Está en la página 1de 4

BLOQUE 1 – LA LITERATURA ESPAÑOLA HASTA 1936

El teatro a principios de siglo. Ramón M. del Valle Inclán y Federico García


Lorca

El teatro es esencialmente representación y espectáculo. En el primer tercio del s. XX, España huyó de
las tendencias que triunfaban en Europa en ese momento, debido, entre otras cosas, al aislamiento de
nuestro país respecto a la cultura europea y al escaso desarrollo económico y cultural, lo que hizo que el
teatro español se mantuviera al margen del drama innovador que desde finales del S. XIX se representaba
en otros países.
El teatro de los primeros años partió de una división que se prolongó hasta la Guerra Civil y que supuso 4
un corte entre el teatro que triunfaba en los escenarios y el teatro innovador. El factor principal que
determinó esta división fue el público que asistía a las representaciones, mayoritariamente burgués, y que
convirtió el teatro en un acto social. Todo se doblegaba al gusto de este público: los intereses económicos de
los empresarios, las críticas teatrales e incluso los autores, muchos de los cuales acabaron cediendo a los
gustos del público y componiendo obras de corte tradicional.
Así pues, hay un teatro que triunfa y se representa, como la comedia benaventina, el teatro en verso o el
teatro cómico, y hay otro teatro innovador, que apenas se representa, cuyos principales autores son Valle
Inclán y García Lorca.
El teatro que triunfa
Se trata de un teatro comercial que se acomodó a los ideales conservadores burgueses. Distinguimos
dentro de él:
La alta comedia: comedia burguesa o de salón.
Su representante fue Jacinto Benavente, de ahí que se denomine comedia benaventina. En la puesta en
escena predomina la ostentación y el lujo. Hay elegancia en sus diálogos. Solían plantear conflictos
familiares, pero alejados siempre de la crítica social, que si aparecía solía ser suave.
Jacinto Benavente (Madrid, 1866-1954): recibió el Nobel en 1922 y triunfó durante décadas con un
teatro de situación que da especial importancia a los diálogos y en el que se critican superficialmente valores
y costumbres burgueses. Las más de doscientas obras que escribió de pueden clasificar en función del lugar
donde el autor las sitúa:
- Ambientación en interiores burgueses urbanos: escenarios elegantes y personajes burgueses. Suelen
criticar la hipocresía de las convenciones sociales y las apariencias (Gente conocida).
- Ambientación en ambientes cosmopolitas: escenarios muy lujosos y personajes de la alta sociedad
decadente (La noche del sábado).
- Ambientación en interiores provincianos: los valores de la decencia ocultan intereses personales (Pepa
Doncel).
- Ambientación en interiores rurales: clase media campesina protagonista movida por pasiones ocultas (La
malquerida).
- Pero su obra más representativa será Los intereses creados en la que sale de los espacios anteriores y
recupera personajes arquetípicos de la commedia dell' arte y del teatro clásico (amo-criado, por ejemplo).
Al final los sentimientos sinceros triunfarán sobre las convenciones sociales.
Teatro en verso.
Combina rasgos neorrománticos con rasgos de estilo modernista. Iba asociado a una ideología
tradicionalista que pretendía exaltar los ideales nobiliarios y los grandes hechos históricos.
Eduardo Marquina. Utiliza el pasado imperial y conquistador de España para la inspiración de sus
obras: Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol.
Los hermanos Machado. Juan de Mañara (1927) y su obra más importante La Lola se va los puertos,
de tema actual, sobre una cantaora, encarnación del alma andaluza que desdeña a los señoritos y otorga su
amor a una guitarra que simboliza al pueblo.
Teatro cómico.
Los argumentos desarrollan algunas de las situaciones sociales más elementales, sin trascendencia, sin
crítica ni profundidad psicológica. El lenguaje imita la expresión popular.
