Está en la página 1de 14

Menú principal

WikipediaLa enciclopedia libre


Buscar en Wikipedia
Crear una cuenta
Acceder

Herramientas personales
Contenidos ocultar
Inicio
Definición de animación
Alternar subsección Definición de animación
Tipos de animación
Historia
Alternar subsección Historia
Antecedentes
La película animada
Largometrajes de animación
La animación y la televisión
Alternar subsección La animación y la televisión
En Estados Unidos
En Japón
En Europa
En Hispanoamérica
Argentina
Colombia
Chile
Cuba
México
Perú
Venezuela
Festivales de animación
Alternar subsección Festivales de animación
Festivales internacionales
Festivales y mercados de España
Festivales y mercados de México
Festivales de animación en el resto de Latinoamérica
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Cine de animación

Artículo
Discusión
Leer
Editar
Ver historial

Herramientas
9:53CC
How Animated Cartoons Are Made (1919).
El cine de animación es una categoría de cine (o de una manera general, una
categoría de arte visual o audiovisual) que se caracteriza por no recurrir a la
técnica del rodaje de imágenes reales sino a una o más técnicas de animación. Las
técnicas tradicionales de animación han sido durante mucho tiempo el dibujo animado
(dibujos planos en dos dimensiones fotografiados imagen por imagen) o la animación
en volumen (modelos reducidos o marionetas, también fotografiados imagen por
imagen), aunque en tiempos más recientes también se recurre a la animación por
computadora.
El cine de imagen real registra imágenes reales en movimiento continuo,
descomponiéndolo automáticamente en un número determinado de imágenes por segundo.
En el cine de animación no existe movimiento real que registrar, sino que se
producen las imágenes separadamente de la realidad, ya sea automáticamente (con la
ayuda de una computadora, en el caso de la animación por computadora), ya sea una
por una (como en el caso de las técnicas de animación tradicionales, mediante
dibujos, modelos, objetos y otras múltiples técnicas), de forma que, al proyectarse
consecutivamente la película resultante, se produzca la ilusión de movimiento. La
diferencia entre la animación y la imagen real estriba pues en que el cine de
imagen real analiza y descompone un movimiento real, mientras que el cine de
animación produce la sensación visual de un movimiento que en realidad es
inexistente en el mundo real.

Definición de animación
Artículo principal: Animación
La definición correcta de la palabra animación proviene del latín, lexema «anima»
que significa «alma». Por tanto, la acción de animar se debería traducir como
«dotar de alma», refiriéndose a todo aquello que no la tuviera.

Según el animador estadounidense Gene Deitch, «“animación cinemática” es el


registro de fases de una acción imaginaria creadas individualmente, de tal forma
que se produzca ilusión de movimiento cuando son proyectadas a una tasa constante y
predeterminada, superior a la de la persistencia de la visión en la persona.»

Tipos de animación
Animación tradicional
Dibujo animado
Animación en volumen
Animación en volumen go motion
Rotoscopia
Animación 3D
Animación experimental
Captura de movimiento
Historia
Antecedentes
La idea de recrear la ilusión del movimiento con una serie de dibujos es más
antigua que el nacimiento del cine. Algunos historiadores se remontan a la
prehistoria, en la que, mediante pinturas rupestres, se intentaba expresar
movimiento, para que se mantengan estáticos. Otros descubrimientos posteriores, en
Egipto y en Grecia corroboran esta tendencia a representar diferentes fases del
movimiento en su arte.

El primer intento que se conoce de una animación mediante la proyección de imágenes


data de 1640, cuando el alemán Athanasius Kircher inventó el primer proyector de
imágenes, la «linterna mágica», en la que, mediante grabados en cristales, era
capaz de proyectar diferentes fases consecutivas del movimiento, cambiando los
cristales de forma mecánica. En una de sus proyecciones representaba a un hombre
mientras dormía, abriendo y cerrando la boca.

El incipiente mundo de la animación estuvo estancado hasta 1824, cuando Peter Mark
Roget descubrió el principio de persistencia de la visión, fundamento en el que se
basan todas las imágenes proyectadas que conocemos hoy en día. Demostraba que el
ojo humano retiene la imagen que ve durante el tiempo suficiente para ser
sustituida por otra, y así sucesivamente, hasta realizar un movimiento completo,
como se ve en su taumatropo.

Aunque fueron muchos los inventos nacidos a la sombra del principio de persistencia
de la visión, ninguno pasó de la categoría de juguete hasta la llegada del
«Phenakistoscopio» de Joseph Antoine Plateau, en 1831, en el que conseguía plasmar
un movimiento completo mediante el uso de dibujos.

Entre las bases del origen de la animación está el mismo juego de sombras y la
proyección de siluetas de papeles recortados creados por la cultura china.

La película animada
La animación apareció antes que el propio cinematógrafo. En 1888 el francés Émile
Reynaud, padre del cine de animación, inventó el praxinoscopio, uno de los muchos
juguetes ópticos de la época, en el cual se utilizaba una técnica pre-
cinematográfica de animación. Posteriormente lo perfeccionó con su teatro óptico,
que permitía proyectar películas animadas. Dotadas de argumento en una pantalla
para un público y, acompañadas de música y efectos sonoros, mantuvo un espectáculo
de dibujos animados desde 1892 hasta finales del siglo xxx. De su producción, en la
actualidad se conserva ¡Pobre Pierrot!, de 4 minutos de duración.

3:04
La película Humorous Phases of Funny Faces de J. Stuart Blackton.
El siguiente pionero del cine de animación fue el francés Émile Cohl, que desde
1908 realizó los primeros cortometrajes de dibujos animados, entre los que se
destaca Fantasmagorie, de un minuto y veinte segundos de duración. En 1912 creó el
que seguramente sea el primer personaje de la historia del cine de animación, Baby
Snookum.1 Otro pionero fue George Méliès, el cual utilizó en sus filmes abundantes
efectos realizados con técnicas de animación.

