Está en la página 1de 8

PLAN DE CAPACITACIÓN

“RESCATE EN ALTURA Y ESPACIO CONFINADO”


ANEXO 1.

Esquema de sistema de evacuación en el que el accidentado ha quedado colgando de su


sistema anticaídas o en un espacio confinado.

1. Se instala el sistema de evacuación.


2. Se instala un “Sistema de seguridad con carro para línea de vida”, El rescatador es bajado
por sus compañeros hasta el accidentado.
3. Se desprende del sistema de rescate.
4. Conecta el sistema de rescate al accidentado.
5. Se comienza la evacuación.

En el caso de que el accidentado se encuentre colgado de su sistema anticaidas de la


estructura a la que estaba anclado, como es accesible desde la misma, se procederá a conectar el
sistema de evacuación al accidentado, y una vez queda flojo su sistema anticaidas, se retira y se
continua con la evacuación, ya sea hacia arriba o en descenso.

El instalar un “Sistema de seguridad con carro para línea de vida”, nos permite tener
asegurado en todo momento al accidentado y poder soltar el sistema de evacuación en caso de
necesidad.

Cuerda del sistema de evacuación por poleas, nunca debe quedar floja, para evitar el
posible descenso en caso de que se suelte el sistema de evacuación por cualquier circunstancia.
Anclaje a estructura
superior al evacuado

Cuerda del sistema


de evacuación por
Sistema de evacuación Sistema de seguridad
poleas
por poleas con carro para línea
de vida

Camilla o accidentado

Anclaje a estructura
cercana del sistema
de seguridad
ANEXO 2.

Esquema de sistema de evacuación en el que el accidentado está en un espacio confinado


y tiene una cuerda de seguridad previa anclada a él, o en el caso en que estemos descendiendo
con cuerda simple y tengamos la necesidad de ascenderlo.

1. Se instala el sistema de evacuación.


2. Se instala un “Sistema de seguridad con carro para línea de vida” para el sistema de
evacuación.
3. Se comprueba que la cuerda de seguridad a la que está anclada el accidentado está en
buenas condiciones, y no existe ningún obstáculo que haga necesario el descenso de un
brigadista.
4. Se instala un “Sistema de seguridad con carro para línea de vida” para la cuerda de
seguridad anclada al accidentado.
5. Se conecta el sistema de evacuación por medio de un carro para línea de vida a la cuerda
preexistente.
6. Se comienza con la evacuación.
7. Cuando el recorrido del sistema de evacuación se termina, se desciende el carro unido a él,
repitiendo esta actuación todas las veces que sea necesario.

El instalar un “Sistema de seguridad con carro para línea de vida”, nos permite
tener asegurado en todo momento al accidentado y poder soltar el sistema de evacuación en caso
de necesidad.

Cuerda del sistema de evacuación por poleas, nunca debe quedar floja, para evitar el
posible descenso en caso de que se suelte el sistema de evacuación por cualquier circunstancia.
Anclaje a estructura
superior al evacuado

Sistema de evacuación
por poleas

Cuerda del sistema Sistema de seguridad


de evacuación por con carro para línea
poleas de vida

Sistema de anclaje a
cuerda del trabajador

Anclaje a estructura
cercana del sistema
de seguridad

Trabajador
ANEXO 3.

Esquema de sistema de descenso en cuerda simple.


ANEXO 4

Para rescates en líneas de transmisión donde el accidentado queda colgado del cable. (para
simplificar el esquema solo se colocará un cable).

Cuando un trabajador se queda colgando de un cable, o estructura similar,


sobre este cable montaremos los sistemas de rescate. Tenemos varias
posibilidades:

1. Tenemos acceso al accidentado. Directamente le unimos a la cuerda


de descenso (cuerda-ocho-carro-anclaje) por su anilla pectoral si la
tiene. Ahora, lo más rápido es cortar sus estrobos y bajarlo
directamente si es que la cuerda que tenemos tiene la longitud
necesaria. Si no la tiene, hay que llevarlo hacia un lugar donde llegue
al suelo lo más rápido posible: si lo podemos mover tirando de sus
estrobos así lo haremos. Si no, colocaremos el sistema de poleas en el
cable mediante un Prusik e iremos tirando de el hasta llegar al lugar
elegido, en donde le bajaremos.
Si se decide no cortar los estrobos, tenemos que subirlo para poder
soltar los mosquetones de sus estrobos. Para esto, necesitamos el
sistema de poleas que uniremos a la cuerda de descenso para tirar de
el hasta que logremos soltar los mosquetones. Soltamos el sistema
de poleas y le descendemos con el ocho.
2. No tenemos acceso al accidentado. Una vez seleccionado el lugar para el descenso, tenemos
dos opciones:
a. Colocamos un Prusik a las cintas de sus estrobos para poder ascenderlo con el
sistema de poleas. Una vez lo hemos izado, antes de soltar los estrobos, uniremos
la cuerda de descenso a una de sus anillas (preferiblemente la pectoral) si
llegamos, si no se puede unir directamente a sus ganchos. Tensamos la cuerda de
descenso y soltamos el sistema de poleas.
b. Descendemos a un rescatador hasta el herido con la cuerda de descenso. El
rescatador se une al accidentado utilizando sus anillas pectorales, de tal forma
que el peso del accidentado quede sobre la anilla, no sobre el rescatador. Por
medio del sistema de poleas ascendemos a ambos, soltamos los estrobos del
accidentado, soltamos el sistema de poleas y los descendemos a los dos.

También podría gustarte