Está en la página 1de 11

BIOLOGÍA – 2º BACHARELATO

Tema 1. Bioelementos y Biomoléculas

Índice de contenidos

1.- Bioelementos: concepto y clases......................................................................................1

1.1. Bioelementos primarios.................................................................................................................. 1


1.1.1. Características de los bioelementos primarios.......................................................................................1
1.2. Bioelementos secundarios.............................................................................................................. 3
1.3. Oligoelementos............................................................................................................................... 4
2.- Biomoléculas...................................................................................................................4

3.- Conceptos de polímero y monómero.................................................................................5

4.- Enlace químico................................................................................................................6

4.1. Enlace covalente............................................................................................................................ 6


4.2. Enlaces intra e intermoleculares..................................................................................................... 7
4.2.1. Enlace iónico o electrostático................................................................................................................. 7
4.2.2. Enlaces o Fuerzas de Van der Waals....................................................................................................... 8
4.2.3. Enlaces o puentes de hidrógeno............................................................................................................. 8
4.2.4. Interacciones hidrofóbicas...................................................................................................................... 9
5.- Fórmulas de las biomoléculas..........................................................................................9
Biología – BAC 2 Bioelementos y Biomoléculas Página 1 de 12

1.- Bioelementos: concepto y clases

Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen los seres vivos.
En función de su abundancia los bioelementos se clasifican en: primarios, secundarios y oligoelementos.

1.1. Bioelementos primarios

Presentes en todo ser vivo y en cantidades elevadas.


Se encuentran en una cantidad aproximada del 96,4 % si bien, en conjunto, pueden llegar a representar
el 99% de la masa de un ser vivo.
Se denominan primarios porque son imprescindibles para construir las biomoléculas orgánicas.
Son: Oxígeno (O), Carbono (C), Hidrógeno (H), Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Azufre (S).

1.1.1. Características de los bioelementos primarios

● Aunque no son de los más abundantes, todos ellos se encuentran con cierta facilidad en las
capas más externas de la Tierra (corteza, atmósfera e hidrosfera).
● La mayoría de los compuestos que forman los biolementos primarios son polares por lo que se
disuelven fácilmente en el agua, lo que facilita su incorporación y eliminación.
● El carbono y el nitrógeno presentan la misma afinidad para unirse al oxígeno o al hidrógeno, por lo
que pasan con la misma facilidad del estado oxidado al reducido, y viceversa.
Esto es de gran importancia, pues los procesos de oxidación−reducción son la base de muchos
procesos químicos muy importantes y en particular de los relacionados con la obtención de energía
como la fotosíntesis y la respiración celular.

Los compuestos formados por C, H, O y N en los organismos vivos se hallan en estado reducido.
Como el oxígeno es muy abundante en la superficie del planeta, los compuestos tienden a oxidarse para formar
compuestos de baja energía, como el dióxido de carbono y el agua. La energía desprendida en esas oxidaciones es
aprovechada para las funciones vitales de los organismos.

● Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlaces covalentes, siendo dichos
enlaces muy estables1.

Carbono, nitrógeno y oxígeno tienen variabilidad de valencias por lo que pueden compartir más de un par de electrones,
formando enlaces dobles e triples, lo que les dota de una gran versatilidad para el enlace químico.

Debido a esto dan lugar a una gran variedad de moléculas y de gran tamaño.
Los elementos carbono, hidrógeno y oxígeno forman parte de todas las biomoléculas orgánicas:

➀ Carbono. Es la base de la química orgánica y de la química de los seres vivos porque ningún otro
elemento químico puede formar moléculas estables de tamaños y formas tan diferentes, ni con tal
variedad de grupos funcionales.

La importancia del carbono en la célula se debe a:

● Su capacidad de formar fuertes enlaces covalentes (simples, dobles o triples) con otros átomos de
carbono.
Así, los átomos de carbono se pueden unir formando cadenas, estructuras ramificadas o anillos.

1 Existe una proporcionalidad inversa entre la masa atómica y la estabilidad del enlace covalente.
Así, la estabilidad de un enlace covalente es mayor cuanto menor es la masa atómica de los átomos que lo forman.
Biología – BAC 2 Bioelementos y Biomoléculas Página 2 de 12

● Además, a causa de la configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos
de moléculas orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes. Ello da lugar a la
existencia de estereoisómeros que los seres vivos diferencian y seleccionan.