James Stuart Blackton y el español Segundo de Chomón Suecia incorporó nuevos


movimientos en acción.

En 1906 J. Stuart Blackton estrenó Humorous Phases of Funny Faces, considerada la


primera película de animación, en la que unos personajes dibujados en tiza sobre
una pizarra se desplazan por la pantalla y hacen distintos gestos e incluso
interactúan entre sí.

Encontramos también a Winsor McCay, quien en 1914 estrenó Gertie the Dinosaur,
película rodada con personajes y localizaciones reales, pero en la que aparece una
secuencia animada siguiendo una técnica parecida a la de Blackton. Una sucesión de
dibujos de un dinosaurio dan la sensación de que este está en movimiento. McCay
elaborará otras películas como The Sinking of the Lusitania (1918), en la que usa
la misma técnica combinándola con un montaje por capas como el que ya había usado
Georges Méliès en sus películas, para darle profundidad y cierto realismo.

En sus películas McCay dibujaba cada fotograma desde cero, lo que ralentizaba y por
tanto encarecía todo el proceso de animación. Fue Earl Hurd quien patentó el
sistema de acetatos, en el que se basaría la animación comercial clásica. Este
consistía en dibujar los fondos fijos, y a los personajes sobre láminas de acetato
transparentes, lo que agilizaba mucho la producción de películas animadas. Cabe
destacar que el sistema de acetatos se inspiraba en el de John Randolph, que en
lugar de usar fondos fijos en sus películas, creó algunos de los elementos
invariables tanto del fondo como de los personajes sobre unas láminas que usaría en
la animación. Se considera que con este sistema creó la primera serie comercial de
animación en 1913, titulada Colonel Heezaliar in Africa.2

Max Fleischer hizo una gran aportación al mundo de la animación al inventar en


19173 el rotoscopio, un aparato que proyectaba una película real sobre una mesa,
permitiendo dibujar a los personajes ficticios basándose en el de los personajes
reales, una técnica parecida a la de captura de movimiento, que aparecería mucho
después. Junto a su hermano, Dave Fleischer, y a Lee De Forest, estrenó en 1924 la
primera animación con sonido, Oh Mabel. Cabe destacar que en la época, en la
mayoría de casos no se proyectó con sonido puesto que los cines no disponían
todavía de la tecnología para reproducir el sonido. Los hermanos Fleischer fueron
creadores de algunos de los personajes más icónicos del cine sonoro de animación
como son Betty Boop o Popeye el marino (en su adaptación al cine animado).

Pero el creador de lo que hoy entendemos como cine de animación es el italo-


argentino Quirino Cristiani, que en 1917 creó la primera película animada de la
historia, El Apóstol. El Apóstol es una película sátira del presidente de Argentina
de ese entonces Hipólito Yrigoyen. El Apóstol estuvo dirigida, guionada y
enteramente animada por Cristiani, es decir que el solo hizo toda la película. Sin
embargo hoy por hoy El Apóstol está perdida, ya que se quemó en un incendio y no se
conservan copias.

Pero sin duda el más famoso fue Walt Disney. Disney comenzó rodando spots
publicitarios en un garaje en el estado de Kansas con una cámara de alquiler.
Fotografiaba unas letras que iban moviéndose hasta colocarse en su posición
correcta para transmitir un mensaje. Tras un breve periodo trabajando en la
productora Ad Films, donde aprendió técnicas de animación, fundó junto a Ub Iwerks
y otros tantos animadores y pequeños empresarios la productora Laugh-O-Gram Films.
Sus primeras películas eran adaptaciones revisitadas de los cuentos infantiles
tradicionales como Caperucita Roja o Cenicienta.

Walt Disney dibujando a Goofy


Walt Disney dibujando a Goofy.
Tras crear varias películas con esta productora, Disney comenzó a experimentar con
otras técnicas. A la inversa de M. Fleischer, Disney rodó una película de animación
en la que aparecía un personaje real: Alice in Cartoonland ("Alicia en el país de
los dibujos animados"). Para ello grabó a la actriz Virginia Davis sobre un fondo
negro, lo que le permitía dibujar luego por encima los personajes animados. Tras no
encontrar una distribuidora que aceptase la película, Disney decidió mudarse a
Hollywood, a pesar de que el centro neurálgico de la producción de películas
animadas fuera en esos momentos Nueva York. Allí, para ganarse la vida, volvió a
realizar cartoons en un garaje y con una cámara alquilada. Sin embargo, una
productora se interesó en Alice in Cartoonland y propuso a Disney un contrato por
una serie de 12 capítulos del corto original. Así nació la Disney Brothers Cartoons
Studio, que Walt decidió crear junto a su hermano para llevar a cabo esta
producción. Tras finalizar los primeros cortos, decidieron contratar a algunos
dibujantes. Disney diseñaba los personajes, pero eran los dibujantes quienes los
desarrollaban y elaboraban los distintos frames. La serie tuvo tanto éxito que se
negoció una segunda serie de la misma temática. En 1926 la compañía empezó a
llamarse Walt Disney Studio.