Hermanos Álvarez Quintero. Cultivaron el sainete, pieza corta sucesora del entremés. Sus obras hablan
sobre problemas sentimentales o de la Andalucía tópica.
Utiliza el lenguaje popular, tipos populares y situaciones sociales. Es parecido al teatro costumbrista.
Obras: El patio, El genio alegre, Malvaloca…
Carlos Arniches. Destaca por sus sainetes de ambiente madrileño, de habla castiza y graciosa. Su
comicidad residía en el lenguaje y en la deformación de expresiones con fin humorístico. Luego evolucionó
hacia la tragedia grotesca, donde mezcla lo trágico y lo cómico, mostrando los vicios de la sociedad de la
época por medio de personajes caricaturescos, con actitud crítica, como se ve en La señorita de Trevélez,
donde lo ridículo del personaje vulgar choca con su dignidad humana.
Pedro Muñoz Seca. Creador del “astracán”, género cómico de humor basado en el chiste fácil y en la
presencia de situaciones descabelladas. La venganza de don Mendo (1908), parodia del teatro en verso
neorromántico.
Teatro innovador o anticomercial:
Se trata de un teatro con poca aceptación del público que reacciona contra los convencionalismos del 4
teatro que triunfa, pero sus obras tienen dificultades para representarse con los medios técnicos de ese
momento y su público es minoritario. Características:
- Abandono del realismo, siguiendo el sentimiento antiburgués de los autores de Fin de Siglo.
- Teatro como cauce de reflexión filosófica donde la acción, los caracteres y la escenografía se vuelven
deliberadamente esquemáticos y se cargan de valor simbólico.
- Recuperación de formas primitivas de teatralidad. Retoman los subgéneros arcaicos, expresión del
primitivismo de la época. Se cultiva la tragedia (Fedra, Bodas de sangre…), el auto sacramental, con
personajes alegóricos (Angelita), y la farsa, desarrollada por Valle-Inclán y Lorca.
Las primeras tentativas renovadoras vienen de la mano de los autores del 98:
Unamuno. Para él el teatro es un instrumento para presentar los conflictos humanos, por eso hay
profundidad en las ideas y sus diálogos son densos. Intenta suprimir la ornamentación escénica y retórica,
reducir los personajes y expresar las pasiones en su justa medida. El desarrollo de sus obras es
excesivamente esquemático y predominan los diálogos. Todo ello se aprecia en Fedra (1918) y El otro
(1932).
Azorín. Conocedor de las corrientes innovadoras del drama europeo, trató de renovar el teatro
experimentando en la línea de lo irreal y lo simbólico con el tema del paso del tiempo. El eje de sus obras es
el diálogo, a partir del cual se debe deducir lo relacionado con los personajes o la acción. También destaca la
reducción de las acotaciones hasta su práctica eliminación. Trilogía Lo invisible (1928) donde desarrolla el
tema de la muerte. Otra obra relevante es Angelita (1930), un drma simbólico donde el tema central es la
angustia por el paso del tiempo.
Valle Inclán.*
Por otra parte, algunos miembros de la generación del 27 pretenden incorporar los elementos
vanguardistas y acercar el teatro al pueblo. Así Rafael Alberti presenta sus preocupaciones políticas y
orientaciones estéticas en obras como Fermín Galán y El adefesio, esta última tras la guerra.
Miguel Hernández escribe un teatro social con orientación política. Más tarde se entrega a un teatro de
combate, de menores preocupaciones estéticas. El labrador de más aire.
Otros autores, como Alejandro Casona, combinan el humor con el lirismo, la realidad con la fantasía.
Este dramaturgo tiene una gran habilidad constructiva. Su obra más importante es Nuestra Natacha.
Y para terminar, Ramón Gómez de la Serna, pionero del Vanguardismo, pretende la renovación y la
ruptura total con el teatro que se representa, con un lenguaje difícil. Su arrolladora personalidad queda
presente en sus obras, hasta el punto de crear un estilo conocido como el Ramonismo, sinónimo de
independencia, esteticismo y provocación. Los medios seres (1929).