● Puede formar enlaces covalentes con el Oxígeno, el Hidrógeno, el Nitrógeno y el Azufre.


Las combinaciones del carbono con otros elementos, como el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno,
etc., permiten la aparición de una gran variedad de grupos funcionales2 que dan lugar a las
diferentes familias de sustancias orgánicas.

Los principales grupos funcionales son los siguientes:


➀ Grupos funcionales donde participan átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno.
● Grupo hidroxilo (R—OH): característico de los alcoholes, prefijo hidroxi−. Puede sustituir
a uno de los hidrógenos unidos al carbono.3
● Grupo alcoxi (R—O—R'): constituido por un átomo de oxígeno enlazado a dos radicales.
Característico de los éteres, compuestos obtenidos de la reacción de condensación entre dos
alcoholes.4
● Grupo carbonilo (R—C = O). Constituido por un oxígeno unido mediante un doble enlace
al carbono.
Su presencia en una cadena hidrocarbonada (R) puede dar lugar a dos tipos diferentes de
sustancias orgánicas: los aldehídos y las cetonas.
♦ En los aldehídos (R—C=O—H) el grupo carbonilo está unido a un carbono terminal de
la cadena.

2 Los grupos funcionales presentan características físicas y químicas diferentes, y confieren a las moléculas orgánicas
propiedades específicas, lo que aumenta las posibilidades de creación de nuevas moléculas orgánicas por reacción entre los
diferentes grupos.
Los alcoholes por deshidrogenación (oxidación) se transforman en aldehídos o cetonas y éstos por una nueva oxidación dan
ácidos. Por el contrario, los ácidos por reducción dan aldehídos y estos a su vez dan alcoholes.
Estos procesos son de gran importancia en el metabolismo de los seres vivos, en particular en los procesos de obtención de
energía.

3 Grupo tiol o grupo sulfhidrilo (R—SH): formado por un átomo de azufre y un átomo de hidrógeno. Siendo el azufre análogo
al oxígeno de un grupo hidroxilo.

4 Grupo tioéter (R—S—R'): grupo funcional formado por un puente de azufre entre dos cadenas carbonadas. Siendo el azufre
análogo al oxígeno de un grupo éter.
Biología – BAC 2 Bioelementos y Biomoléculas Página 3 de 12

♦ En las cetonas (R—C=O—R'), el grupo carbonilo ocupa una situación intermedia.


● Grupo carboxilo (R—COOH): característico de los ácidos orgánicos. El grupo carboxilo está constituido por un
grupo carbonilo y un grupo hidroxilo unidos a un carbono final de cadena.
● Grupo éster (R—COO—R'): característico de los ésteres. Es un grupo carboxilo en el que el hidrógeno se ha
sustituido por un radical.
Los ácidos orgánicos reaccionan con los alcoholes de una forma semejante a como lo hacen los ácidos inorgánicos con
las bases en las reacciones de neutralización. En este caso la reacción se denomina esterificación, y el producto análogo
a la sal inorgánica recibe el nombre genérico de éster.
➁ Grupos funcionales donde participan átomos de carbono, hidrógeno y nitrógeno.
● Grupo amino (R—NH2): característico de las aminas, donde se encuentra sustituyendo a uno de los hidrógenos
unidos al carbono. Puede considerarse como un grupo derivado del amoníaco (NH 3).
● Grupo amida (R—CONH2): grupo funcional en el que el grupo hidroxilo (—OH) de un ácido carboxílico se ha
sustituido por un grupo amino (—NH2). Las amidas son derivados funcionales de los ácidos carboxílicos.
● Grupo Ciano (R—C ≡ N): característico de los nitrilos. El Nitrógeno está unido mediante un triple enlace al carbono.

➁ Oxígeno e Hidrógeno abundan tanto en la litosfera como en la hidrosfera y en los seres vivos
(biosfera).
Ambos se combinan fácilmente con el carbono y participan en reacciones de oxidación–reducción, lo que
permite intercambios energéticos fundamentales para la vida.
La avidez del oxígeno para captar electrones (elemento fuertemente electronegativo) lo convierten en el
elemento idóneo en procesos de oxidación, reacciones donde los seres vivos obtienen una parte
importante de la energía que necesitan.