Después de esta serie comenzaron a trabajar en una nueva producción y un nuevo


personaje: Oswald, the Lucky Rabbit ("Oswald, el conejo afortunado"), en quien
posteriormente se inspiraría Mickey Mouse. El primer corto en el que aparecería
Oswald se llamaría Poor Papa. Ante la demanda de complicar los argumentos de estas
películas por parte de las distribuidoras, ya que hasta ahora la mayoría de
películas eran una sucesión de gags, se empezaron a dibujar bocetos sobre cómo se
desarrollaría la historia, que se proyectaban en muchos casos para ver si
funcionaban antes de perfeccionar y entintar los dibujos. Aquí vemos el precedente
del guion gráfico.4 Será en 1928 cuando Walt Disney registre el personaje de Mickey
Mouse, que había creado a partir del conejo Oswald. Tras finalizar la primera
película de Mickey, para conseguir vender una serie de dibujos animados a alguna
distribuidora, Disney se propone ofrecer una película sonora. Se trataba de la
época en la que el cine sonoro estaba simplemente comenzando (El cantor de jazz,
primera película sonora, se estrenó en 1927), y la tecnología del momento era muy
rudimentaria. Disney hizo algunas marcas en los fotogramas de la película para
medir el tempo de la música y los sonidos. Una de las opciones era grabar los
sonidos en un disco y luego sincronizarlo, como se hacía en los comienzos del cine
sonoro, pero Disney se empeñó en grabar el sonido en la propia película, para lo
que se valió del Cinephone de Pat Powers. Así, el 18 de noviembre de 1928 se
estrenó Steamboat Willie en un teatro de la Universal Studios.

A lo largo de los años 30 surgieron nuevos personajes como el pato Donald, Pluto o
Goofy, y nuevas películas como Los tres cerditos, que tuvieron un gran éxito,
haciendo que los estudios de Disney crecieran exponencialmente, llegando a contar
con unos 800 trabajadores en la década de los 40. Es entonces cuando el trabajo del
estudio se empieza a mecanizar, asemejándose al de una fábrica. La realización de
los dibujos de cada fotograma se dividía entre varios dibujantes. Había
departamentos para la ideación de la narrativa, los nuevos personajes, el trabajo
del movimiento y la animación, etc. Se hacían bocetos que se pulían en otros
departamentos después de ser proyectados para conseguir que los personajes siempre
fueran iguales a pesar de ser realizados por distintos dibujantes.

Largometrajes de animación
La primera película animada de la historia fue hecha en Estados Unidos y se llamó
"Creation" en el año de 1915, solo sobreviven unos fotogramas de la película.

El primer largometraje de animación de Latinoamérica fue mudo y argentino El


apóstol (1917) de Quirino Cristiani, película que se ha perdido porque el celuloide
en el que había sido revelado fue utilizado posteriormente, siguiendo la costumbre
de la época, en la fabricación de peines.5

Otros largometrajes tempranos (que sí están a disposición del público actual)


fueron Las aventuras del príncipe Achmed (Alemania, 1926) de Lotte Reiniger y Le
roman de Renard (Francia, concluida en 1930 pero estrenada en 1937) de Starewicz.
Finalmente, en 1937 Walt Disney estrenó Blancanieves y los siete enanitos.

Previamente a la II Guerra Mundial, la animación era utilizada como arma política,


en la que se ridiculizaba a los grandes dictadores de la época. Durante la guerra,
eran populares entre los soldados estadounidenses las proyecciones y las tiras
cómicas de "Ducktators", una serie de cortometrajes de Warner Brothers. Los
soldados decoraban las bombas y los aviones con dibujos de "Ducktators".

Después de la Segunda Guerra Mundial hubo un enorme desarrollo de lo que ya era la


Industria del Cine de Animación.

En Estados Unidos, se consolidó el cartoon clásico con los largometrajes de Disney


y los cortometrajes de la Warner Bros. (con artistas como Chuck Jones y Friz
Freleng; personajes como Bugs Bunny, el pato Lucas, Elmer, Porky, etc.), de la
Metro Goldwyn Mayer (con Tex Avery), y posteriormente el nuevo estilo de la UPA.

El National Film Board of Canada promovió todo tipo de experimentos vanguardistas,


lo que convertiría a Canadá en una potencia de primer orden. Destaca el trabajo de
uno de los principales animadores experimentales y abstractos de todos los tiempos:
Norman McLaren. Aún hoy se pueden ver conceptos que inventó McLaren hasta en
anuncios y videoclips. Hasta nuestros días, el NFB ha producido la obra de
numerosos artistas, entre los que se puede destacar a Frédéric Back, Ryan Larkin,
Ishu Patel, Caroline Leaf, Chris Landreth, etcétera.

En los países del bloque comunista, el Estado promovió intensamente la animación.


Esto permitió a muchos animadores trabajar sin presiones comerciales y crear obras
de inmensa variedad y riesgo (y en muchos casos realizaron películas contra el
régimen político que sufrían, en clave para pasar la censura). La primera gran
figura de este desarrollo fue la del animador checo de marionetas Jiri Trnka, un
artista popular y delicado.

En estos años también empezaron a realizarse películas animadas en China y Japón.


La animación y la televisión
En los años 1960 y 1970, con la popularización de la televisión, los cortometrajes
de animación desaparecieron definitivamente de los cines, a partir de entonces
limitadas a los largometrajes comerciales, terreno dominado por Disney hasta los
años 1990. A pesar de ello el cortometraje floreció en otros canales de
distribución (festivales, circuitos especializados, etc.), sobre todo con la
aparición de numerosas escuelas de animación en todo el mundo.

En Estados Unidos, Hanna-Barbera dominó la animación para televisión y Disney la


animación para cine. Sin embargo, en los años 70 algunas alternativas gozaron de
favor del público. El más conocido puede ser Ralph Bakshi, con sus primeras
películas pertenecientes al movimiento underground (Heavy Traffic, Fritz el gato
caliente) y posteriormente sus películas de fantasía (El señor de los anillos,
Wizards, Tygra). Entre los cortometrajistas destacaron John y Faith Hubley.

Las industrias de Europa del Este y la Unión Soviética, se convirtieron en las más
potentes del mundo: la producción fue enorme en volumen y variedad, desde las
series de televisión para niños hasta los cortometrajes artísticos más
vanguardistas y radicales. De entre los muchos artistas importantes, el más famoso
es el checo Jan Švankmajer, que utiliza el stop-motion y la plastilina para crear
mundos surrealistas. Otros nombres que se pueden mencionar son los de Marcell
Jankovics, Sándor Reisenbüchler, Yuri Norstein, Walerian Borowczyk, Jan Lenica,
etcétera.