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN.

Nació en Villanueva de Arousa (1866). Estudió Derecho, pero


interrumpió sus estudios para viajar a México para trabajar en El
Correo Español y El Universal. A su regreso lleva en Madrid una vida
bohemia. Perdió el brazo izquierdo tras una pelea. En 1907 se casa
con Josefina Blanco, que le ayuda, a pesar de las privaciones que
sufre su familia por dedicarse él enteramente a la literatura. Al
proclamarse la República en 1931 desempeña varios cargos oficiales,
entre ellos el de Director de la Escuela de Bellas Artes de Roma. Posteriormente regresó a Galicia donde
murió de cáncer en enero de 1936.
Fue bohemio e inconformista. Se declaró antiburgués, odiaba el liberalismo, adoraba los viejos valores de la
sociedad rural. En un principio fue carlista, se enfrentó con la dictadura de Primo de Rivera y finalmente
ingresó en el partido comunista.
En todos los géneros que cultivó se ve su evolución ideológica, pasó de la elegancia modernista a una
literatura crítica.
Su teatro. Pensaba que debía ser como el cine, dinámico y rítmico, con variedad de escenarios y escenas y
con la calidad poética de los diálogos.
La evolución de su teatro muestra su voluntad de renovación formal y temática y un deseo inquebrantable de
ruptura. Es difícil clasificar su teatro por etapas, pues es más bien un sistema de variaciones que cristalizará
en los esperpentos.
Los rasgos generales que predominan en su teatro son.
- La distorsión de la realidad y la degradación de los personajes con rasgos de animalización o 4
muñequización. Los hombres se transforman en diferentes animales o “fantoches”.
- Humor, risa agria y contraste entre lo grotesco y lo doloroso.
- Lenguaje rico y variado en su vocabulario. Hace uso de citas literarias en forma paródica e introduce
vulgarismos intencionadamente.
- Arte en el diálogo rápido y nervioso y combinación de tonos y rasgos.
- Facilidad para crear ambientes
- Arte en las acotaciones, con gran poder evocador.
Podemos agrupar sus obras en teatro poético, ciclo mítico, ciclo de la farsa y esperpentos.
Teatro poético:
Teatro poético. Influencia modernista de sus inicios como en El marqués de Bradomín (1906) y El yermo
de las almas (1908). Aún no se percibe ruptura con el teatro de la época, pues tratan temas realistas.
 El ciclo mítico. Lo componen obras situadas en el ambiente rural gallego, con personajes violentos que
representan brutales pasiones en un mundo de decadencia, con un tono más crítico y agresivo. Su lenguaje
es agrio, pero musical y brillante. A él pertenece la trilogía “Las comedias bárbaras” que incluye: Águila de
Blasón, Romance de lobos y Cara de plata (primera según el orden lógico de la acción). * También Divinas
palabras.
En estas obras destaca la peculiar utilización de las acotaciones, de forma descriptiva y narrativa, con un
estilo muy elaborado.
 El ciclo de las farsas. Es más crítico respecto a los valores y costumbres de su época. Ya se pueden ver
trazas de lo que será el esperpento, como la deshumanización de los personajes y la degradación del
ambiente y del lenguaje. Farsa infantil de la cabeza del dragón (1909): su núcleo argumental parte de un
cuento pero somete a deformación casi esperpéntica ciertos valores tradicionales y los personajes. La
marquesa Rosalinda: utiliza el verso y mezcla elementos del teatro de marionetas, de la commedia dell´arte
y del entremés. Farsa y licencia de la reina castiza: lo grotesco se acentúa para satirizar la España isabelina.
 Los esperpentos. Desde 1920 el arte de V. Inclán experimenta una gran evolución. Su estética se basa en
la deformación caricaturesca de la realidad, aplicada a la sociedad española, como si ésta se viera a través
de unos espejos cóncavos. En sus obras degrada a los personajes y deforma la realidad, para poder apreciarla
con más calado. Mezcla lo trágico con lo burlesco. A través de este nuevo género hace una crítica incisiva a
la sociedad y a la etapa histórica que estaba viviendo. Predomina la violencia verbal con detalles grotescos y
extravagantes. Los personajes se representan inferiores y con tono irónico (mirada superior).
La primera obra que sigue este estilo es Luces de Bohemia, pero habrá otras como Martes de carnaval que
incluye tres obras: Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán.
Luces de Bohemia* (1920) en quince escenas recoge las últimas horas de Max Estrella, un estrafalario y
genial poeta (tras el que el poeta esconde a Alejandro Sawa), acompañado de don Latino, que hace de reflejo
deformado de los graciosos del Siglo de Oro. Refleja una visión de la bohemia entre grotesca y trágica que
revela la mirada crítica del autor y su humor característico. Habla de una España injusta, opresiva y absurda.
Desde la primera escena la muerte está presente. Hay alusiones al pasado imperial; el hambre y la miseria
del pueblo están presentes, así como la denuncia de la pobreza moral, la injusticia y la corrupción. Hay
acotaciones literarias, gran variedad de registros, se deforma y se distorsiona la realidad y se degrada a los
personajes.
FEDERICO GARCÍA LORCA

