Está en la página 1de 61

GENERACIÓN DEL 27

1929 → Gran Depresión: crisis económica mundial.


Movimiento fascista en Italia y nazi en Alemania.
ESPAÑA
II República (1931): deja atrás las estructuras del Antiguo Régimen.
Reformas sociales, modernización del país.
1936: Golpe de Estado → Guerra civil.
Nace de la mano de André Breton.
La obra de arte debe ser el lugar donde aflore todo aquello que, reprimido por las normas morales
o sociales, se encuentra oculto en el interior de las conciencias.

Asociaciones insólitas, imágenes oníricas,


sorprendentes metáforas, nuevos temas,
relaciones inadvertidas entre las cosas, etc.

Renovación estética.
• Continúan las corrientes poéticas del momento: poesía pura (Juan Ramón Jiménez), ideas
vanguardistas, neopopularismo…

• Nuevos poetas jóvenes que se dan a conocer


desde mediados de los años 20.
• 1925. Premio Nacional de Literatura para
Rafael Alberti (Marinero en Tierra) y Gerardo
Diego (Versos humanos).
• 1927: homenaje a Góngora en Sevilla.
• A partir de 1930 GENERACIÓN DEL 27
NÓMINA, AFINIDADES PERSONALES
Es el más notable grupo literario de la época.
Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre,
Federico García Lorca, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y
Manuel Altolaguirre. Dámaso Alonso acompaña a esta generación más
como crítico que como poeta.
Miguel Hernández, aunque más joven, ha sido considerado epígono
de la generación del 27 por sus influencias y su afinidad.
Otros escritores imprescindibles:
• En poesía: Moreno Villa, Domenchina, Juan Larrea, Pedro Garfias…
• En narrativa: José Bergamín, Max Aub, Francisco Ayala…
• Las sinsombrero y otras mujeres escritoras: Rosa Chacel, María Teresa León, María Zambrano,
Ernestina de Champourcín, María Lejárraga, Luisa
Carnés...
• Vinculación estrecha entre los miembros de la generación del 27: parecida procedencia social, profunda
vocación literaria, colaboración en las mismas revistas, convivencia en la Residencia de Estudiantes…

• Importante proliferación de las revistas literarias en estos años.


Muchas surgen en provincias: Litoral, Parábola, La Gaceta Literaria y
Revista de Occidente.
RESIDENCIA DE ESTUDIANTES

• Lugar de alojamiento de Lorca, Dalí, Buñuel,


Severo Ochoa, etc.
• Núcleo cultural: acudían intelectuales y
pensadores eminentes españoles y mundiales de
primer orden (Einstein, Marie Curie, Stravinski,
Paul Valèry…)
• Ligada a la Institución Libre de Enseñanza: talante
libre y tolerante, espíritu abierto, laico y
dialogante.
ORIGEN

• 1876.
• Giner de los Ríos y su discípulo Manuel
Bartolomé Cossío.
• Filosofía krausista (introducida por el filósofo
Julián Sanz del Río): aboga por el ideal de
humanidad, hacer un mundo humano cada
vez más unido, más armónico y total.
Filosofía estética, lo bello es conocido como
bueno, como algo esencial que debe realizarse
en la vida.
• Educación laica y mixta, pedagogía activa en estrecho contacto con la realidad, educación estética
basada en el disfrute…
Sesión de dibujo al aire libre
1931. Promovidas por la República y dirigidas por Manuel Bartolomé Cossío

Pretenden reconstruir y regenerar España a través de la enseñanza.

Puntos principales:

• Fomento de la cultura general.


