Está en la página 1de 10

Arquitectura de Computadoras

Prof. Meza Espinosa, José Juan.

Actividad 5. Microprocesador

Alumno: Altamirano Morelos Dan Emmanuel.


Código: 215861177.
Carrera: Ingeniería en Computación.

Sección: D01.
Ciclo escolar: 2017-B.
Índice

Introducción. 3

Desarrollo. 4

Video 1. ¿Cómo se hace un microprocesador? 4


Video 2. Procesador, ¿qué es y cómo funciona? 6
Video 3. Funcionamiento de un microprocesador 7
Video 4. Ejecución de un programa 8

Conclusiones. 9

Bibliografía. 10

Page 2 of 10
Introducción

El ordenador que está utilizando para leer esta página utiliza un microprocesador para
realizar su trabajo. El microprocesador es el corazón de cualquier computadora normal,
ya sea una máquina de escritorio, un servidor o un ordenador portátil. El microprocesador
que está utilizando puede ser un Pentium, un K6, un PowerPC, un Sparc o cualquiera de
las muchas otras marcas y tipos de microprocesadores, pero todos hacen
aproximadamente lo mismo aproximadamente de la misma manera.
Un microprocesador - también conocido como CPU o unidad de procesamiento central -
es un motor de cálculo completo que se fabrica en un solo chip. El primer
microprocesador fue el Intel 4004, introducido en 1971. El 4004 no era muy potente -
todo lo que podía hacer era sumar y restar, y sólo podía hacer que 4 bits a la vez. Pero
fue increíble que todo estuviera en un chip. Antes de la 4004, los ingenieros construyeron
computadoras ya sea a partir de colecciones de chips o de componentes discretos
(transistores cableados uno a la vez). El 4004 impulsó una de las primeras calculadoras
electrónicas portátiles.
Cuando el ordenador está encendido, el microprocesador obtiene la primera instrucción
del sistema básico de entrada / salida (BIOS) que viene con el ordenador como parte de
su memoria. Después de eso, el BIOS o el sistema operativo que el BIOS carga en la
memoria del ordenador o un programa de aplicación está "impulsando" el
microprocesador, dándole instrucciones de realizar.
El microprocesador contiene todas o la mayoría de las funciones de la unidad central de
procesamiento (CPU) y es el "motor" que se pone en movimiento cuando enciende su
computadora. Un microprocesador está diseñado para realizar operaciones aritméticas
y lógicas que hacen uso de pequeñas áreas de retención de números llamadas
registradores. Las operaciones típicas de microprocesador incluyen sumar, restar,
comparar dos números y buscar números de un área a otra. Estas operaciones son el
resultado de un conjunto de instrucciones que forman parte del diseño del
microprocesador.

Page 3 of 10
Desarrollo

Los microprocesadores los encontramos en aparatos de televisión, relojes, coches,


semáforos, electrodomésticos y en casi todos los aparatos electrónicos, es éste uno de
los inventos más revolucionarios de los últimos cincuenta años. Dichos
microprocesadores no son fáciles de realizar.
Texas es la cuna de la creación de las láminas de silicio; más precisamente en las
fábricas MEMC, las cuales son la base de todos los microchips modernos.
El silicio cuenta con propiedades especiales, por lo que es un semiconductor y depende
de cómo sea tratado, éste puede conducir o bloquear la corriente eléctrica. Esta
propiedad lo hace perfecto como soporte para los millones de transistores necesarios
para hacer un microprocesador moderno.
El problema es que cómo los transistores son muy pequeños, la base de silicio sobre la
que descasan tiene que ser totalmente perfecta.
Para poder perfeccionar el proceso de producción del silicio se llevaron décadas, ya que
se quería alcanzar una estructura mono cristalina perfecta.
Este proceso se inicia con silicio poli cristalino o poli silicio, el cual se calienta a 1420°
Celsius dentro de un horno especial sellado, el cual ha sido purgado con gas argón para
así eliminar el aire.
El lago de silicio fundido que se obtiene después de ello, se hace girar en un crisol, es a
partir de ahí que se introduce un cristal de silicio para que actúe como semilla. Dicho
cristal tiene la forma y las dimensiones de un lápiz y gira en dirección contraria.
Mientras el silicio poli cristalino fundido se va enfriando, el cristal que actúa como semilla
1
se va separando a razón de 1 2 milímetros por minuto. El resultado de ello es un solo
cristal de silicio que pesa alrededor de 200 kilogramos y tiene un diámetro de
aproximadamente 200 milímetros. Este cristal es tan fuerte que soporta su total peso con
un hilo de tan solo 3 milímetros de espesor, pero es quebradizo y se tiene que cortar sin
que se quiebre.
Después de corroborar su pureza y orientación molecular con varias pruebas con
productos químicos y rayos X, se pasa a un cortador de lonchas de silicio; la cual es una
sierra de cable de 10 toneladas usa una red de cables delgados que se mueven muy
rápidamente para así producir unas obleas de silicio que tienen solo 2/3 de milímetros
de espesor y una pureza del 99.999%.
Una vez que se cortan, quedan marcas en la superficie y para ello se pulen mediante un
proceso llamado “labrado”. Pero a pesar de ello quedan aún ciertas marcas y las láminas
no quedan completamente lisas, así que se pasan a un proceso químico, siendo el
resultado unas obleas de silicona con una superficie de rugosidad inferior a 0.1
nanómetro.
Ya que están completamente pulidas, están listas para empezar con el diseño del
circuito.
El proceso de colocar los pequeños transistores en estas láminas es el trabajo que hacen
los fabricantes de chips como TEXAS INSTRUMENTS.

