de ellas se pueda incrementar empleos, productividad, entre otros factores.
El Estado Peruano también brinda una información clara y eficaz en favor de las
personas que están iniciando un nuevo emprendimiento y puedan formalizar su
empresa, apoyando a nuevos emprendimientos, por lo tanto, nosotros también
estaríamos ayudando con el crecimiento de nuestro país, contribuyendo con el
crecimiento. Las empresas que sí están formalizadas son partícipes de acceder a
un régimen laboral especial en el que se reducirán costos laborales, también

viii
cumplen con las obligaciones tributarias, y sus trabajadores son benefactores. Las
MYPES permiten acceder a créditos en el sistema financiero, y también se podrá
emitir boletas y facturas, que les permitirán ampliar su negocio, también, podrá
ser proveedor por parte del Estado y a su vez podrán realizar exportación de sus
productos. De otro modo, el Estado también hace mención que en los últimos
años se ha incrementado el crecimiento para poder generar más oportunidades
de empleos en mejor calidad y por lo tanto se tiene que incrementar las
formalizaciones de las Mypes de los cuales los pasos para poder Formalizar una
empresa son los siguientes (Comex, 2020): 1) Se tiene que buscar un nombre
conforme a la empresa que se va a constituir. 2) Se reservará el nombre de la
empresa ya designada. 3) Se deberá ingresar al Sistema de intermediación
digital. 3.1) Ingresar al SID- SUNARP. 3.2) Se dirige en la opción donde se
solicitará el trámite de constitución de empresa, donde deberán interpretar y leer
atentamente las condiciones y los términos, y luego se tendrá que elegir la
notaría que mayor le convenga, y elegirá el tipo de persona jurídica que se va a
crear, verificando y llenando los datos que corresponden, también se tendrá que
realizar la descarga del formato de la acta de constitución de la empresa, y se
finalizará esta opción y la solicitud será enviada automáticamente a la notaría la
cual anteriormente fue elegida, y se hará presente la constancia donde fue
enviada la solicitud de la constitución de la empresa. 4) Se tendrá que firmar la
escritura pública, dado a que la información fue enviada a la Notaría legal,
contando con treinta días calendarios que se le otorgara de plazo con la finalidad
de que se logre suscribir la escritura pública para que se efectúe la constitución
de la empresa, si por desconocidos motivos no asiste, venciendo el plazo que se
encuentra establecido se procederá con a dar de baja información que fue
enviada. 5) Se le enviará un mensaje al correo electrónico con la información
necesaria al usuario y la plataforma del SID SUNARP, les enviará un mensaje a
través del correo electrónico indicando el número de título, la hora y fecha en la
cual se inscribió la constitución de la empresa, y la calificación registral, una vez
que se inscribe la empresa, SUNARP, le notificará a través de un correo donde
se podrá acceder a las descargas de la constancia del RUC de la empresa, el
asiento de inscripción y la anotación de inscripción. Por otro lado, como persona
natural se puede crear una empresa, con el RUC 10+DNI, se deberá a realizar la

ix
inscripción a través de la página de SUNAT, donde se tendrá que llenar un
formulario donde será necesario los datos personales, DNI escaneada y un recibo
de servicios, una vez registrada le llegará un mensaje de confirmación sobre la
inscripción del Ruc al correo electrónico, y luego se solicitará la clave sol, ya sea a
través del aplicativo de APP PERSONAS SUNAT en nuestros celular, o también
se puede generar una solicitud, presentándose en mesa de partes, vía web y
entre 1 dia se enviará el correo electrónico donde te indicarán cual es tu Clave
sol, o ir a SUNAT y la generan rápidamente. A través de lo mencionado
anteriormente ya podrán emitir comprobante de pago de forma electrónica,
también se tendrá que realizar declaraciones mensuales y llevar un control los
libros según bajo régimen que corresponda ya sea el NRus, R. Especial, R.MYPE,
R. General, y también será necesaria la licencia municipal para que pueda
formalizarse y darle los requerimientos necesarios.

VI. Beneficios de las Mypes

Las MYPES, es considerada como una unidad productiva que es constituida por
una persona jurídica o natural, de tal manera esta se conformará como una
organización y su finalidad será poder desarrollar actividades de gestión
empresarial. Las MYPES en la actualidad intervienen un papel muy importante en
el sistema económico de nuestro país, ya que a través de ella se incrementan
más empleos. Por lo tanto, las MYPES que son formalizadas poseen de
beneficios , que son los siguientes: Se Protegerá el patrimonio personal de las
personas que si formaliza su empresa, también gozará de poder expandir su
empresa a nuevos mercados de manera Estatal e internacionales, así mismo,
podrán ser participe al acceso al crédito de diferentes institutos financieros, y
podrán asociarse con diferentes empresas que también gozarán el crédito fiscal y
tendrán el acceso a regímenes tributarios, especiales y laborales, y será
participación en las licitaciones públicas que se den y ser proveedores del propio
Estado. (Ley 28015)
VII. Casos de mypes en el Perú
7.1. Chifleria “El Ayabaquino”
El señor Noé nació en Ollería, un caserío de Ayabaca. En donde a los 13 años y
con solo haber cursado segundo de primaria se tuvo que ir de Ayabaca. En donde

