Está en la página 1de 16

Tecnológico de Estudios Superiores de Ecatepec

Captación de aguas pluviales

Integrantes:

● Juan Carlos Quezada Martínez

● Jaime Armando Medran Soto

● Cesar Munguía Pacheco

● Mariano Moreno Marín

● Oidor Martínez Axel

Materia: Análisis de fluidos

Profesora: María Belem Arce Vázquez

Grupo: 9501

07/06/21
Definición
La captación de aguas pluviales consiste en la recolección, almacenamiento y
purificación de agua de lluvia, todo esto mediante una instalación de canaletas y
tuberías instaladas en el techo de una vivienda para recolectar y dirigir el agua a
su punto de almacenamiento (la captación del agua también puede ser a ras de
suelo), su lugar de almacenamiento puede ser un tinaco o una cisterna. Este
método de captación de aguas pluviales es presentado también como alternativa
para localidades que no cuentan con un acceso fácil al agua o que no es lo
suficientemente adecuada para su consumo.
Ejemplos de tipos de captaciones
Puntos para considerar para la instalación de estos sistemas en los
domicilios
 Material del techo de la vivienda para aprovecharse como área de
recepción
 Precipitación media anual en la zona
 Espacio disponible en la localidad para la construcción de cisternas de
manera subterránea o la exterior y de este modo estimar el volumen
máximo de captación y almacenamiento
 El lugar donde se almacene el agua debe estar protegido y sellado para
evitar la contaminación por agentes externos

Ventajas:
 Ayuda a que lugares que no cuentan con sistema de suministro de agua
puedan tener este recurso.
 Reduce la demanda del agua en los hogares
 Disminuye el uso del agua potable en actividades cotidianas donde la
potabilización no es esencial, por ejemplo, para:

o La descarga en inodoros
o Lavado de los patios, veredas y vehículos
o Riego de jardines
 Aunque no es potable puede ser potabilizada con métodos sencillos de
filtrado y desinfección;
 Disminuye el impacto ambiental derivado de la ocupación del terreno con
áreas impermeabilizadas;
 Reduce la explotación de los mantos freáticos y de las fuentes superficiales:
manantiales y pequeños cursos de agua

Desventajas:

 Esta agua no es potable, tiene que ser tratada mediante filtración y


desinfección
 Costo de fabricación
Información ambiental de la zona
1.- PLUVIALIDAD EN ECATEPEC
A continuación, se presentan los mapas y las fichas técnicas de cada unidad de
gestión ambiental, derivadas del modelo de ordenamiento ecológico.
El clima promedio en Ecatepec México
En Ecatepec, la temporada de lluvia es nublada, la temporada seca es
parcialmente nublada y es cómodo durante todo el año. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 26 °C y rara vez baja a menos
de 3 °C o sube a más de 30 °C.
En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Ecatepec
para actividades de tiempo caluroso es desde finales de marzo hasta finales de
mayo

2.- Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Ecatepec varía muy
considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 4.5 meses, de 28 de mayo a 11 de octubre, con
una probabilidad de más del 41 % de que cierto día será un día mojado. La
probabilidad máxima de un día mojado es del 79 % el 3 de julio.
La temporada más seca dura 7.5 meses, del 11 de octubre al 28 de mayo. La
probabilidad mínima de un día mojado es del 3 % el 23 de diciembre.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia,
con una probabilidad máxima del 79 % el 3 de julio.

3.- Lluvia
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,
mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31
días centrado alrededor de cada día del año. Ecatepec tiene una
variación extremada de lluvia mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 7.4 meses, del 5 de abril al 17 de noviembre, con un
intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de
la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 2 de julio, con una
acumulación total promedio de 139 milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 4.6 meses, del 17 de noviembre al 5 de abril. La
fecha aproximada con la menor cantidad de lluvia es el 17 de diciembre, con una
acumulación total promedio de 4 milímetros.