Page 4 of 10
En 1958 el inventor del circuito integrado Jack Kilby consiguió poner un solo transistor
en su diseño, lo cual hoy en día, la última generación pone mil millones de transistores y
según la ley de Moore ese número se duplica cada 2 años.
El hecho de trabajar a esta escala microscópica resulta ser un gran problema para los
fabricantes de microchips. Debido a la anchura de los transistores es muy posible que la
mínima cantidad de polvo cause un descarrilamiento, así que antes de que los
trabajadores se pongan a trabajar en la fabricación, deben ponerse un “disfraz de conejo”
el cual cubre todo el cuerpo.
El proceso de fabricación consta de alrededor de 1500 pasos diferentes y se lleva a cabo
en una habitación limpia de clase 1 con casi 18,000 m 2.
Tal habitación cuenta con 12,000 toneladas de equipos de aire acondicionado y por ello
el aire de esta habitación es mil veces más limpio que el de un quirófano.
Para evitar que los trabajadores que producen polvo sean una fuente de contaminación
existen unas máquinas llamadas “Fogg”, las cuales mueven los paquetes de obleas a
través del complicado proceso de construcción.
Mediante un proceso llamado “Fotolitografía” se logra evitar el problema de miniaturizar
los diseños complejos para imprimirlos luego en las láminas.
Este proceso consiste en primeramente cubrir la lámina con productos químicos
fotosensibles que se endurecen al exponerlos a la luz ultravioleta, en habitaciones
oscuras se hace pasar la luz a través de una imagen del diseño y luego a través de una
lente para miniaturizarla y finalmente sobre la lámina. Cuando se quita el producto
químico el diseño permanece como si de una imagen fotográfica se tratara, pero para
poder colocar los componentes sobre la lámina hay que hacerlo capa a capa. Para poder
completar el trabajo se hace que las láminas completen el mismo ciclo hasta 40 veces
repitiendo el proceso de grabado fotográfico para cada nueva capa.
Cada capa es diferente y pueden cambiar sus propiedades ya que se someten a
diferentes procesos como: calentarse a una alta temperatura, a ráfagas de plasma
ionizado o a bañarse en metales.
Las láminas que ya son terminadas llevan hasta 1000 microchips diferentes y más de 4
billones de componentes de circuito. Finalmente queda recortar.
Ahora esta invención puede estar al precio de 10,000 euros el gramo, así como también
puede calcular los mil primeros decimales del número pi.

Preparar el chip para su instalación en la tarjeta es una operación delicada y de precisión.


Los científicos crearon el primer ordenador en 1937 pero solo sabía álgebra. El primer
ordenador multiusos se creó en 1946 y era tan grande como 20 frigoríficos. En los años
50’s los transistores sustituyeron a los voluminosos tubos de vació, después los circuitos
integrados sustituyeron a los transistores. Pero cabe destacar que el mayor avance llegó
en 1971 con los microprocesadores los cuales hacen posible los ordenadores personales
actuales.
Si bien todo comienza con un cuadro de cerámica llamado sustrato, sobre él va el
microchip. Una máquina aplica a la superficie del sustrato una capa de fundente, el cual
es un agente químico que lo deja pegajoso y que sujetará el microchip hasta que esté