➂ Nitrógeno. Forma parte de moléculas fundamentales como las proteínas, los ácidos nucleicos,
nucleótidos, clorofila, hemoglobina y numerosos glúcidos y lípidos por lo que también está presente en
todos los seres vivos.

➃ Fósforo y Azufre. Establecen enlaces que se hidrolizan con facilidad, siendo por otra parte enlaces
muy ricos en energía.
El fósforo forma parte de los ácidos nucleicos, del nucleótido de intercambio energético ATP, de los
fosfolípidos que constituyen las membranas celulares, de estructuras esqueléticas (fosfatos), coenzimas
(NAD+, NADP+, ...), etc.
El azufre se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina) presentes en casi todas las proteínas y
en otras sustancias de interés biológico, como vitaminas del complejo B o en la Coenzima A.

1.2. Bioelementos secundarios

Elementos químicos presentes en todos los seres vivos, pero en cantidades muy pequeñas. Se encuentran
en una proporción aproximada del 3,6 %. En medio acuoso se encuentran siempre ionizados.

Ejemplos: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl−.

⌘ Los iones de sodio (Na+), potasio (K+) y cloro (Cl−) mantienen el equilibrio osmótico e intervienen
directamente en muchos procesos fisiológicos, como la transmisión del impulso nervioso.
El potasio también regula la apertura y el cierre de los estomas de las hojas.
⌘ El calcio forma parte del carbonato cálcico (CaCO3), que es el componente principal de las
estructuras esqueléticas de muchos animales.
En forma iónica (Ca2+) estabiliza muchas estructuras celulares, como el huso mitótico, e interviene en
muchos procesos fisiológicos, como la contracción muscular y la coagulación de la sangre.
⌘ El magnesio forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica (Mg2+) actúa como catalizador,
junto con enzimas, en muchas reacciones químicas de los organismos. También es un estabilizador de
los ribosomas, de la membrana plasmática y de los ácidos nucleicos.
Biología – BAC 2 Bioelementos y Biomoléculas Página 4 de 12

1.3. Oligoelementos

Son aquellos bioelementos que se encuentran en los seres vivos en un porcentaje inferior al 0,1%.
Muchos son cofactores, imprescindibles para la funcionalidad de muchas enzimas.

Así elementos metálicos, como el Fe, Mn y Cu, intervienen en procesos de óxido −reducción, cediendo o tomando
electrones; o el yodo, que es imprescindible para sintetizar la hormona tiroidea de los vertebrados.

Dentro de los oligoelementos cabe distinguir entre:

➀ Esenciales o indispensables, aparecen en todos los organismos.

Ejemplos: Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Cobre (Cu), Zinc (Zn) ...

⌘ Hierro: forma parte de la hemoglobina, de los citocromos, coenzimas del proceso respiratorio.
Interviene en los procesos de transporte electrónico en la respiración y la fotosíntesis.
⌘ Manganeso: necesario para la síntesis de clorofila. Es un activador de muchas enzimas; interviene
en la fotólisis del agua durante el proceso de fotosíntesis.
⌘ Cobre: forma parte de la hemocianina (pigmento respiratorio de muchos invertebrados). Forma parte
(junto con el hierro) de una enzima, la citocromo oxidasa que interviene en el transporte de
electrones en la respiración.
⌘ Zinc: funciona como catalizador con muchos enzimas. Es un componente esencial de un centenar de
enzimas diferentes, como las polimerasas del DNA y del RNA y otras que catalizan procesos de
oxidación − reducción.

➁ No esenciales o variables. Solamente los necesitan algunos organismos. Desempeñan diferentes


funciones en el metabolismo y en la fisiología de los seres vivos.
Ejemplos: Silicio (Si), Flúor (F), Litio (Li), Aluminio (Al), Plomo (Pb), Titanio (Ti), Bromo (Br), Vanadio (V),
Cobalto (Co), ...
⌘ Cobalto: forma parte de la vitamina B12 (necesaria para la síntesis de la hemoglobina) y de la
nitrogenasa (enzima que utilizan algunas bacterias para fijar el nitrógeno atmosférico).
⌘ Flúor: forma parte del esmalte dentario y de los huesos.
⌘ Silicio: proporciona resistencia al tejido conjuntivo, y forma parte del óxido de silicio que constituye el
esqueleto de muchas plantas, como las gramíneas y los equisetos (un tipo de helechos), y el
caparazón de muchos microorganismos, como las diatomeas.