x
al primer lugar que llegó fue a Piura, en donde no se quedó mucho tiempo y siguió
viajando hacia San Ignacio, Cajamarca.
Una vez en San Ignacio con ayuda de parientes y amigos piuranos llegó a
comercializar arroz y café. Llegó a ser Trabajador, comerciante, empresario…
Paralelamente, en su tiempo libre trabajó como peón agrícola.
La meta que tenía el señor era tener capital y poco a poco ir ampliando la compra
de café y arroz en cáscara para lo que debía ahorrar mucho dinero.
En 1990, para poder enfrentar la crisis económica, el gobierno puso medidas de
ajuste, conocidas como paquetazo económico, lo cual trajo un duro golpe para
varios comerciantes. Y el Señor Noé se llegó a quedar sin capital y solo se quedó
con 2 sacos de café y 2 de arroz. Pasando de comerciante a ser empresario
productor. De regreso a Piura inicialmente se dedicó a la venta de refresco de
manera ambulatoria. Lo que al comienzo solo usaba baldes para guardar el
producto, pero para poder vender más consiguió un triciclo con todo lo necesario
para vender jugos. Llegó a tener 5 trabajadores que le ayudaban de lo tan bien
que le iba. Pero por ser un vendedor informal la policía municipal lo sacaba del
mercado por donde recorría.
Por lo cual considero que era necesario tener un puesto en el mercado para
vender jugo y comida. Lo cual él había ahorrado el dinero suficiente para
realizarlo. Solicitando una licencia de funcionamiento provisional pata luego de
pasado el plazo solicitar una licencia municipal de funcionamiento definitiva.
En el año 1999 compró un perol y empezó la producción de chifles en el puesto
de comidas, los chifles tuvieron mucha acogida. La gente empezó a comprar
chifles para venderlos en las bodegas, incluso, las madres los compraban para la
lonchera que sus hijos llevaban al colegio.
Como tenía tantos clientes, amplió los mostradores de venta y vendía
exclusivamente al comercio de chifles. Hoy la producción se ha duplicado, de los
500 o 1.000 plátanos que procesaba diariamente, ha pasado a procesar 2 000. Al
principio los chifles se vendían a S/. 12 el kilo, pero para hacerle frente a la
competencia, bajó el precio a S/. 8. El tener un precio menor en el mercado es
una de las estrategias del negocio junto con dar una yapa por cada compra.
Un hecho importante fue cuando tuvo que formalizar el negocio. Lo hizo
principalmente porque los intermediarios de compra exigían boleta de venta.

xi
Además, era necesario para obtener un préstamo bancario. Fue en ese momento
en que tuvo que escoger un nombre para la empresa. Opté por “Chifle el
Ayabaquino”.
Lo más difícil fue obtener la licencia municipal, ya que exigen demasiados
requisitos. Una de las épocas más difíciles, fue en el año 2003, cuando la
municipalidad los sacó del mercado y los reubicó en la zona industrial. Adaptarse
al nuevo local fue difícil, pero gracias al Ministerio de Trabajo y su programa Perú
Emprendedor, recibió capacitación que le sirvió para mejorar el negocio. Fue la
primera vez que recibía apoyo del Estado. Dentro de estos programas de apoyo a
los pequeños empresarios, se logró la instalación de dos cocinas industriales a
carbón de piedra. Esto ha hecho que ahorre en combustible y le ha permitido
continuar en el mercado, pues es difícil competir con las altas tasas de
informalidad existente.
La competencia informal se vende a S/. 6 el kilo, pero carecen de registro
sanitario e industrial, así como del sello Cómprale al Perú que tienen los
productos.
7.2. Empresa ECO BOSQUE SRL
Una señora que vive en un extenso bosque natural que constituye un ecosistema
sumamente valioso para el Perú y el mundo. Además, tiene un potencial
económico productivo para el norte del país por sus importantes recursos
naturales como el algarrobo que permite la producción de algarrobina y derivados,
miel de abeja, ganado menor y aves de corral. Conscientes de estas ventajas se
formó la empresa Eco Bosque, ubicada en la comunidad campesina “Apóstol San
Juan Bautista de Locuto”, distrito de Tambogrande en Piura. Tiene un área de 13
054 hectáreas, siete centros poblados y 10 500 habitantes. Actualmente agrupa a
tres asociaciones: la “Asociación de Productores Bosque Verde” en el centro
poblado de Ocoto Alto, la “Asociación de Productores Virgen del Carmen” en El
Carmen y la “Asociación de Mujeres Apóstol San Juan” en Locuto. La conjunción
de esfuerzos Inicialmente eran 5 familias las que producían algarrobina en forma
artesanal para envasar en botellas recicladas y venderla en pequeñas cantidades.
Es en ese contexto en que la Universidad de Piura (UDEP) desarrolló el proyecto
“Algarrobita” en los centros poblados de Locuto, Ocoto Alto, El Carmen y San
Martín de Angostura.