Page 5 of 10
soldado. Ya soldados los microchips con todos sus circuitos en su sitio se coloca un
microchip sobre cada sustrato.
Una luz infrarroja guía a la máquina para poder colocar el chip en el lugar correcto;
posterior a ello se toma una muestra de la cadena de montaje para verificar la posición
con un microscopio.
El siguiente paso es la soldadura en un horno a 375°, gracias al calor se funden las
diminutas gotas de estaño del chip uniéndolo al sustrato. Asi bien, se prepara todo para
soldar una tapa de aluminio sobre cada microchip, esta tapa tiene dos funciones:
proteger el chip y disipar el calor que éste genere.
Un brazo robótico coge cuatro tapas cada y las coloca sobre los microchips para después
pasar a un horno de soldadura donde estarán durante una hora a 150° Celsius.
Posterior a ello es crear las conexiones eléctricas que conectarán el microprocesador
con la tarjeta electrónica del ordenador. Este proceso comienza con unas diminutas
piezas cilíndricas de estaño llamadas “columnas”; un cedazo gigante hace vibrar las
columnas mediante succión hasta que caen por los agujeros y se alinean de forma
vertical para que puedan unirse al sustrato. Una máquina extiende una gruesa pasta
adhesiva y después pega las columnas desde abajo. Se coloca e chip que lleva el
sustrato sobre las columnas empastadas.
El resultado es un microchip con mil conexiones y para conseguir más de estas
conexiones se usan bolas de estaño en lugar de columnas porque las bolas son más
robustas y fiables. Éstas también pasan a través de un cedazo de succión, solo que ellas
se pegan con fundente.
Una vez terminado el microchip, pasa por un baño de agua y disolventes para eliminar
cualquier sobrante de fundente o contaminantes. La última parada es el control de
calidad que incluye 12 horas en un horno a 140° Celsius, de esta manera pasan el
microprocesador a otra fábrica donde lo soldaran a una tarjeta electrónica; así éste ya
está listo para trabajar.

Las instrucciones y los datos que utiliza el procesador al momento de ejecutarse se


encuentran en la memoria RAM, en el disco duro se almacenan temporalmente los datos
y los programas para no tener que cargarse todos cada vez que se utiliza el ordenador.
Para el proceso de ejecución se tiene principalmente la memoria RAM, instrucciones
cargadas en la memoria junto con sus datos, el CPU con los registros internos, unidad
aritmeticologica que es la encargada de las operaciones y la unidad de control que se en
encarga de la organización de todo, estas últimas son las principales componentes que
se encargan de la ejecución de las instrucciones.
Para el proceso de ejecución:
• La unidad de control lee y ejecuta la primera instrucción del programa.
• Cuando se ejecuta se carga dentro del registro el contenido de la dirección
indicada.
• En caso de que en la instrucción contenga una operación matemática la unidad
de control se la encarga a la unidad aritmético-lógica, esta última toma los datos

Page 6 of 10
de registro correspondiente realiza la operación indicada y deja el resulta en el
registro en su posición correspondiente.
Todas estas acciones el ordenador las repite millones de veces.

El microprocesador o unidad de procesamiento central es la unidad más importante de


una computadora ya que es el encargado del procesamiento de datos, actúa como
supervisor de los componentes de hardware unidos a la placa principal y son activados
por la unidad CPU
De una forma general podemos decir que un microprocesador de puede dividir en 3
importantes bloques
Unidad de descodificación: Es la unidad encargada de verificar el código e interpretar
la instrucción a realizar como lo son instrucciones de suma, resta, multiplicación,
almacenamiento de datos, etc.
Unidad de ejecución: Es la encargada de enviar las órdenes a las diferentes partes del
microprocesador para que se puedan ejecutar todas las instrucciones.
Unidad aritmética lógica ALU: Este bloque es el encargado de realizar las operaciones
aritméticas binarias tales como suma, resta, división y multiplicación.

Los pasos globales para que un microprocesador ejecute cada una de las instrucciones
del programa que se almacena en memoria son:
• Búsqueda de la instrucción
• De codificación de la instrucción
• Búsqueda de operandos
• Ejecución de la instrucción
• Almacenamiento del resultado

En un microprocesador la unidad de control es la encargada de controlar todas las


operaciones que se soliciten, como funciones básicas tiene tomar las instrucciones de
memoria, decodificar e interpretar las instrucciones y ejecutarlas.
Esta unidad de control se integra de los siguientes elementos
Contador de programa: contiene permanentemente la dirección de memoria de la
siguiente instrucción a ejecutar.
Registros de instrucción: Contiene la instrucción que se está ejecutando en cada
momento.
Decodificador: se encarga de extraer el código de operación de las instrucciones en
curso, analiza y emite las instrucciones necesarias al resto de los elementos para su
ejecución a través del secuenciador.
Reloj: proporciona una sucesión de impulsos eléctricos o ciclos a intervalos constantes.
Secuenciador: en el se generan micro órdenes que sincronizadas con el reloj hacen que
se vaya ejecutando poco a poco la instrucción cargada en el registro de instrucción