• Orientación pedagógica tras las visitas a escuelas rurales y urbanas.
• Educación ciudadana.
“Biblioteca circulante” (supervisado por María Moliner, Luis Cernuda…)
Gramófonos (Bach, Mozart, Beethoven, Manuel de Falla…)
Gramófonos
Cinematógrafo
Cinematógrafo
Cinematógrafo
“Museo circulante” (dirigido por Ramón Gaya)
“Museo circulante”
“Museo circulante”
“Museo circulante”
“Museo circulante”
“Museo circulante”
“Museo circulante”
“Museo circulante”
“Museo circulante”
“Teatro del pueblo” (dirigido por Alejandro Casona)
“Teatro del pueblo”
“Teatro del pueblo”
“Teatro del pueblo”
“Teatro del pueblo”
“Coro del pueblo” (dirigido por Eduardo Martínez Torner)
“Teatro del guiñol”
Tercer aniversario del Coro y Teatro del pueblo, Bustarviejo, 1935.
• Entusiasmo por Góngora: Admiran su ingenio y el uso de metáforas e imágenes atrevidas en
su creación poética.
• Influencia de Juan Ramón Jiménez y de la poesía pura Depuración formal, supresión de la
anécdota, búsqueda de la precisión expresiva, intelectualización de las emociones…
• Neopopularismo: revalorización de la poesía popular y el folclore.
• Todos presentan en sus versos huellas del vanguardismo, principalmente del surrealismo.

Metáforas e imágenes ilógicas, que establecen relaciones nuevas y sorprendentes.

• Equilibrio entre tradición y vanguardia: el innovador verso libre y la prosa poética


convivirán sin dificultad con las estrofas más clásicas como el romance.
• Influencia de grandes autores anteriores como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León,
Bécquer y de clásicos de su tiempo (Marcel Proust, James Joyce, Paul Valèry…)
1) Etapa de juventud (hasta 1925). Algunos son conocidos poetas ya. Época de tanteos en busca del
estilo propio.
2) Segundo período (última mitad de los años 20). Todos han publicado importantes libros ya y se
han consolidado como la generación de los poetas
jóvenes.
3) Tercera etapa (años 30): rehumanización poética. Algunos adoptan una posición política clara,
sobre todo tras el golpe de Estado, a favor del
bando republicano (Lorca, Cernuda, Alberti…).
Exilio: separación de la generación.
Recuerdo de compañeros muertos, de los desgarradores años de la guerra, de la patria perdida…

Cada uno seguirá su propio camino poético.


o Funde lo intelectual y lo sentimental.
o Ahonda en las emociones profundas como
experiencia intelectual.

o Tres etapas:
1ª Estética juanramoniana. Presagios.
2ª Etapa de madurez. Ciclo amoroso: La voz a ti debida.
3ª Época de exilio. Inquietud por el futuro de la humanidad, sociedad de consumo…
Todo más claro.
o Es el más fiel representante del ideal de poesía pura.
o Cántico, Clamor y Homenaje recogidos bajo el título Aire nuestro.

Evolución desde un mundo perfecto a otro con sus defectos


(guerra, miseria, dolor…)
o Afín al régimen franquista. Premio Cervantes en 1979 y miembro de la RAE.
o Dos grandes vertientes que conviven en el tiempo: lo tradicional y lo vanguardistas

Versos humanos. Sonetos, romances…


Temas: amor, naturaleza, Dios…

Manual de espumas (creacionista)


o Premio Nacional de Literatura en 1933 con La destrucción o
el amor.
o Premio Nobel en 1977.
o Tres etapas.
1. Antes de la guerra: influido por el surrealismo. La destrucción o el amor.
2. Primeras décadas de posguerra.
Sombra del paraíso (1944): mundo de la infancia y la adolescencia sin contaminar.
3. Poesía de senectud: con gravedad, hondura y serenidad aborda el tema del fin de la vida.
Tono filosófico.
o Premio Nacional de Literatura en 1925.
o Premio Cervantes en 1983.
o Cuatro etapas:

1ª Libros iniciales: Marinero en tierra: aire popular, fresco, original.


