Está en la página 1de 3

EL RENACIMIENTO (SIGLO XVI)

LA PROSA RENACENTISTA
Durante el Renacimiento se desarrollaron dos tipos de novelas:
• Idealista (continuador de las del XV: de caballerías y sentimental; y propias del Renacimiento: pastoriles,
bizantinas y moriscas), y
• Realista (la novela picaresca)

A) NOVELAS DE CARÁCTER IDEALISTA:

1. CARACTERÍSTICAS:
• El protagonista es un héroe que siempre triunfa a pesar de todas las dificultades.
• Los ambientes y lugares son ficticios o están idealizados.
• Las acciones son inverosímiles y de final feliz.

2. TIPOS DE NOVELAS:

➢ NOVELA DE CABALLERÍAS: La publicación de Amadís de Gaula, en 1508, reelaboración de una obra


anterior (de Garci Rodríguez de Montalvo), revitalizó este tipo de novelas, que gozaron de una gran
aceptación. Contaban las aventuras de un caballero heroico y ejemplar; se situaban en la Edad Media y en
países lejanos. Otro título importante: Tirant lo blanc, cuya primera edición en castellano es de 1511.
Para Cervantes, por su estilo, era la mejor del mundo.
➢ NOVELA SENTIMENTAL: Se detiene en el análisis de los sentimientos amorosos, con un tono de lamento.
Se sitúa también en países lejanos.
➢ NOVELA PASTORIL: surge a mitad de siglo y se inspira en obras de la literatura clásica. En una naturaleza
idealizada, narra historias amorosas entre pastores. Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor.
➢ NOVELA BIZANTINA: describe las múltiples peripecias que tiene que vivir una pareja de enamorados de
alto linaje. Suele tener un final feliz.
➢ NOVELA MORISCA: tiene su antecedente en los romances fronterizos y desarrolla historias sentimentales
entre moros y cristianos durante la Reconquista. Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa.
➢ NOVELA CORTA O ITALIANA: de enmarañada intriga y temas trágicos o burlescos.

B) NOVELA DE CARÁCTER REALISTA:

1. CARACTERÍSTICAS:

➢ El protagonista es un antihéroe, cuyas acciones habitualmente no tienen un final feliz.


➢ Localizaciones reales.
➢ Hechos verosímiles y no fantásticos.
➢ Reflejan la vida de la época.
➢ Los personajes hablan según su estado.

2. TIPOS DE NOVELA:

➢ Picaresca: El Lazarillo de Tormes


➢ Novela realista cervantina: El Quijote.
NOVELA PICARESCA:

La novela picaresca se entiende como una reacción a los personajes idealizados de la novela pastoril y de
caballerías: su protagonista, el pícaro, es antiheroico y muy real. Desde el punto de vista sociológico, la picaresca
ha sido considerada un documento social que refleja la vida de la época.

➢ CARACTERÍSTICAS:

• Protagonista: Es el pícaro una persona de la clase baja cuyos padres carecen de honra o son seres
marginados o criminales. Su único objetivo es ascender de clase social para lo que recurre a la astucia, el
engaño, la estafa…
• Sigue una evolución temporal que va desde la niñez del protagonista, hasta su madurez.
• Forma autobiográfica: El pícaro cuenta sus andanzas en primera persona. Por tanto, hay un único punto
de vista: el del protagonista.
• Estructura abierta: La novela se compone de escenas sueltas, en diferentes lugares y con distintos
personajes, cuyo único lazo de unión es el pícaro, mozo de muchos amos: este rasgo permite la sátira
social
• Justificación final: Todo el relato se encamina a justificar la situación de deshonor en que se encuentra el
protagonista.
• Carácter satírico: Las obras picarescas muestran una crítica acertada de la sociedad, que aparece
representada en todas sus capas.
• Realismo: Describe la realidad tal como es, nunca la presenta de forma idealizada

EL LAZARILLO DE TORMES (La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades)

Con esta obra se inicia el subgénero de novela picaresca. Las tres primeras ediciones (Burgos, Alcalá y Amberes)
son de 1554, aunque diversos críticos afirman que posiblemente existió una edición anterior no conocida.