2.- Biomoléculas

Los bioelementos rara vez se encuentran en estado libre. En general, se hallan combinados entre sí
formando moléculas más o menos grandes, denominadas biomoléculas, que constituyen los sillares
arquitectónicos básicos para la construcción de la compleja estructura de los seres vivos.

Las biomoléculas se denominan también con el nombre clásico de principios inmediatos, nombre en desuso, que hace
referencia al hecho de que se trata de sustancias que se pueden aislar en el laboratorio, a partir de los organismos, de
forma inmediata por medios puramente físicos: trituración, disolución, filtración, ultracentrifugación, decantación,
cromatografía, electroforesis, etc.

Según su origen se pueden clasificar en orgánicas e inorgánicas.

➀ Biomoléculas inorgánicas:
● Presentan una estructura química sencilla.
● No son exclusivas de la materia viva, aparecen tanto en los seres vivos como en el medio
inerte.
Biología – BAC 2 Bioelementos y Biomoléculas Página 5 de 12

Son: el agua, las sales minerales y gases como el oxígeno (O2), el nitrógeno (N2), el dióxido de
carbono (CO2), etc.

➁ Biomoléculas orgánicas:
● Son exclusivas da materia viva.
● Formadas por cadenas hidrocarbonadas con uno o varios grupos funcionales.
● La mayoría son macromoléculas (moléculas de elevado peso molecular) al estar formadas por
la unión de moléculas más sencillas.
● Las biomoléculas orgánicas se clasifican, por sus propiedades físicas y químicas, en cuatro
grandes grupos: glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos. Además, desde un punto de
vista funcional, se pueden diferenciar los biocatalizadores (enzimas y vitaminas).

Agua
Inorgánicas No exclusivas de la materia viva
Sales minerales

Biomoléculas
Glúcidos
Lípidos
Orgánicas Exclusivas de la materia viva
Proteínas

Ácidos nucleicos

3.- Conceptos de polímero y monómero

Frecuentemente los compuestos que constituyen los seres vivos son polímeros, es decir, están formados
por la unión más o menos repetitiva de moléculas más sencillas llamadas monómeros (unidades
estructurales).

Así, los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos, las proteínas son polímeros de aminoácidos y los
polisacáridos son polímeros de monosacáridos.

Los polímeros son, a su vez, macromoléculas.


Biología – BAC 2 Bioelementos y Biomoléculas Página 6 de 12

4.- Enlace químico

Podemos clasificar los enlaces que encontramos en las biomoléculas en:

➪ Simples
➡ Según número de
➪ Dobles
electrones compartidos
➪ Triples
Enlaces químicos

Enlaces
covalentes

➪ Polares
➡ Según electronegatividad
➪ Apolares

➡ Iónicos débiles
Enlaces no ➡ Fuerzas de Van der Waals
covalentes ➡ Interacciones hidrofóbicas
➡ Puentes de hidrógeno

4.1. Enlace covalente

Los átomos que forman las moléculas orgánicas están unidos mediante enlaces covalentes. Se trata de un
enlace muy resistente cuando la molécula está en disolución acuosa, lo que es el caso de los seres vivos.
En este tipo de enlace los átomos comparten pares de electrones.
Los elementos que forman este tipo de unión son muy
electronegativos5, tienen tendencia a ganar electrones
para cubrir y estabilizar el nivel energético más externo.
Existen enlaces simples cuando se comparte un par de
electrones, dobles si se comparten dos pares de
electrones, o triples si se comparten tres pares de
electrones.
Los enlaces simples son flexibles y permiten la rotación
de los átomos entre sí. Sin embargo, los dobles son
relativamente rígidos, y su presencia aporta
propiedades determinadas a una molécula.
Los enlaces se representan mediante un trazo entre los átomos a los que une.
Así, por ejemplo: −C − C−, para el enlace simple carbono−carbono o −C = C− , para el doble.
Los enlaces covalentes cuyos electrones se comparten por igual (idéntica electronegatividad) se
denominan apolares.
Los enlaces covalentes cuyos electrones no se comparten por igual se denominan polares.