ALU está formada por los siguientes elementos

Page 7 of 10
Circuito operacional: contiene los circuitos necesarios para realizar las operaciones con
los datos procedentes de los registros de entrada
Registros de entrada (REN): En ellos se almacenan los datos u operandos que
intervienen en una instrucción antes de la realización de las instrucciones por parte del
circuito operacional
Registro acumulador: almacena los resultados de las operaciones llevadas a cabo por el
circuito operacional
Registro de estado (flag): son registros de memoria en los que se deja constancia de
algunas condiciones que se dieron en la última operación realizada y que se tienen en
cuenta en operaciones posteriores

Proceso de instrucción de un microprocesador


El registro de contador de programa se carga con la dirección de memoria con la que
inicia el programa, la unidad de control hace que el contador de programa aparezca en
el bus de direcciones indicándole a la memoria RAM que quiere leer un dato que tiene
almacenado en esa posición, después la memoria pone el dato de instrucción del
programa en el bus de datos y de ahí se carga en el registro de instrucción, la unidad de
control procesa esto y activa los movimientos de datos, la instrucción pasa del registro
de instrucción hasta el decodificador de instrucciones, el decodificador ejecuta la
instrucción y si no puede la envía a la unidad de control, si la instrucción fuera una suma
entonces la unidad de control cargaría los valores a sumar en los registros de entrada
(REN) de la unidad aritmética lógica (ALU), luego ordenaría a la unidad aritmética lógica
que sume los datos y los ponga en el bus de datos, luego la unidad de control haría que
el contador de programa avance un paso para ejecutar la siguiente instrucción, y así
sucesivamente.

Los microprocesadores se clasifican en función de las instrucciones que son capaces de


ejecutar, podemos encontrar 2 tipos, los microprocesadores con tecnología SIS el cual
es un ordenador con un conjunto de instrucciones complejas y RIS un ordenador con un
conjunto de instrucciones reducidas

Page 8 of 10
Conclusión

El microprocesador, también se le conoce como unidad central de procesamiento (CPU),


es el cerebro de todas las computadoras y muchos dispositivos domésticos y
electrónicos.
En la compilación de videos sugeridos se pudo comprender como es que funciona
internamente un procesador, como interpreta las instrucciones y como se construyen.
Múltiples microprocesadores, trabajando juntos, son los "corazones" de los centros de
datos, supercomputadoras, productos de comunicaciones y otros dispositivos digitales.
El primer microprocesador fue el Intel 4004, introducido en 1971. El 4004 no era muy
potente; se utilizó principalmente para realizar operaciones matemáticas simples en una
calculadora llamada "Busicom". Al igual que las microondas o los teléfonos, los
dispositivos con microprocesadores se han integrado tan en nuestra vida cotidiana, que
no podemos imaginar una vida sin ellos. A veces es difícil creer que hace sólo 60 años,
las computadoras eran raras y no estaban disponibles para el público en general. No fue
hasta los años 80 que las computadoras entraron en nuestras casas y gracias al
microprocesador realmente hicieron un impacto en la vida de la persona promedio. Hoy
en día, los microprocesadores modernos pueden realizar operaciones extremadamente
sofisticadas en áreas como la meteorología, la aviación, la física nuclear y la ingeniería,
y ocupan mucho menos espacio, así como ofrecer un rendimiento superior. En los
últimos 40 años, los microprocesadores se han vuelto más rápidos y potentes, pero cada
vez más pequeños y más asequibles. La fabricación de una CPU es un proceso muy
complejo y exigente que implica varios cientos de pasos en "salas limpias". Las salas
limpias o plantas de fabricación contienen aire que es mil veces más limpio que el teatro
de operaciones de un hospital.

Page 9 of 10
Bibliografía

Margaret Rouse. (2014). microprocessor (logic chip). 08/09/2017, de techtarget.com


Sitio web: http://whatis.techtarget.com/definition/microprocessor-logic-chip

Wale Sangosanya, Richard Bigwood. (2005). Basic Gates and Functions. 08/09/2017,
de Surrey UK Sitio web: http://www.ee.surrey.ac.uk/Projects/CAL/digital-logic/gatesfunc/

Jacinda Clemenzi, Frank Honoré. (2004). A Beginner's Guide to MAX+plus II.