Osamu Tezuka protagonizó la explosión de los dibujos animados nipones, en lo


sucesivo conocidos como anime. Autor de historietas prolífico, adaptó varias de sus
propias obras, consiguiendo el primer éxito con la serie de televisión Astroboy,
que definió los rasgos habituales del anime: rasgos faciales de los personajes,
animación limitada, narración semejante al cine de imagen real, vínculo entre la
industria de la animación y la del cómic. Tezuka, un huracán creativo, también
realizó largometrajes y hasta cortometrajes experimentales. Durante los años 60 el
anime fue habitual en las salas de cine, pero en la década siguiente quedó
confinado a la televisión. También hubo notables animadores independientes como
Yoji Kuri y Kihachiro Kawamoto.

En Europa occidental los logros fueron más puntuales: películas como El submarino
amarillo de George Dunning, Allegro non troppo de Bruno Bozzetto o El planeta
salvaje de Réne Laloux tuvieron repercusión. En el cortometraje destacaron artistas
como Raoul Servais, Jean-François Laguionie o Paul Driessen

En Estados Unidos
En Estados Unidos, Disney ha tenido un momento de esplendor a principios de la
década de 1990, con algunas de sus más exitosas y mejores películas, sobre todo La
bella y la bestia de Trousdale y Wise. El auge de la infografía ha llevado a la
compañía Pixar de John Lasseter (inicialmente una pequeña productora que realizaba
cortos infográficos experimentales en los años 1980) a convertirse en la más
exitosa productora del mundo, con películas tan bien acogidas como los mejores
Disney: Toy Story, A Bug's Life, Monsters, Inc., Cars, etc.

También se han producido algunas películas aisladas de gran calidad, como El


gigante de hierro de Brad Bird, Pesadilla antes de Navidad de Henry Selick, y las
totalmente independientes y artesanales Me casé con un extraño y Mutant aliens de
Bill Plympton, un frenético humorista que también es el autor de cortometrajes más
conocido del período.

En Japón
Artículo principal: Anime
El anime japonés se ha convertido en la industria más prolífica del planeta,
popularizándose en todo el mundo. Las series de televisión son innumerables y
siguen siendo la atracción principal para millones de aficionados. Los
largometrajes para cines, después de desaparecer prácticamente durante los años
1970, volvieron con una fuerza creativa y comercial inusitada, principalmente a
partir de Nausicaa del valle del viento de Hayao Miyazaki y Akira de Katsuhiro
Otomo. Se ha producido una explosión en la variedad de los estilos y temáticas que
se tratan, con autores tan diferentes como Mamoru Oshii, Satoshi Kon o Isao
Takahata, y más recientemente Makoto Shinkai, mientras el citado Miyazaki se ha
convertido en un director de culto internacional con el prestigio de los grandes
directores de imagen real. Un animador independiente que ha logrado reconocimiento
en Occidente ha sido Koji Yamamura.

En Europa
Las diferentes industrias europeas han atravesado situaciones muy diferentes en
este período.

En Francia han destacado los cortometrajes de la productora Folimage; en


largometraje, el éxito de Kirikú y la bruja de Michel Ocelot ha abierto el camino
para un número creciente de películas de ambiciones y calidad notables: Las
trillizas de Belleville de Sylvain Chomet, Corto Maltese: La cour secrète des
Arcanes de Pascal Morelli, La prophétie des grenouilles de Jacques-Remy Girerd,
etc. En adición y como largo más destacable se halla la película el planeta salvaje
dirigida por René Laloux está considerada como uno de los grandes clásicos de la
animación.

En el Reino Unido, la productora Aardman Animations (dedicada principalmente a


animación con plastilina) se hizo popular a ambos lados del Atlántico con sus
cortometrajes (especialmente la saga de Wallace y Gromit, de Nick Park) y se lanzó
a la producción de largometrajes con Evasión en la granja del mismo director. Al
abrigo de este éxito florecía la animación independiente, donde se puede citar al
estudio Bolexbrothers, y los cortometrajistas Barry Purves, Phil Mulloy y los
hermanos Quay.

Nuevas generaciones de animadores de los países del Este han mantenido viva su
tradición, casi exclusivamente en cortometrajes, entre los que destacan: los rusos
Garri Bardin, Aleksandr Petrov y Konstantin Bronzit; los checos Aurel Klimt (con su
prestigioso largometraje Fimfarum) y el veterano pero aún activo y conocido Jan
Svankmajer; el polaco Piotr Dumala; los letones Priit Pärn y Priit Tender y, sobre
todo, la Escuela Checa de Animación, con Jiří Trnka a la cabeza.

En Hispanoamérica
Argentina
La primera animación de Argentina fue "Intervención de Buenos Aires" en 1916 hecha
por Quirino Cristiani.
El apóstol (Quirino Cristiani, 1917) fue el primer largometraje de animación de la
historia.5 En su honor se celebran los Premios Quirino, los primeros premios
iberoamericanos de animación que se celebran en Santa Cruz de Tenerife (España).
Dante Quinterno fue el productor y director del primer dibujo animado en color de
la Argentina, con su prestigioso cortometraje del personaje Patoruzú, titulado "Upa
en Apuros" en 1942.
Manuel García Ferré está considerado como el mayor exponente de todos los tiempos
en la animación Argentina. Historietista, publicista y animador de origen español
vive en Argentina desde la edad de 17 años. Sus películas están plenamente
orientadas para los niños, siendo el creador de famosos personajes infantiles, como
Anteojito, Hijitus, Larguirucho, Petete y Calculín, así como de tiras animadas
televisivas, largometrajes animados y la revista Anteojito. Es el creador de la
única productora argentina (la cual lleva su nombre) de animación con continuidad.
Algunos estudios de animación argentinos: Patagonik Films (fundado en 1997),
Estudio Pulpo (fundado en 2009).
Juan Pablo Zaramella Es considerado uno de los más importantes animadores
argentinos contemporáneos. Todos sus cortometrajes fueron premiados en festivales
de todo el mundo. Su último producción "Luminaris", ganó más de 250 premios
internacionales como Annecy 2011, ostentando el récord guines al corto más premiado
de la historia. , y fue preseleccionado al Oscar en la categoría Mejor Corto
Animado.
Otros directores destacado por sus cortometrajes Son:
Santiago 'Bou' Grasso, realizador de cortometrajes como "El Empleo" (2008) y
"Padre" (2013), multipremiados en Festivales de primera línea como Annecy,
Hiroshima, Stuttgart, SICAF, Biarritz y Anima Mundi, entre muchos otros. Javier
Mrad con sus cortometrajes 2 metros (2007) y Teclopolis (2009) Destacándose por su
visión autoral y única del mundo.