• AUTORíA: El Lazarillo es una obra anónima. Se ha atribuido la autoría a distintos autores e incluso algunos
estudiosos han planteado también la hipótesis de que el autor del Lazarillo fuese un converso descendiente de
judíos. Sin embargo, aunque algunas de estas atribuciones se fundamentan en rasgos estilísticos de la obra o
en su ideología, no hay en ningún caso pruebas concluyentes.
Por otra parte la anonimia de la obra se puede explicar por las características de la misma. Su carácter crítico
y polémico y la novedad que suponía presentar como protagonista a un marginado son razones que pudieron
llevar al autor a ocultar su nombre.

• ESTRUCTURA: La obra está escrita en forma de epístola autobiográfica, es decir, es una carta dirigida a un
destinatario al que se alude como “Vuesa Merced” , y , en ella, el protagonista relata su vida desde el principio.
Consta de un prólogo y siete tratados de desigual longitud:

✓ INFANCIA (ciego, clérigo y escudero)


✓ ADOLESCENCIA (fraile, buldero, maestro de pintar panderos)
✓ JUVENTUD (capellán, alguacil y arcipreste)

En el prólogo se justifica el propósito de la obra (explicar una situación de deshonor), mientras que los
tratados recogen diversas peripecias del protagonista (los tres primeros, más extensos, describen las andanzas
del Lázaro niño; a partir del cuarto, Lázaro va creciendo y mejorando su situación personal, aunque en el
séptimo su situación social respetable no está en paralelo con su situación personal).

• PERSONAJE: El Lazarillo de Tormes es una novela de protagonista; esto quiere decir que toda la acción de la
obra gira en torno a un personaje principal: Lázaro. Ahora bien, junto a Lázaro desfilan por la obra una
nutrida muestra de personajes representativos de la España del siglo XVI.
En la personalidad de Lázaro confluyen, para algunos críticos, todos los rasgos que definen la figura del pícaro:

• Lázaro nace en un lugar humilde y su padre era ladrón. Se trata, por lo tanto de un personaje de baja
extracción social.
• La madre de Lázaro lo entrega como criado a un mendigo ciego. Desde entonces vive marginalmente en
busca de mejor fortuna.
• Sirve sucesivamente a varios amos.
• El móvil de sus actos es matar el hambre; no se mueve por ideales.
• Se desenvuelve con soltura en un medio hostil gracias a su ingenio y a la astucia que aprende de su
primer amo, el ciego.
• Practica la mendicidad y, aunque no cae en la delincuencia como otros pícaros de novelas posteriores,
acepta sin ningún escrúpulo situaciones poco honrosas.
• Intenta conseguir una cierta posición social, lo que no logra, aunque él así lo crea.

El personaje de Lázaro no fue creado de la nada por su autor. Entre la multitud de personas necesitadas
existentes en España en aquellos años, buena parte eran niños que, como Lázaro, deambulaban por pueblos y
ciudades mendigando e intentando buscar un amo al que servir para remediar su hambre. Esta figura real pasó
al folclore, a veces con el mismo nombre de Lázaro.

❖ TEMAS E INTENCIÓN: En la obra encontramos burla y humorismo, pero también crítica social y religiosa (de ahí
que se hablase de un posible autor de origen converso). La estructura de la novela permite una visión amplia de la
sociedad de la época: las penurias de los pobres, las injusticias, los abusos de los miembros de la iglesia, la
hipocresía, falsedad y engaño de algunas clases sociales… Pero el tono general es de suave ironía y de comicidad.
El Lazarillo, además, plantea una idea muy importante en la época: la valoración de la virtud personal frente al
linaje, es decir, el mérito de los que siendo pobres consiguen ascender socialmente, frente el nulo valor de
quienes heredan sus títulos. Pero la resolución de este tema es ambigua, pues, al final, Lázaro ha ascendido
socialmente, pero no moralmente. Y aunque en el prólogo se defiende la supremacía del mérito personal, la
evolución del protagonista demuestra la imposibilidad o dificultad de la movilidad social.

❖ LA PICARESCA POSTERIOR AL LAZARILLO: Aunque con algunos pasajes suprimidos por la censura, la obra tuvo un
gran éxito e inauguró la nueva corriente de la novela picaresca. Pero la picaresca posterior suele mostrar un
protagonista cruel, ladrón e insolidario, el pícaro (palabra que no aparecen en el Lazarillo); en estas obras,
además, se hace expresa la crítica social y el tono general es pesimista y desengañado. Destacan:
o Mateo Alemán con Guzmán de Alfarache, y
o Quevedo con Vida del Buscón llamado don Pablos, ambas del siglo XVII.

También podría gustarte