xii
El proyecto contemplaba la compra y almacenamiento de la algarroba para su
posterior venta y para la producción de bizcochos y pastelitos con harina de
algarroba, algarrobina y miel de abeja. La experiencia obtenida por este proyecto
permitió que un grupo de mujeres de Locuto formara la “Asociación Apóstol San
Juan”, con el fin de mejorar los ingresos familiares. Basándose en el algarrobo
como materia prima, dada su abundancia en la zona, la asociación empieza a
trabajar en la transformación y procesamiento de la algarroba, produciendo
algarrobina y derivados como café de algarroba, algarrobo y miel de abeja. Poco
después se organizan nuevos grupos en los centros poblados donde el proyecto
de la UDEP venía trabajando. En este proceso es esencial el apoyo de la ONG
Ceproda Minga que donó cocinas mejoradas y algarroberas. Una vez formadas y
fortalecidas, las asociaciones constituyen la empresa EcoBosque.
En los centros de producción tienen algarrobina, café de algarroba, harina de
algarroba, y en menor medida, toffees, pastelitos y bizcochos. También han
incentivado la apicultura, para producir miel de abeja.
Los productos se distinguen por que tienen codificación industrial, normas
técnicas reconocidas, registro sanitario y pronto obtendrán la certificación
ecológica con el fin de ingresar a esos mercados internacionales. El participar en
ferias regionales y nacionales de exposición, degustación y venta ha permitido
que la producción tenga aceptación en el mercado local, regional y nacional.
Inclusive, gracias a contactos realizados por la UDEP, han realizado ventas a
países europeos y a Japón.
El trabajar como informales les limitaba para competir y obtener mayores ventas,
las cuales eran mínimas y no permitían solventar los gastos de operación.
Asimismo, la falta de conocimientos les impedía administrar correctamente la
empresa. Sin embargo, gracias a gestiones de la Universidad de Piura se logra el
financiamiento a través del “Fondo las Américas” para la ejecución del proyecto
“Caserío de Tambogrande: Centro Proveedor de los Productos del Bosque Seco”.
El proyecto permitió que se capacitarán en gestión empresarial, mercadeo,
costos, registros contables y fortalecimiento organizacional. También se mejoró
parte de la infraestructura y equipos, gracias a la adquisición de cocinas, peroles,
prensa, mesa de selección y demás implementos necesarios para producir en
forma industrial y mejorar la calidad. Esto ha permitido que la comunidad

xiii
campesina tenga actualmente una producción anual de 13 500 TM de algarroba.
Principales obstáculos enfrentados en el proceso:
• Demasiados requisitos y normas para registrar la empresa.
• Elevado costo para obtener las certificaciones de salud, registro industrial,
certificación ecológica.
• La informalidad de nuestros abastecedores de la algarroba, miel de abeja, leña y
agua, que al no entregar comprobantes de pago, nos impide declarar nuestro real
costo de producción ante la SUNAT.
• El alto porcentaje del IGV e Impuesto a la Renta.
• Innumerables requisitos, exigidos a las pequeñas y micro empresas, para
obtener créditos.
• Ausencia de mecanismos para promocionar nuestros productos. Consolidación
de la empresa Claves importantes para el éxito de nuestra empresa:
• Salubridad en todo el proceso de producción.
• La calidad del producto en beneficio de la salud ciudadana.
• Buena presentación del producto en el mercado: envases, etiquetas, información
y descripción de bondades.
• Puntualidad y responsabilidad en el cumplimiento de contratos de venta.
• Innovación de procesos y tecnologías.
• Capacidad de gestión para obtener financiamiento nacional e internacional.
• Metas de producción, ventas y rentabilidad bien definidas.
Los objetivos de la formalización:
• Poder competir y convertirnos en una gran empresa rentable y sólida, que sea
aceptada y reconocida por todas las instituciones con las que nos relacionamos.
• Obtener apoyo y financiamiento de entidades nacionales e internacionales. •
Cumplir con los requisitos de elaboración y obtener las necesarias certificaciones
del producto exigidas por ley.
• Incrementar nuestras ventas al captar el mercado de las empresas formales, que
exigían comprobantes de pago para declarar sus gastos.
Actualmente la empresa la integran 38 socios, los cuáles reciben un porcentaje de
las ganancias. También destinamos un porcentaje para ser reinvertido en mejorar
los centros de producción. Los socios ponen un especial énfasis en el cuidado del
nombre de la marca y en que el producto se diferencie por su calidad superior.

xiv
Por estos motivos, EcoBosque ha sido ganadora por dos años consecutivos
(2005-2006) con “Premio a la Calidad” otorgado en la semana de la algarroba en
Piura.