Ejemplos de producciones de animación argentinas (ámbito televisivo y


cinematográfico):
Upa en Apuros (1942, cine) fue el primer dibujo animado en color de la historia del
cine Argentina (producido y dirigido por Dante Quinterno)
Las aventuras de Hijitus (1967, TV) fue la primera serie televisiva de dibujos
animados de la Argentina y la más exitosa de Hispanoamérica.
Mil intentos y un invento (1972, largometraje)
Las aventuras de Hijitus (1973, largometraje) fue una recopilación de varios
capítulos de la serie televisiva.
Petete y Trapito (1975, largometraje)
Calculín (1977, telefilme)
El libro gordo de Petete (1980, TV)
Ico, el caballito valiente (1981, largometraje)
Mi familia es un dibujo (1996-1998, TV) fue una comedia argentina televisada por
Telefé
Dibu: la película (1997, largometraje)
Dibu 2, la venganza de Nasty (1998, largometraje)
Manuelita (1999, largometraje)
Corazón, las alegrías de Pantriste (2000, largometraje)
Condor Crux (2000, largometraje)
Los Pintín al rescate (2000, largometraje)
Dibu 3, la gran aventura (largometraje estrenado el 18 de julio de 2002)
Mercano el marciano (2002, largometraje)
Patoruzito (película de 2004) (2004, largometraje)
Teo, cazador intergaláctico (2004, largometraje)
City Hunters (2005, TV)
Patoruzito: la gran aventura (2006, largometraje)
El Ratón Pérez (película) (2006, largometraje) coproducción argentino-española
El arca (2007, largometraje)
Isidoro: La película (2007, largometraje)
El ratón Pérez 2 (2008, largometraje) coproducción argentino-española
Boogie, el aceitoso (2009, largometraje) coproducción México-Argentina
Plumíferos (2010, largometraje)
Gaturro: la película (2010, largometraje en 3D) coproducción México-Argentina
El Sol (2010, largometraje)
"Anima Buenos Aires" (2011, largometraje)
"Don Gato y su pandilla" (2011, largometraje) coproducción con México.
La máquina que hace estrellas (2012, largometraje) coproducción argentino-chilena
Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe (2012, largometraje) coproducción argentino-
uruguaya
Metegol (película) (2013, largometraje) coproducción argentino-española
Gilgamesh (película) Película CGI en producción
Colombia
Colombia tiene una historia de la animación que se remonta hasta 1938. Aunque
surgió como iniciativas artísticas aisladas, el trabajo de Fernando Laverde quien
realizó los largometrajes La pobre viejecita, Cristóbal Colón y Martín Fierro, así
como la obra de animación experimental del artista Carlos Santa El pasajero de la
noche, abrieron el terreno para los creadores interesados en este arte. Es también
reconocida la labor de Nelson Ramírez cuya empresa encabezó la producción de
comerciales publicitarios entre los años 1970 y comienzos de los años 1990.

Ejemplos de producciones de animación colombianas (ámbito televisivo y


cinematográfico)
El siguiente programa (1997) serie animada producido por el estudio fusionarte.LTD.
Bolívar el héroe (2002), película producida por el estudio fusionarte.LTD.
Betty Toons (2002), serie animada producida por el estudio fusionarte. LTD y RCN
Televisión.
Descontrol (2005), serie animada mexicana producida por TV Azteca y animado en
Colombia fusionarte. LTD.
Frofesor Super O (2006)
Reguechicken (2015), película producida por Dago García Producciones
Zambo Dende (2017), serie animada producido por 7glab
Chile
El primer largometraje de animación en Chile fue "15 mil dibujos" (1942),
actualmente se desconoce tanto su contenido como su trama. Luego de este puntapié
inicial, la animación chilena se mantuvo silente hasta la década de los 90. Se
habla del renacimiento de la animación Chilena al comienzo de la década del 2000,
cuando surgen proyectos de largometrajes que obtienen éxito a nivel internacional,
lo que es acompañado de la inversión en los segmentos de televisión infantil por
parte de los canales de televisión abierta. Esto permite el desarrollo de numerosas
producciones, entre ellas:

"Ogu y Mampato en Rapa Nui" (2002) Película dirigida por Alejandro Rojas,
considerado el primer filme chileno de animación en la era moderna.
"Cesante" (2003) Película dirigida por Ricardo Amunategui.
"Villa Dulce" (2004) Considerada la primera serie animada chilena.
"Diego y Glot" (2005) Sería animada de Canal 13.
"Pulentos" (2005) Serie animada de Werne Nuñez.
"El ojo del gato" (2005) Serie animada de Canal 13.
"Pulentos, la película" (2007) Película dirigida por Julio Plot.
"Papelucho y el marciano" (2007) Película dirigida por Alejandro Rojas.
Además, destaca el caso de "Historia de un Oso" (2014), cortometraje de animación
de Gabriel Osorio y responsable del primer [Premio Óscar] obtenido por una
producción nacional.

Cuba
La primera animación de Cuba fue "Conga y Chambelona" en el año de 1919 por el
dibujante Luis Seel, el cortometraje no esta disponible pero se sabe que en su
tiempo el trabajo recibió buenas críticas.