Si existe una gran diferencia de electronegatividad, como ocurre entre el oxígeno y el nitrógeno con el hidrógeno, el
elemento más electronegativo (el oxígeno y el nitrógeno, respectivamente) atrae hacia sí los electrones creándose una
polaridad. Esto es, la molécula tendrá zonas con carga eléctrica positiva y otras con carga negativa.

5 La electronegatividad es la tendencia de un átomo enlazado con otro de atraer hacia sí los electrones del enlace.
La electronegatividad aumenta hacia la derecha en los períodos de la tabla periódica y hacia arriba en los grupos.
El átomo más electronegativo es el flúor, seguido del oxígeno.
Existen distintas escalas de electronegatividad, entre las que destaca la de Pauling, que asigna valores numéricos a la
electronegatividad de cada elemento, permitiendo compararlas.
Para los elementos más comunes en las biomoléculas tenemos: O > N > [C, S] > [P, H]
Biología – BAC 2 Bioelementos y Biomoléculas Página 7 de 12

En moléculas perfectamente simétricas, como el dióxido de carbono, la distribución de cargas se contrarresta y la


molécula globalmente es apolar.

4.2. Enlaces intra e intermoleculares

Los medios biológicos son una mezcla compleja de compuestos químicos, tanto orgánicos como
inorgánicos. Unos son de pequeño tamaño: como el ión H + (1 Da6). Otros, como los ácidos nucleicos,
pueden tener 108 Da o incluso más. Todas estas moléculas van a interaccionar entre sí. La principal de
estas interacciones es la reacción química en la que se produce una transformación química de las
sustancias que intervienen en ella.

Otros tipos de interacción son los que pueden darse entre moléculas (intermoleculares) o entre partes
de una misma molécula (intramoleculares) a través de enlaces no covalentes de alcance reducido.

Los enlaces químicos débiles en el medio acuoso son los responsables del mantenimiento de las
conformaciones de las biomoléculas orgánicas, además de permitir la interacción entre ellas.

Estos enlaces van a dar una mayor estabilidad a las macromoléculas por la formación de agregados o de
moléculas de mayor tamaño.

Los enlaces químicos débiles sólo son suficientemente fuertes para fijar dos moléculas cuando se forma,
simultáneamente, un número elevado de ellos.

Estas uniones pueden ser, entre otras: enlaces iónicos débiles, fuerzas de Van der Waals, puentes de
hidrógeno e interacciones hidrofóbicas.

4.2.1. Enlace iónico o electrostático

Resulta de la atracción mutua de iones con cargas opuestas.


En ausencia de agua, las fuerzas iónicas son muy intensas, pero en solución acuosa son muy débiles, sin
embargo, resultan muy importantes en los sistemas biológicos. Por ejemplo, un enzima que se una a un
sustrato cargado positivamente presentará en el centro activo un residuo cargado negativamente.
Se suelen dar preferentemente en moléculas que contienen grupos −COOH y −NH2 que, en el agua, se
encuentran ionizados:

─COOH ⟶ ─COO− + H+ ─NH2 + H+ ⟶ ─NH3+

El enlace se debe a las fuerzas de carácter eléctrico que se establecen entre las cargas negativas de los
grupos −COO− y las positivas de los grupos −NH3+, bien dentro de una misma molécula o entre moléculas
próximas.

6 Un dalton (símbolo: Da) equivale a un doceavo de la masa del isótopo más abundante del carbono. El valor en gramos de esta
unidad es 1,6601 · 10–24 g.
Biología – BAC 2 Bioelementos y Biomoléculas Página 8 de 12

4.2.2. Enlaces o Fuerzas de Van der Waals

Se trata de fuerzas de carácter eléctrico debidas a pequeñas fluctuaciones en la carga de los átomos.
Actúan cuando las moléculas se encuentran muy próximas
unas a otras7.

La atracción de un par de átomos aumenta a medida que estos se


acercan, hasta que están separados por la distancia de contacto de
Van der Waals. A menor distancia, las fuerzas fuertemente repulsivas
se hacen dominantes debido al solapamiento de las nubes
electrónicas exteriores.

A pesar de que estas fuerzas son individualmente muy débiles


(son más débiles que las uniones electrostáticas o el enlace de
hidrógeno), pueden ser importantes cuando numerosos átomos
de una molécula pueden aproximarse a otros muchos átomos
de la otra molécula. Esto ocurre cuando las formas de las
superficies macromoleculares se complementan.