CONCLUSIONES:

Las pequeñas y medianas empresas son y llegan a ser muy importantes ya que
estas llegan a representar a la fuerza laboral no solo en el perú sino en todos los
países ya que así constituye el centro de las actividades económicas, siendo así
los componentes más importantes ya que activan y llegan a generar el 40 % del
PBI. Por lo que se es de notar que es lo que más resalta dentro de la economía
peruana. Sin olvidar que es muy importante por que llega a generar el empleo,
que si bien es cierto muchas veces no lo genera en condiciones adecuadas de
realización personal, contribuye de forma que trata de disminuir el alto índice de
desempleo que sufre nuestro Perú.
La formalización es un proceso en el que se lleva a cabo por las empresas
incorporándose a la economía formal. En el que puede verse registros,
concesiones de licencias de la mano de autoridades nacionales, provinciales y
municipales de la localidad donde se vaya a formalizar la empresa como también
accesos de seguridad social para el dueño de la empresa y sus trabajadores,
junto con lo más resaltante que es el cumplimiento del ordenamiento jurídico
vigente, entre otras cosas.
Al hacer notar su gran importancia y formalización podemos incentivar a la
sociedad en crear una mype y recibir los beneficios que la misma trae, como por
otro lado el buscar la formalización es poder crear nuestra propia empresa que
nos mostrará el amplio sistema que sostiene la formalización y cumplir nuestros
sueños de tener un emprendimiento y lograr formalizarlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Bringas,. M, Almadoz, C. (setiembre 2021). HACIENDO ATRACTIVO LO
CONVENIENTE: LA FORMALIZACIÓN DE LAS MYPES.
https://tucontribuyes.com/wp-content/uploads/2021/10/Haciendo-atractivo-lo-
conveniente.-La-formalizacion-de-las-Mypes-2.pdf
Capena,. M. (2022). La importancia de las MYPES en el Perú.

xv
https://idealex.press/la-importancia-de-las-mypes-en-el-peru /
COMEX PERÚ.(2020). Las micro y pequeñas empresas en el Perú
https://www.comexperu.org.pe/upload/articles/reportes/reporte-mypes-2020.pdf
El peruano. (07 setiembre 2021). Gobierno se propone la formalización del 60% de
mypes en los próximos cinco años. https://www.elperuano.pe/noticia/128546-
gobierno-se-propone-la-formalizacion-del-60-de-mypes-en-los-proximos-cinco-anos
Guzmán, C. (2018). Mypes por qué son importantes para la economía peruana.
https://pqs.pe/actualidad/economia/mypes-por-que-son-importantes-para-la-
economia-peruana/#:~:text=Ayudan%20a%20la%20generaci%C3%B3n%20de,del
%20empleo%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.
Ministerio de trabajo y promoción de empleo. (s.f). Análisis Estrategico 10 casos
MYPE.http://prototipo.regioncallao.gob.pe/contenidos/contenidos_empresas/
docoportunidadnegocio/10_Casos_de_Exito%20MYPE.pdf
LEY N° 28015. (2023). Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña
empresa. https://www.sunat.gob.pe/orientacion/mypes/normas/ley-28015.pdf
Organización Internacional del trabajo. (2018). La formalización de las empresas.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---ifp_seed/
documents/publication/wcms_549523.pdf
Sanchez,. B. (s.f). Las MYPES en Perú. Su importancia y propuesta tributaria.
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/
5433/4665/18749
Sunarp (2018). Regímenes tributarios. Emprender, emprender.sunat.gob.pe.
https://emprender.sunat.gob.pe/emprendiendo/decido-emprender/regimenes-
tributarios#:~:text=El%20R%C3%A9gimen%20Especial%20de%20Renta
%20%E2%80%93%20RER%20est%C3%A1%20orientado%20a%20peque
%C3%B1as,no%20superen%20los%20S%2F%20525%2C000
Tello,. S. (2018). Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el
desarrollo del país Importance of Micro, Small and Medium Enterprises in
Developing Country. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5157875.pdf
ANEXO:
Caso 1: Caso 2:

xvi
xvii

También podría gustarte