En el año de 1937 se estrena el corto animado llamado "Napoleon, el faraón de los


sinsambores" por el animador Manuel Alonso, tampoco se rescató ninguna copia de
este corto animado más allá de unas imágenes.

En 1960 fueron creados en Cuba los Estudios de Animación del ICAIC, institución que
hasta la fecha ha creado innumerables series, cortometrajes y largometrajes. Entre
ellos el laureado Vampiros en La Habana, del director Juan Padrón.

México
La animación mexicana, en sus inicios, fueron producciones en formato de
cortometraje realizadas por artistas con ganas de ser parte de ese ámbito poco
explotado en el país.

Algunos consideran que la primera animación mexicana fue realizada en 1916, un


cortometraje de 8 minutos de duración llamado "Mi sueño" basado en el escrito
homónimo del general Salvador Alvarado.Sin embargo la existencia de este
cortometraje es puesta en duda.

En 1919 se realizaron algunas secuencias animadas para la primera película


humorística de México "El rompecabezas de juanillo".

En 1927 Miguel Acosta realizó las primeras películas animadas que duraban 30
segundos.

En los años 1933-1934 el caricaturista Salvador Pruneda realiza un corto animado


basado en sus tiras cómicas titulado "Don Catarino y su apreciable familia".

Cabe mencionar los trabajos de Alfonso Vergara Andrade y algunas de sus primeras
obras como “Paco Perico en premier” de 1935 y “Los cinco cabritos y el lobo” de
1937 cortometrajes realizados en ava films, estudio que él mismo fundó.

En 1943 estrenan "Me voy de cacería" por Caricolor, estudio fundado por Santiago
Richi y Manuel Mario Moreno.

En las décadas de 1970 y 1980 se produjeron algunas películas animadas de mayor


duración en un intento de crear cine de animación nacional:

Los tres Reyes Magos (1974) película de Fernando Ruiz


Los supersabios (1977), hecha por el estudio Kinemma.
El gran acontecimiento (1981), película de Fernando Riuz sobre las apariciones de
la virgen de Guadalupe.
Crónicas del Caribe (1982), un filme hecho por el llamado Taller de Coyoacán
Roy del espacio (1983)
Katy la oruga (1984), una coproducción México-española.
Katy, Kiki y Koko (1987), coproducción con España.
Las aventuras de Oliver Twist (1987), también llamada "El pequeño ladronzuelo" es
la adaptación animada de la novela de Charles Dickens hecha por Fernando Ruiz.
En 1994, el cortometraje animado "El héroe" de Carlos Carrera gana una palma de oro
en el Festival de Cannes, uno de los premios más destacados en el mundo del cine.

En 1997, se estrena Cuauhtli: Historias de un Pueblo (1997). Segundo mediometraje


realizado por Fernando Ruiz que trata sobre el origen del pueblo azteca.

Aunque la realización de largometrajes de animación en los años 90s fue nula,


limitándose la animación a los cortometrajes, comerciales o publicidad; en años
recientes se ha intensificado su producción.

Lista de largometrajes de animación mexicanos a partir del 2000:

Magos y gigantes (2003, Ánima Estudios).


Imaginum (2005, Ánima Estudios).
Una película de huevos (2006, Huevocartoon Producciones).
La leyenda de la nahuala (2007, Animex Estudios).
Los campeones de la lucha libre (2008, Bouncynet Inc y Azteca Cine). Una
coproducción entre México y Estados Unidos.
El agente 00P2 (2009, Ánima Estudios).
Otra película de huevos y un pollo (2009, Huevocartoon Producciones). Secuela de
"Una película de huevos".
Nikté (película) (2009, Animex Estudios y Nahuala Producciones).
Boogie, el aceitoso (2009, Illusion Studios y Metacube). Coproducción entre México
y Argentina.
A Martian Christmas (2009, Ánima Estudios y Porchlight Entertainment) Producción
entre México y Estados Unidos.
Sabel Redemption (2009, Santo Domingo Animation e Ithrax).
AAA sin límite en el tiempo (2010, Ánima Estudios).
Brijes (2010, Santo Domingo Animation). Primera película animada mexicana en
estereotipo 3D.
Héroes verdaderos (2010, White Knight Creative Productions). Película basada en la
Independencia De México.
Gaturro: la película (2010, Illusion Studios y Ánima Estudios). Una coproducción
México-Argentina
Kung Fu Magoo (2010, Ánima Estudios). Película basada en el personaje Mr. Magoo.
Don Gato y su pandilla (película) (2011, Ánima Estudios). Película basada en la
popular serie de Hanna-Barbera.
El Gran Milagro (2011, Imágica). Película realizada en animación 3D.
ZBaw Mejores Amigos (2011, Imagination Films). Película realizada en 3D y en
formato estereoscópico.
La Revolución de Juan Escopeta (2012, Animex Estudios).
La leyenda de la llorona (2012, Ánima Estudios). Secuela de "La Leyenda De La
Nahuala".
El Secreto del Medallón de Jade (2012, Kaxan Animation).
El Santo vs La Tetona Mendoza (2012, Átomo Films, sello de Ánima Estudios). Primera
película animada mexicana para adolescentes y adultos.
JOYFLUID 3D (2014, producción en 3D por Alejandro Rodríguez-Huerta).
La Leyenda De Las Momias (2014, Ánima Estudios). Tercera entrega de la saga "La
Leyenda De La Nahuala".
Jungle Shuffle (2014), una producción de México y Corea del Sur.
El libro de la vida (2014). México - Estados Unidos. Una película de Jorge
Gutiérrez y producida por Guillermo Del Toro
Guardianes de OZ (2015). Película animada 3D de Ánima estudios.
La increíble historia del niño de piedra (2015, productora Mantarraya a través de
CadereytaFilms).
Selección canina (2015, Animex e Imagination Films).
Un gallo con muchos huevos (2015, Huevocartoon Producciones) Primera película del
estudio en realizarse en 3D, tercera entrega de la saga "Una Película De Huevos".
Don Gato: El Inicio de la Pandilla (2015, Ánima Estudios y distribuida por Warner
Bros. Animation).
El Callejón de los Sueños (2015, Imagination Films).
El Americano: The Movie (2016, Animex, Boxel animation studio y Olmos Productions).
Las aventuras de Itzel y Sonia (2016, Fundación Todo por el Cine). Película animada
en stop motion.
La leyenda del Chupacabras (2016, Ánima Estudios).
Ana y Bruno 3D (2017, Lo Coloco Films y Anima Estudios).
Isla Calaca (2017, Corazón Films y Anima Estudios).
El Ángel en el reloj (2018, Fotosíntesis Media).
Ahí viene cascarrabias (2018, Anima Estudios).
La Leyenda del Charro Negro (2018, Anima Estudios). Quinta y última parte de Las
Leyendas.
Marcianos vs. mexicanos (2018, Huevocartoon Producciones).
Día de muertos (2019, Metacube).
La liga de los 5 (2020, Ánima estudios).
Escuela de Miedo (2020, Ánima estudios).
Un Disfraz para Nicolás (2020, Fotosíntesis Media).
El Camino de Xico (2020, Ánima estudios).
Un rescate de huevitos (2021, Huevocartoon Producciones).
Koati (2021, LatinWe y Upstairs).
Catalina la Catrina: Especial Día de Muertos (2021, Ikartoons).
Las leyendas: el origen (2022, Ánima estudios).
Águila y Jaguar: Los Guerreros Legendarios (2022, Kooltoon Entertainment).
Pinocho de Guillermo del Toro (2022, El Taller del Chucho).
Huevitos Congelados (2022, Huevocartoon Producciones).
Algunos de los estudios de animación mexicanos son:

