Está en la página 1de 1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD: UNIDAD SANTO TOMAS


OPTOMETRÍA GERIÁTRICA
Ramirez Terrones Dulce Mariana González Juárez Graciela
Muñoz Saquedo María del Carmen González Cerón Laura Lizeth
Castro Omaña Paola

Tratamiento optométrico de Patologías Oculares que afectan


la función visual en la población infantil mexicana
INTRODUCCIÓN:
Las patologías oculares que se presentan a continuación, actualmente forman parte de un cúmulo de trastornos que afectan la visión y el adecuado desempeño de la
población infantil en México.
La presencia de estas enfermedades es una condición que se ha manifestado en edades cada vez más tempranas. A nivel primaria, estas patologías
son responsables del bajo rendimiento en cuatro de cada 10 niños que cursan este nivel básico de educación. Por lo cual es de suma importancia que
como licenciados en Optometría conozcamos y sepamos ssber los tipos de tratamientos que se explican a continuación:
Glaucoma
En algunas ocasiones se recurre también a medicamentos (gotas oftálmicas tópicas y medicamentos orales), que permitan reducir la
presión del ojo, hasta que se realice la cirugía o incluso después de realizarla, para mantener una presión ocular adecuada.
El tratamiento del glaucoma en la infancia es mayoritariamente quirúrgico. El objetivo es corregir la alteración del ángulo formado por
la unión de la córnea y el iris, en el que inserta el sistema de drenaje del humor acuoso.
Existen dos tipos principales de cirugía: cirugía de filtración y cirugía láser. La elección de la técnica dependerá de las condiciones de
opacidad y transparencia de la córnea. Aunque no es posible restaurar la pérdida de visión, sí se puede conseguir que el niño tenga una
vida plena optimizando la visión restante y controlando el glaucoma.

Estrabismo
Aunque el estrabismo puede desarrollarse a cualquier edad, por lo general se desarrolla durante la niñez. La tropia infantil puede
ser congénita o adquirida y a menudo desarrollan ambliopía y estereopsis alterada. El tratamiento depende de la etiología
Si es diagnosticado antes de los 2 años se recomienda cirugía.
Mejor rx, uso de lentes oftálmicas.
Oclusión
Uso de prismas
Terapia para insuficiencia de convergencia, supresión y/o ampliopía en caso de presentarse.

Catarata
Las cataratas infantiles se pueden clasificar como congénitas, de desarrollo, o como resultado de causas
secundarias, como traumatismos o etiología metabólica. Su tx consiste en extirpación quirúrgica de la catarata,
puede implantarse una lente intraocular después de los 6 meses de edad. Se acompleta con tratamiento de la
ambliopía si está presente, . Por lo general, se requiere corrección visual posoperatoria con lentes oftamicas o lentes
de contacto para lograr el mejor resultado.

Retinoblastoma
El retinoblastoma, un cáncer de la retina, generalmente afecta a niños menores de 5 años. Los signos más
comunes del retinoblastoma son la leucocoria (reflejo pupilar blanco) y el estrabismo. El tumor puede ser
unilateral o bilateral y se puede heredar. En niños con retinoblastoma, la quimioterapia podría ayudar a
reducir un tumor para que otro tratamiento, como la crioterapia o la terapia con láser, se pueda usar para
tratar las células cancerosas que queden. Esto podría aumentar las posibilidades de que el niño no necesite una
cirugía para extirpar el ojo.

Retinitis pigmentosa
Grupo de enfermedades hereditarias de la retina caracterizadas por la pérdida progresiva de la visión periférica y el
desarrollo de ceguera nocturna. Causada por la degeneración de las células fotorreceptoras que produce un daño
severo en la retina. No existe ningún tratamiento para curar la retinitis pigmentosa ni para recuperar la visión
perdida. A veces, hacer cambios en la dieta y tomar vitaminas puede enlentecer un poco la pérdida de la visión.

Retinopatía diabetica
La diabetes es la tercera enfermedad crónica más común entre los niños y una de las principales causas de discapacidad visual entre los
adultos jóvenes. La enfermedad retiniana diabética, que se manifiesta principalmente como retinopatía diabética (RD) y/o edema
macular diabético, es la complicación microvascular más común de la diabetes. Entre los pacientes pediátricos, la duración promedio
de la diabetes antes del desarrollo de la RD es de 5,7 a 9,1 años
Tratamiento:
Cuando la RD es leve o moderada, un buen control de la glucosa en la sangre generalmente puede disminuir el avance.
El tratamiento oftalmológico de la RD es la aplicación de láser (fotocoagulación) para sellar los vasos que se encuentran dañados y la
inyecciones intravítreas con fármacos que controlen la formación de los neovasos.

CONCLUSIONES

La población infantil no está exenta de presentar y desarrollar patologías oculares, por lo cual es importante que el paciente pediátrico asista a consultas desde temprana edad.
Como profesionales de la salud visual en el primer nivel de atención, es importante conocer las principales patologías oculares en la población pediátrica, puesto que es
primordial realizar un diagnóstico de forma temprana, lo cual favorece el tratamiento, y canalizar al paciente de ser necesario, tomando en cuenta qué tipo de tratamiento es el
considerable para cada ocasion y que indicaciones tendríamos que mandar para tener un mejor resultado en cada patologia.
También es importante darle seguimiento al paciente con la ayuda óptica qué necesite, o realizando terapia visual como parte del tratamiento.
Bibliografía:
Vaughan y Asbury (2011) Oftalmología General. 18 edición. México. Manual Modern pp. 182, 183, 198, 334, Bowling B. (2016) Kanski Oftalmología Clínica 8a Edición. Elsevier. España, Artículo sobre el
Oftalmología Pediátrica de la Revista corporativa nº6 de Vista Oftalmólogos.
Leila M. Khazaeni. (2022). Catarata congénita. https://www.merckmanuals.com/es-us/professional/pediatr%C3%ADa/defectos-y-enfermedades-oculares-en-los-ni%C3%B1os/catarata-cong%C3%A9nita
https://www.redgdps.org/gestor/upload/file/GuiaRETINOLAB.pdf

También podría gustarte