4.2.3. Enlaces o puentes de hidrógeno

Los enlaces de hidrógeno se deben a la mayor o menor


electronegatividad de los elementos que participan en un enlace
covalente, en el cual, un átomo de hidrógeno es compartido por dos
átomos, ambos electronegativos.

Así, por ejemplo, en los grupos –O–H, el oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno y atrae hacia sí el par de
electrones que forma el enlace covalente. En las proximidades del oxígeno habrá un exceso de carga negativa y, por el
contrario, el hidrógeno estará cargado positivamente.
Lo mismo sucede con los grupos –N–H, u otros, en los que también se produce una diferencia de electronegatividad.

Como consecuencia, se generarán fuerzas eléctricas entre átomos que presentan un exceso de carga
positiva (δ+) y otros con exceso de carga negativa (δ−).
Se trata de enlaces débiles pero, que si se dan en gran número, pueden llegar a dar una gran estabilidad
a las moléculas.

Ejemplos de la importancia de estos enlaces en los seres vivos los tenemos en las proteínas, cuyas estructuras,
excepto la primaria, se estabilizan mediante los mismos.
También vemos un ejemplo en la doble hélice del DNA, en la que las dos hebras antiparalelas se mantienen enlazadas
mediante enlaces de hidrógeno entre las bases nitrogenadas.
Asi mismo, estos enlaces unen entre sí moléculas de agua (debido a su carácter polar) y son la causa de las excepcionales
propiedades al agua, de las cuales dependemos los seres vivos: su estado líquido, el calor específico y el de vaporización,

7 Las fuerzas de Van der Waals son fuerzas atractivas inespecíficas que se establecen entre dos átomos cualesquiera que estén
situados a una distancia mutua de 3 a 4 Amgstrons (Å).
1 Å = 10 −9 m
Biología – BAC 2 Bioelementos y Biomoléculas Página 9 de 12

la tensión superficial, la resistencia a cambios de temperatura y el punto de congelación, entre otras.

4.2.4. Interacciones hidrofóbicas

Ciertas sustancias insolubles en agua van a mantenerse unidas entre sí, cuando están en un medio
acuoso, por su repulsión al medio en el que se encuentran.
Las interacciones hidrofóbicas se producen cuando las moléculas o grupos apolares tienden a agruparse
en el seno del agua. En sentido figurado, el agua tiende a “comprimir” las moléculas apolares.
Estas interacciones son la fuerza principal que dirige el plegamiento de las macromoléculas, la unión de
los sustratos a los enzimas y la formación de las membranas celulares.

5.- Fórmulas de las biomoléculas

Las sustancias orgánicas pueden representarse mediante diferentes tipos de fórmulas. Estas pueden ser:
➡ Fórmulas empíricas: En ellas se indican únicamente el número de átomos de cada elemento que
hay en la molécula.
Ejemplo: la fórmula empírica de la glucosa es C6 H12 O6.
Las fórmulas empíricas no dan una idea de la estructura de la molécula ya que puede haber muchos
compuestos que, siendo diferentes, tengan la misma fórmula empírica y diferente fórmula estructural.
Estos compuestos se denominan isómeros.

➡ Fórmulas desarrolladas o estructurales: En ellas se indican todos los


átomos que forman la molécula y todos los enlaces covalentes que los unen.
Este tipo de fórmulas da la máxima información pero es muy laborioso
representar las moléculas complejas.
Biología – BAC 2 Bioelementos y Biomoléculas Página 10 de 12

➡ Fórmulas semidesarrolladas: en las que se indican únicamente los enlaces de la cadena


carbonada.
El resto de los átomos que están unidos a un determinado carbono se agrupan según ciertas normas.

➡ Fórmulas espaciales: indican la orientación en el espacio de los diferentes enlaces.

➡ Fórmulas simplificadas: en ciertos casos, por ejemplo si la molécula es muy compleja, se recurre a
determinadas simplificaciones.
Así, las largas cadenas carbonadas de los ácidos grasos pueden representarse mediante una línea
quebrada en la que no se indican ni los carbonos ni los hidrógenos pero sí se indican los grupos
funcionales, los dobles enlaces u otras variaciones que posea la molécula.
También se simplifican las cadenas cíclicas en las que, a veces, tampoco se indican ni los carbonos ni
los hidrógenos.

También podría gustarte