Ánima Estudios
Huevocartoon
Animex Producciones
Fotosíntesis Media
Imagination Films
Metacube
Mighty animation
Cinema fantasma
kaxan animation
Anim-Art Producciones
Lo Coloco Films
Imágica
Ithrax
Demente estudio
Gyroscopik Studios
Perú
Perú ha sido el primer país de Hispanoamérica en realizar un largometraje animado
en 3D. En 2003 fue creado en Perú el estudio Alpamayo Entertainment, especializado
en animación en 3D. Estas son algunas de las películas producidas por Alpamayo
Entertainment: Piratas en el Callao (2005), Dragones, destino de fuego (2006),
Valentino y el clan del can (2008). También inició la producción de la película El
diente de la princesa (2010), pero luego, por diversas circunstancias, vendió los
derechos de producción a otra productora que lanzó esta película bajo el nombre
"Rodencia y el diente de la princesa".

Venezuela
El comienzo de la animación en Venezuela se remonta a 1934, cuando el alemán
Herbert Weis, técnico especialista, fue contratado por Efraín Gomes para realizar
unos trabajos en los Laboratorios Naciones. De ahí salió una animación de 3 minutos
hecha con recortes, desde ahí la animación en Venezuela se usó para fines
propagandísticos y publicitarios.

Uno de los primeros cortometrajes animados del país fue el corto "Danza de los
esqueletos" de 1934 hecho por Efraín Gomes. En 1947 se hizo una corta secuencia
basada en las fábulas de "Tío Tigre y Tío Conejo" del escritor Antonio Arráiz.
Hecha por Fernando Álvarez Sabater, Rafael Rivero Orama y Luis Mejía.

En Venezuela el cineasta José Castillo (1922-2019) fue el principal precursor de la


industria animada en el país, realizó varias producciones que le valieron
reconocimiento tanto nacional como internacional. Entre sus obras se destacan:
Conejín (1975); La Hormiga de Hiroshima (1985), Fiesta (2001) y Vivir en libertad
(2008).

Festivales de animación
Artículo principal: Festivales de animación internacionales
Los festivales de animación acogen tanto largometrajes comerciales como
cortometrajes de todos los tipos, y son el principal medio de difusión para los
mismos.