2º Época vanguardista: virtuosismo poético.
Sobre los ángeles: se acentúa la desilusión. Desconcierto vital del autor, desolación
existencial. Influencia surrealista.
3ª Su poesía durante la República. Poesía política comprometida.
4ª Poesía durante el exilio. Muy diversa en asuntos y ritmos. Los temas centrales serán la
añoranza del país perdido y la experiencia propia del exilio.
 En sus primeros libros poéticos (como Poema del cante jondo)
aparecen ya los temas centrales de su obra posterior: la
frustración, el dolor, el amor, la muerte, la rebeldía.

 En el Romancero gitano conviven la tradición culta, la audacia


vanguardista y los ritmos populares para expresar una visión
del mundo en la que los hombres se encuentran marcados por el
trágico destino.
 Poeta en Nueva York: poemas compuestos a raíz de su
estancia en Estados Unidos.
- Implacable denuncia del sistema capitalista, en el que
todo queda subordinado al poder del dinero.
- El poeta expresa sus propias obsesiones y conflictos
personales: el desarraigo afectivo, la pérdida de la
identidad personal, la proclamación de la libertad del
amor homosexual…

 Lorca fue también un gran dramaturgo. Intentó renovar el


teatro español por diversas vías (teatro de marionetas, teatro
vanguardista…)
o 1927: se publica Perfil del aire.
o 1928 → Toulouse, contacto con el Surrealismo.
1931, Los placeres prohibidos.
o 1934: participa en las Misiones Pedagógica´.
o A partir de 1936 reunirá toda su obra bajo el título de La realidad y el deseo.
o Participa en la Guerra Civil en el bando republicano.
o 1938: exilio → Inglaterra.

- Entra en contacto con la poesía inglesa → poesía meditativa

(lenguaje hablado, tono conversacional, uso de la 2ª persona…)


o Exilio en EE.UU y, posteriormente, en México.
Último poemario, Desolación de la quimera (1956-1962)
Aparecen los temas recurrentes en Cernuda: amor, niñez, España, la
añoranza de un mundo más habitable, la sociedad de consumo, el
destino del artista, la soledad, el paso del tiempo…

o TEMAS: conflicto entre la realidad y el deseo.

Enfrentamiento entre la sociedad y el poeta, quien frente a los valores y creencias


establecidos levanta la fuerza del deseo, su verdad.
 Medio social humilde.
 Relación con los miembros de la generación del 27
(principalmente con Aleixandre) y con Pablo Neruda.
 Durante la Guerra Civil, lucha a favor de la República.

 Al final de la guerra intenta refugiarse en Portugal, pero es devuelto a la España de los


vencedores por el régimen salazarista → pena de 30 años de prisión.
 Muere en la cárcel por tuberculosis en 1942.
 En poco más de diez años pasa de escribir poesía todavía juvenil a quedar consagrado
como uno de los poetas más importantes de la época.
 Perito en lunas (1933): primer libro de influencia gongorina.
Ingenio barroco, uso de metáforas e imágenes vanguardistas → Aúna tradición y vanguardia.
 Temas elementales de la vida y la naturaleza y en las estructuras literarias renacentistas y
barrocas.
 1936, El rayo que no cesa.
Amor como fuerza primitiva ligada a la naturaleza, expresión de un erotismo más desinhibido que
se conjuga con la presencia de elementos religiosos…

 Durante la guerra: poesía comprometida.


Viento del pueblo.

 Cancionero y romancero de ausencias (escrito la


mayor parte en prisión).
Angustia existencial de quien se encuentra ante el
límite de la nada.
“Después del amor, la tierra.
Después de la tierra, nadie;
Después del amor, la tierra.
Después de la tierra, todo;
menos tu vientre
todo es confuso;
ausencia en todo siento.
Ausencia. Ausencia. Ausencia.” “Por la voz de la herida
que tú me has hecho
habla desembocado
todo mi pecho.
Es mi persona
una torre de heridas
que se desploma.”

También podría gustarte