Está en la página 1de 21

VIII.

- DIAGNOSTICO DE FALLAS Y
TROUBLESHOOTING
CAUSAS DE ALTA TEMPERATURA DE ACEITE
 Alta temperatura ambiente

 Bajo nivel de aceite

 Fuga de aceite

 Filtro de aceite obstruido

 Aceite degradado

 Enfriador de aceite obstruido

 Valvula termostática defectuosa

 Enfriador de aceite obstruido

 Unidad compresora con rozamiento incipiente.


VENTILACION DEL AMBIENTE DE COMPRESORAS
CAUSAS DE ALTO CONSUMO DE ACEITE

 Fugas en mangueras

 línea de barrido obstruido

 Alto nivel de aceite

 Elemento Separador dañado


o defectuoso

 Estado o condición del aceite


CAIDA DE PRESION EN UN SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO
CAUSAS DE CAIDA DE PRESION
• Seteo de presiones de operacion por debajo del requerido

• Filtro de aire obstruido y falla en la válvula de succion del


compresor

• Fugas de aire
Válvula de drenaje abiertas, tuberias

• Distribucion de aire comprimido mal diseñada

• Obstrucciones
filtros, tuberías subdimensionadas o corroidas, congelamiento de secadores,
condensado en la tubería.

• Compresor subdimensionado.
Porcentaje estimado en masa de formación de condensados en enfriador de
aire y secador refrigerado
CAUSAS DE CONDENSADO EN EL SISTEMA DE
AIRE COMPRIMIDO

 Alta temperatura ambiente (mayor a 50ºC)

 Postenfriador de aire sucio

 Falla del circuito de refrigeración del secador


de aire.

 Secador subdimensionado.

 Falla de las Valvulas de drenaje


CONSIDERACIONES EN LA DISTRIBUCION DEL AIRE COMPRIMIDO
PARA EVITAR CONDENSADOS EN EL PUNTO DE USO
 La red de distribución debe tener una leve
inclinación en el sentido de flujo del aire.
Esto con el fin facilitar la extracción de los
condensados. Dicha inclinación puede ser
de 1% a 2%.

 Al final de la red de tuberías se debe


instalar un pie de purga

 Las bajadas de aire para consumo deben


ser tipo “cuello de ganso” para evitar
introducir posibles condensados al punto
de consumo

 Se debe instalar pies de purga en cada


bajada de aire que va para consumo.
FALLAS EN MOTORES ELECTRICOS TRIFASICOS ASINCRONICOS

La falla del aislamiento del bobinado (37%) y la de


los rodamientos (41%) son las más comunes fallas
en un motor eléctrico trifásico asincrónico, siendo
muchas las causas de dichas fallas.

Sección de un motor eléctrico trifásico asincrónico


FALLAS COMUNES EN MOTORES ELECTRICOS TRIFASICOS
ASINCRONICOS
El motor no logra arrancar plenamente

El motor tiene alto consumo de corriente

La Protección de cortocircuito (Breaker) se


dispara o se activa

 El Motor vibra y tiene ruido excesivo

La carcasa se sobrecalienta

Fallas por calidad de energía


 EL MOTOR NO ARRANCA PLENAMENTE

• Falla del suministro eléctrico de acometida (bajo voltaje)


• Protector de sobrecarga abierto
• Falla de bobina del contactor o del trabador mecanico
• Los contactores no cierran o no hacen buen contacto.
• Conexiones sueltas o mal apretadas en el circuito de control. Falta de
mantenimiento.
• Circuito abierto en las conexiones o borneras del motor.

 EL MOTOR TIENE ALTO CONSUMO DE CORRIENTE

• Rodamientos en mal estado (motor y/o compresor)


• Rozamientos en la unidad compresora
• Operación del compresor a mayor presión de la nominal
• Alta caída de presión en el elemento separador
• Protección de sobrecarga (relé) mal calibrado o con falla.
• Desbalance de voltajes ( > 1%)
• Motor operando con bajo voltaje o sobre voltaje ( +/- 10%)
 LA PROTECCION DE CORTOCIRCUITO (BREAKER) SE ACTIVA O
DISPARA

• Compresor trabado
• Compresor con válvula de admisión abierta
• Bobinado del motor en cortocircuito o a tierra.
• Breaker sub-dimensionado
• Mas de un equipo conectado en el mismo breaker
• Breaker en mal estado
• Conexiones sin el ajuste apropiado

 El MOTOR VIBRA Y TIENE RUIDO EN EXCESO

• Rodamientos del motor en mal estado.


• Desalineación del motor con respecto a la unidad compresora.
• Acoplamiento dañado.
• Ventilador de enfriamiento del motor suelto o roto.
• Rotor del motor desbalanceado o flexionado.
• Cajeras (alojamientos) de rodamientos con soltura.
• Excentricidad entre cajeras de rodamientos.
• Exceso de engrase en los rodamientos.
• Pernos sin ajuste o sueltos de la base.
 LA CARCASA SOBRECALIENTA

• Exceso de consumo de corriente


• La entrada o salida del aire de ventilación está obstruida.
• Bobina sucia (motores abiertos ODP)
• Desbalance de voltajes ( > 1%)
• Motor operando a baja o sobre voltaje ( +/- 10%)
• Conexiones erróneas del motor
• Alta temperatura ambiente (> 40 ºC)
• Motor operando a mayor altitud (> 1000 mts)
• Cable de conexión muy largos o de sección inferior a la requerida

POR CADA DIEZ GRADOS CENTÍGRADOS QUE SE ELEVE LA TEMPERATURA, LA VIDA DEL
AISLAMIENTO SE RECORTARÁ A LA MITAD
Temperatura máximas según tipo de aislamiento
Aislamiento Clase F ( 155 ºC ) Aislamiento Clase H ( 180 ºC)
PUNTOS A VERIFICAR PERIODICAMENTE PARA EVITAR FALLOS EN LOS
MOTORES ELECTRICOS
 Verificación de las condiciones ambiente
(temperatura, polución, humedad y/o gases
corrosivos)

 Medición periódica de las Condiciones de operacion


(Voltaje, Amperaje, temperatura, vibraciones)

 Alineamiento de la unidad compresora o de poleas.

 Engrase apropiado (indicado en placa)

 Medición y registro del aislamiento de los


devanados

 Análisis de la calidad de energía eléctrica.


ADVERTENCIA

Antes de comenzar cualquier mantenimiento:


 Parar el compresor y retirar la Energia.
 Lock Out (Bloquear) and Tag Out (Etiquetar) la
llave que suministra energia al compresor
 Confirmar que la energía ha sido desconectado en
el equipo verificando con un voltimetro en las
lineas de ingreso del equipo.

 Cerrar la valvular que alimenta a la linea de aire


comprimido.

 Abrir la valvula de despresurizacion del equipo

 Verificar en el indicador del equipo que no hay


presion en el tanque separador

El incumplimiento de las precauciones anteriores


puede causar lesiones graves o la muerteo

También podría gustarte