Festivales internacionales
Festival Internacional de Cine de Animación, Efectos Visuales y Videojuegos
Animayo, en España
Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, en Francia
Animafest Zagreb, en Croacia
Festival Internacional de Cine de Animación de Stuttgart, en Alemania
Anima - Brussels, en Bélgica
Festival Internacional de Animación de Córdoba, en Argentina
Festival Internacional de Cine de Animación de Ottawa, en Canadá
Festival Internacional de Cine de Animación de Hiroshima, en Japón
Anima Mundi, en Brasil
Baixada Animada - Muestra Iberoamericana de Cine de Animación, en Brasil
Summa3D - International animation 3D Short Films Award, en España
Festival Internacional de Animación Ajayu, en Perú
Festivales y mercados de España
3D Wire, en Segovia
Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, en Santa Cruz de Tenerife (España)
Animac Animac, en Lérida
Animadrid, en Madrid
Animacor, en Córdoba
Animabasauri, en Basauri
Anima't, en Festival de Cine de Sitges
ANIRMAU, en Lalín (Pontevedra)
Festival Internacional de Cine de Animación, Efectos Visuales y Videojuegos
Animayo, en Gran Canaria
Festivales y mercados de México
Pixelatl - Festival de Animación, Videojuegos y Cómic.
CutOut Fest - Festival Internacional de Animación y Arte Digital.
Animasivo - Festival Internacional de Animación de México.
In Motion Fest - Encuentro Internacional de Animación e Innovación Digital de la
Ciudad de Querétaro.
Sublime - Encuentro internacional de negocios creativos de las industrias de la
animación, los videojuegos y los efectos visuales (VFX).
SMMX - Festival Stop Motion México.
Locomoción Fest - Locomoción Festival de Animación de la Ciudad de México.
Iluma Fest - Evento realizado por el Tecnológico de Monterrey en Puebla en el que
la temática principal es la animación, doblaje y videojuegos.
Creativa Fest - Evento con una sección dedicada a la animación y arte digital.
La Matatena - Festival internacional de cine para niños, con su enfoque especial en
la animación.
CCD Conecta - Reclutamiento y emprendimiento en la industria audiovisual.
Festivales de animación en el resto de Latinoamérica
LOOP - Festival Hispanoamericano de Animación & Videojuegos, en Colombia
Animación a la Carta, en Caracas, Venezuela
ANIMEC, Festival de Animación, en Quito, Ecuador
ANIMA, Festival de Animación, en Córdoba, Argentina
CARTÓN, Festival de Animación, en Buenos Aires, Argentina
Véase también
Historia de la animación
Animación mexicana
Cine de animación en España
Dibujo animado
Película
Anexo:Películas animadas que no son distribuidas por Walt Disney Pictures
Referencias
Fonte, Jorge (2001). Walt Disney. El hombre, el mito. Madrid: T&B Editores. p. 36.
ISBN 8495602059.
Wyver, John (1992). «7». La imagen en movimiento. Aproximación a una historia de
los medios audiovisuales. Filmoteca de la Generalitat Valenciana. ISBN 84-7890-303-
8.
«Max Fleischer Biography». IMDB. Consultado el 11 de noviembre de 2016.
Fonte, Jorge (2001). «DE 1923 A 1928 - De Alice a Mickey». En T&B Editores, ed.
Walt Disney. El hombre, el mito. Madrid. ISBN 8495602059.
«Cine argentino de animación». Página/12. 29 de septiembre de 2002. «Aunque tiene
cerca de 85 años, la historia del cartoon criollo es más rica en pérdidas y
descuidos que en películas. El primer espécimen del género fue un corto que
satirizaba la figura de Hipólito Yrigoyen; el último, que se estrena el jueves
próximo, es Mercano el marciano, de Juan Antín, un milagro técnico y creativo que
acaso abra nuevos horizontes para esta disciplina maltratada. Mariano Kairuz
analiza el film de Antín a la luz del accidentado linaje de la animación local. »
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Cine de animación.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q202866Commonscat Multimedia: Animated films / Q202866
IdentificadoresNKC: ph118469AAT: 300263512Diccionarios y enciclopediasTreccani: url
Categorías: Cine de animaciónFicción animadaPelículas de animaciónHistoria del cine
Esta página se editó por última vez el 9 jun 2023 a las 01:05.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 4.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte

  • Transporte Aereo
    Transporte Aereo
    Documento8 páginas
    Transporte Aereo
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 3 Pandeo Version11
    Cap 3 Pandeo Version11
    Documento9 páginas
    Cap 3 Pandeo Version11
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • FHGFNH
    FHGFNH
    Documento3 páginas
    FHGFNH
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicio Combinado Pandeo 1
    Ejercicio Combinado Pandeo 1
    Documento12 páginas
    Ejercicio Combinado Pandeo 1
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • P. de R de MII TII 1-2023
    P. de R de MII TII 1-2023
    Documento6 páginas
    P. de R de MII TII 1-2023
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • Drfdgefdfc
    Drfdgefdfc
    Documento9 páginas
    Drfdgefdfc
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • Asfdasdasd
    Asfdasdasd
    Documento6 páginas
    Asfdasdasd
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • DFXCGBVF
    DFXCGBVF
    Documento19 páginas
    DFXCGBVF
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • G. A. M. P. B.: Proyecto: ESC.: Gestion
    G. A. M. P. B.: Proyecto: ESC.: Gestion
    Documento5 páginas
    G. A. M. P. B.: Proyecto: ESC.: Gestion
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • DSFGHSRTDFGFVC
    DSFGHSRTDFGFVC
    Documento28 páginas
    DSFGHSRTDFGFVC
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • RHTHGFHBGF
    RHTHGFHBGF
    Documento5 páginas
    RHTHGFHBGF
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • DFHGK
    DFHGK
    Documento13 páginas
    DFHGK
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • Asfcsdvb
    Asfcsdvb
    Documento2 páginas
    Asfcsdvb
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • CVBCVBDXZ
    CVBCVBDXZ
    Documento3 páginas
    CVBCVBDXZ
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • FGBGFB
    FGBGFB
    Documento8 páginas
    FGBGFB
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • DFBFDV
    DFBFDV
    Documento2 páginas
    DFBFDV
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • Dfsafc
    Dfsafc
    Documento10 páginas
    Dfsafc
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • Qqwe
    Qqwe
    Documento64 páginas
    Qqwe
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • DSSGT
    DSSGT
    Documento4 páginas
    DSSGT
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • FXGNVGB
    FXGNVGB
    Documento6 páginas
    FXGNVGB
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • SDGSFH
    SDGSFH
    Documento3 páginas
    SDGSFH
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • DSVGSDFG
    DSVGSDFG
    Documento8 páginas
    DSVGSDFG
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • SDBDFBGFGJ
    SDBDFBGFGJ
    Documento12 páginas
    SDBDFBGFGJ
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • Dfhtdyj
    Dfhtdyj
    Documento6 páginas
    Dfhtdyj
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • ZSRG
    ZSRG
    Documento2 páginas
    ZSRG
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • XNDFXHM
    XNDFXHM
    Documento17 páginas
    XNDFXHM
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • SDVSFV
    SDVSFV
    Documento17 páginas
    SDVSFV
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • GNDTNGHNH
    GNDTNGHNH
    Documento4 páginas
    GNDTNGHNH
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • DFGHMNZDBF
    DFGHMNZDBF
    Documento16 páginas
    DFGHMNZDBF
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones
  • Dfhtdy
    Dfhtdy
    Documento2 páginas
    Dfhtdy
    Ing Umss fcyt
    Aún no hay calificaciones