08/09/2017, de Massachusetts Institute of Technology Sitio web:
http://web.mit.edu/6.111/www/s2005/guides/maxguide.html

Drs. Eric M. Schwartz & K. Gugel. (2003). MaxPlus II Tutorial with Basic Graphical Gate
Entry and Simulation. 08/09/2017, de University of Florida Sitio web:
https://mil.ufl.edu/3701/docs/MaxPlus/maxplus2_tutorial.pdf

Stallings, W. (2000). Organización y arquitectura de computadores.(7ª edició). Prentice-


Hall.

Page 10 of 10

También podría gustarte

  • A04 Gutierrez Gonzalez Cesar Alexis
    A04 Gutierrez Gonzalez Cesar Alexis
    Documento5 páginas
    A04 Gutierrez Gonzalez Cesar Alexis
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7023 A6 Rorc
    I7023 A6 Rorc
    Documento6 páginas
    I7023 A6 Rorc
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7026 A3 Alhd
    I7026 A3 Alhd
    Documento9 páginas
    I7026 A3 Alhd
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7042 A2 Cyif
    I7042 A2 Cyif
    Documento6 páginas
    I7042 A2 Cyif
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • AC Act.1
    AC Act.1
    Documento22 páginas
    AC Act.1
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento19 páginas
    Tarea 4
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 4
    Actividad 4
    Documento6 páginas
    Actividad 4
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento5 páginas
    Tarea 5
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7042 A2 Jogr
    I7042 A2 Jogr
    Documento4 páginas
    I7042 A2 Jogr
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 3 - Pilas.: de La Rosa Velazquez, Luis Manuel
    Actividad 3 - Pilas.: de La Rosa Velazquez, Luis Manuel
    Documento8 páginas
    Actividad 3 - Pilas.: de La Rosa Velazquez, Luis Manuel
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7026 A4 Mocr
    I7026 A4 Mocr
    Documento6 páginas
    I7026 A4 Mocr
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7026 A4 Jotv
    I7026 A4 Jotv
    Documento5 páginas
    I7026 A4 Jotv
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I5886 A2 Olla
    I5886 A2 Olla
    Documento6 páginas
    I5886 A2 Olla
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I5886 A1 Osvr
    I5886 A1 Osvr
    Documento6 páginas
    I5886 A1 Osvr
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I5886 A2 Pegh
    I5886 A2 Pegh
    Documento6 páginas
    I5886 A2 Pegh
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I5886 A1 Edhg
    I5886 A1 Edhg
    Documento11 páginas
    I5886 A1 Edhg
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7025 A6 Lugr
    I7025 A6 Lugr
    Documento4 páginas
    I7025 A6 Lugr
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7025 A6 Ricg
    I7025 A6 Ricg
    Documento7 páginas
    I7025 A6 Ricg
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I5886 A2 Eula
    I5886 A2 Eula
    Documento6 páginas
    I5886 A2 Eula
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • Compuertas Con Relevadores
    Compuertas Con Relevadores
    Documento27 páginas
    Compuertas Con Relevadores
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7023 A2 Anmp
    I7023 A2 Anmp
    Documento5 páginas
    I7023 A2 Anmp
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I5886 A1 Eula
    I5886 A1 Eula
    Documento8 páginas
    I5886 A1 Eula
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7023 A4 Keme
    I7023 A4 Keme
    Documento5 páginas
    I7023 A4 Keme
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7025 A6 Erbm
    I7025 A6 Erbm
    Documento5 páginas
    I7025 A6 Erbm
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • Mcom2 U2 A3 Jome
    Mcom2 U2 A3 Jome
    Documento14 páginas
    Mcom2 U2 A3 Jome
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • Tapia Rodriguez Jose Francisco - Actividad # 4
    Tapia Rodriguez Jose Francisco - Actividad # 4
    Documento13 páginas
    Tapia Rodriguez Jose Francisco - Actividad # 4
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7023 A4 Anoo
    I7023 A4 Anoo
    Documento5 páginas
    I7023 A4 Anoo
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7023 A3 Davg
    I7023 A3 Davg
    Documento6 páginas
    I7023 A3 Davg
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • I7023 A2 Rorc
    I7023 A2 Rorc
    Documento5 páginas
    I7023 A2 Rorc
    juan meza
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad 4
    Actividad 4
    Documento10 páginas
    Actividad 4
    juan meza
    Aún no hay calificaciones