Principal dramaturgo del grupo del 27 junto con Alberti. Recibe la influencia clásica,
vanguardista y popular. Realiza una poetización de lo cotidiano. Muestra la oposición
entre la realidad y el deseo y uno de sus temas constantes será el destino trágico. Lorca
creó un verdadero teatro poético que expresa los problemas de la vida a través de un
lenguaje cargado de connotaciones, símbolos y metáforas. En su teatro, además de usar
una lengua popular poetizada, se sirve de otros componentes muy atractivos como la
música, la danza y la tradición. *El teatro según García Lorca (texto)*
Características de su producción dramática:
-Tema fundamental: la frustración o insatisfacción que nace del choque entre el 4
deseo de libertad, de plenitud erótica y vital, encarnado casi siempre por
personajes femeninos, y la realidad.
- Empleo del verso y la prosa.
- Importancia de los signos no verbales (música, danza, vestuario, iluminación,…), desde una concepción
del teatro como espectáculo total.
- Uso del lenguaje intensamente poético.
Podemos distinguir cuatro bloques:
1. Primeras obras: El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda (drama histórico de amor trágico sobre la
heroína que murió ajusticiada en Granada por haber bordado una bandera liberal).
2. Farsas:
- Obras para guiñoles: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita y Retablillo de don Cristóbal (amor
enfrentado a las convenciones sociales).
- Obras para personas: La zapatera prodigiosa (que trata de una joven hermosa casada con un zapatero
viejo) y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín.
3. Teatro de vanguardia, experimental o simbólico: Así que pasen cinco años (oposición entre la realidad y
los sueños), El público (preocupaciones acerca de la renovación del teatro y el rechazo de la sociedad contra
el amor homosexual). *El Lorca irrepresentable (documental)*
4. Teatro mayor: tragedias lorquianas (etapa de plenitud).
Bodas de sangre (1933). La fatalidad se cierne sobra la huida de Leonardo y la Novia. Termina con la
muerte de ambos hombres y la soledad de las mujeres.
Yerma (1934). Refleja la lucha entre el instinto y la represión. La protagonista no quiere renunciar a la
maternidad porque lo contrario sería humillante e injusto. La frustración se irá convirtiendo en odio hacia su
marido que morirá finalmente asesinado por ella.
 Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores (1935): trata el tema del amor perdido y el paso del
tiempo.
La casa de Bernarda Alba (1936). Las convenciones se enfrentan a las pasiones reprimidas de unas
mujeres a las que se les ha impuesto el encierro y cuyas frustraciones desencadenarán la tragedia.
Las tres obras dramáticas más importantes son las que pertenecen a la Trilogía dramática de la
tierra española, inspiradas en el mundo rural, donde se va a reflejar el enfrentamiento entre las
convenciones y la libertad y la pasión (Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda A.).
 Borrador del acto I de una Comedia sin título descubierto hace poco, cuyo título –quizá no definitivo-
sería Los sueños de mi prima Aurelia. El poeta había vuelto a Granada con la intención de rematarla cuando
fue apresado.
Estilo: al igual que en su obra poética, utiliza los símbolos para revelar la fatalidad que se cierne sobre los
protagonistas (el bastón, el caballo, la luna, los colores…). Sus protagonistas femeninas, de férreo carácter,
personifican valores absolutos enfrentados entre sí (Bernarda/Adela) o contra el mundo (la Novia o Yerma).

También podría gustarte