Está en la página 1de 3

CRITERIOS CLÍNICOS PARA LA CÓDIGO: GUA/3214/011-22

UBICACIÓN Y ATENCIÓN DE FECHA DE EMISIÓN: 31/01/2022


PACIENTES EN EL AMBIENTE DE ACTUALIZACIÓN: 31/01/2022
TRANSICIÓN EN URGENCIAS VERSIÓN: 001

1. INTRODUCCIÓN

El área de transición consiste en una sala en la cual se disponen los pacientes que van a estar
en el servicio un lapso de tiempo inferior a 2 horas, y a más tardar 6 horas por condiciones que
no ameriten observación y que requieren únicamente un manejo único, con conducta definida
desde el ingreso, sin necesidad de estudios, laboratorios u observación.

La importancia de contar con una sala de transición se debe a que muchas de las consultas
en el servicio de urgencias requieren de una atención inmediata o corta como lo es por ejemplo
el manejo del dolor en un paciente con una patología crónica ya conocida, sin signos de alarma
ni banderas rojas que indiquen la necesidad de estudios o intervenciones adicionales más allá
del control del dolor. Esto considerando que el dolor, es precisamente la causa más común de
consulta en el departamento de urgencias, pues aproximadamente el 75% de los pacientes
que consultan, presentan algo relacionado con dolor.

2. OBJETIVOS

Optimizar el espacio y mejorar el dinamismo del servicio, al contar con una zona específica
para el manejo de los pacientes que desde el ingreso se conocen no requieren un seguimiento
prolongado. Adicionalmente, esta área podría ser apartada también, para el manejo de
traumas menores que sólo requieren inmovilización, sutura y medicación para controlar el dolor
sin requerimiento de radiografía o algún otro estudio.

3. ALCANCE

Pacientes mayores de 16 años, con requerimiento de ingreso al servicio para manejo rápido
sin requerimiento de otros estudios.

4. RESPONSABLES

La aplicación de esta guía depende de la coordinación de urgencias y el líder de urgencias; y


estará a cargo de los profesionales asistenciales de turno, en especial médicos, enfermeros
(as) y auxiliares de enfermería.

GUA/3214/011-22 CRITERIOS CLÍNICOS PARA LA UBICACIÓN Y ATENCIÓN DE PACIENTES EN EL


AMBIENTE DE TRANSICIÓN EN URGENCIAS
Página 1 de 3
4. DEFINICIONES

Sala de transición: área destinada en el servicio de urgencias para aquellos pacientes que
ingresan para manejo rápido sin requerimiento de observación ni realización de exámenes
adicionales.

Criterios de ingreso:

- Analgesia dosis única sin requerimiento de estudios (laboratorios o radiografía)


- Pacientes sin requerimiento de observación
- Sospecha de patología que requiere ingreso a urgencias menor a dos horas.

5. DESARROLLO

Dotación requerida para el área:

7 sillas reclinables
1 camilla para administración de dosis única de medicamento
1 computador
1 impresora láser
1 teléfono
1 dispensador de alcohol glicerinado
3 tarros para clasificación de desechos (rojo, gris y verde)
Área previa al ingreso para lavado de manos

Cabe destacar que esta área se encuentra ligada a la de consultorios, estando a cargo por
médico de consultorios, jefe de consultorios, pero si tiene asignado un auxiliar de enfermería
para esta zona específica.

Área asignada:

El espacio asignado para la sala de transición en el servicio de urgencias se encuentra ubicado


al respaldo del consultorio de triage con un auxiliar continuamente para la aplicación de
medicamentos.

Funciones del auxiliar de enfermería:

El auxiliar se encuentra de manera permanente en el área durante 24 horas, el cual, se encarga


de aplicación de medicamentos, seguimiento de las órdenes por parte del médico y la jefe de
consultorios; custodia de los elementos del área y observación de los pacientes en caso de
que requieran una atención adicional.

Vale destacar, que los pacientes al finalizar la dosis indicada de medicación son revalorados
por el médico quien define egreso o paso al área de consultorio en caso de que sean
requeridos estudios o un nuevo tratamiento.

GUA/3214/011-22 CRITERIOS CLÍNICOS PARA LA UBICACIÓN Y ATENCIÓN DE PACIENTES EN EL


AMBIENTE DE TRANSICIÓN EN URGENCIAS
Página 2 de 3
Logros esperados:

- Mayor dinamismo del servicio de urgencias


- Altas tempranas para mantener el servicio con menor congestión
- Mayor satisfacción de los pacientes por una atención oportuna y de calidad

Indicadores de impacto:

- Cantidad de pacientes valorados en el área de transición sobre el número de pacientes


ingresados al servicio de urgencias general
- Tiempo de egreso de los pacientes ingresados y manejados en el área de transición
(90% en menos de 2 horas y 100% en menos de 6 horas)

6. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS

Se declara que esta guía fue elaborada sin conflictos de interés.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Downey LV, Zun LS. Pain management in the emergency department and its
relationship to patient satisfaction. J Emerg Trauma Shock 2010; 3(4): 326-330.
- Lee PA, Rowe BH, Innes G, Grafstein E, Vilneff R, Wang D, et al. Assessment of
consultation impact on emergency department operations through novel metrics of
responsiveness and decision – making efficiency. CJEM. 2014; 16(3): 185-92.
- Picón-Silva ES, Salgado-Hernández JH, Saavedra-Ortiz MA. Perfil pidemiológico del
servicio de urgencias según motivo de consulta hospital de san josé bogotá DC,
septiembre 2011 a febrero 2012. Repert.med.cir. 2013; 22(3): 197-203.

8. CUADRO DE FIRMAS

ELABORÓ: REVISÓ: APROBÓ:


Nathalia Buitrago Gómez Jorge Hernán Valderrutén Carlos Guillermo Sánchez
Médica internista Especialista Neurocirugía Médico especialista en
coordinadora de urgencias Subgerente de Salud Medicina Familiar
Gerente General
DOCUMENTÓ:
Sissi Jalilie Coordinadora de FIRMA:
Gestión Documental
Afiliada Partícipe AGESOC Lina María Calderón FIRMA:
Enfermera Oficina Calidad.
Leidy Vanessa Canabal
Auxiliar Administrativo
Afiliada partícipe AGESOC FIRMA:

GUA/3214/011-22 CRITERIOS CLÍNICOS PARA LA UBICACIÓN Y ATENCIÓN DE PACIENTES EN EL


AMBIENTE DE TRANSICIÓN EN URGENCIAS
Página 3 de 3

También podría gustarte