4.- Temperatura
La temporada templada dura 2.5 meses, del 23 de marzo al 8 de junio, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C. El día más caluroso del
año es el 10 de mayo, con una temperatura máxima promedio de 26 °C y una
temperatura mínima promedio de 13 °C.
La temporada fresca dura 2.8 meses, del 8 de noviembre al 3 de febrero, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 22 °C. El día más frío del año
es el 13 de enero, con una temperatura mínima promedio de 6 °C y máxima
promedio de 21 °C

Aplicación de las formulas


Para la captación del agua utilizaremos una lámina de acero con canaleta de 3
pulgadas de ancho
Lamina acerada
Con una inclinación de 30ºβ
−4
µagua=8.91×10 pa a temperatura de 25°c
Tomando una temperatura de 18°c tenemos la siguiente viscosidad:

T 273.2+ 18
Tr¿ = =.0993
Tc 293.2

µc=.001 µr=4.4 µ=(.001)(4.4)=4.4 x 10


−3 g
( 1 kg
cm∗s 1000 g )( 1001 mcm )=4.4 x 10
−4
Como el agua que se recolectara es dulce tomamos su densidad del agua dulce
La densidad del agua es de ρ=997 kg /m3

La longitud de la lámina es de 2 metros de punta a punta, y una canaleta de 3


pulgadas

W=3’’=.0762m

L=2m

El esfuerzo cortante está representado por la siguiente formula

τ⃓ x −τ⃓ x+∆ x
+ ρgz=0
∆x

τ⃓ x −τ⃓ x+∆ x
= ρgz
∆x

lim ¿ τ⃓ x −τ⃓ x+∆ x


¿
∆ x→0 ∆x


=ρgcosβ
dx

∫ dτ=∫ ρgcosβ dx
τ =ρgcosβ x +c 1

C.L1 τ =0 x=0 C 1=0

0=ρgcosβx (0)+ C 1
τ =ρgcosβx
Igualando con la ley de newton

dVz dVz
τ =−μ ∴−μ =ρ gCosβx
dx dx

dVz ρ Cosβx ρ gCosβx


= ∴∫ dVz=∫ dx
dx −μ −μ

−ρ gCosβx
Vz= ∗∫ x dx
μ
−ρ gCosβ x 2
Vz= +C 2

x=δ V =0 V liq =V sol

2
− ρ gCosβ (δ)
0= +C 2

2
ρ gCosβ(δ )
C 2=

ρ gCosβ 2 2
Vz= [ δ −x ]

Perfil de velocidades

ρ g δ 2 Cosβ
[ ( )]
2
x
Vz= 1−
2μ δ

Para obtener el espesor despejamos de la velocidad media


w δ

∫∫ Vz dxdy
0 0
<V> = w δ

∫∫ dxdy
0 0

w d w d 2
ρg δ cosβ
∫∫ Vz dxdy = ∫∫ 2μ
¿¿¿
0 0 0 0

w δ δ
x2
∫ ¿ ¿ ∫ dx- ∫ δ 2 dx ] dy
0 0 0

{
w

{
3
x
∫ ¿ ¿ [ x δ0 - 3 δ2 δ0 ] ] dy
0
w w
δ 2δ
∫ ¿ ¿ [𝛿 - 3 ] dy = ∫ ¿ ¿ [ 3 ] dy
0 0

{
w
ρg δ3 cosβ w 3
∫ ¿ ¿ ] dy = y = ρg δ cosβ w
0 3μ 0 3μ

w δ

∫∫ dxdy = 𝛿w
0 0

ρg δ 3 cosβ 3
w ρg δ cosβw
<V> = 3μ =
3 μδw
δw

ρg δ 2 cosβ
<V> =

δ= 2
√ 3µ
ρgcosβ √
=2 3
(4.4 x 10¿¿−4)
997(9.81)cos 30
=3.94 x 10−4 ¿

una vez que sacamos el espesor podemos obtener la velocidad máxima en z

dVz dVz
Ʈ =−μ =0 x=0
dx dx

[ ( )]
2 2
ρg δ cosβ x
Vz max= 1−
2μ δ

Igualando x = 0

[ ( )]
2 2 2
ρg δ cosβ 1− 0 ρg δ cosβ
Vz max= = (1)
2μ δ 2μ
2
ρg δ cosβ
Vz max=

2
ρg δ cos β (
Vzmax= = 997 ) ( 9.81 ) ¿ ¿

Flujo Volumétrico
w δ
Q=∫ ∫ Vz dxdy
0 0

ρg δ 3 cosβ
Q= ∗W

−4 3
ρg δ 3 cos β w ( 997 )( 9.81 ) ( 3.94 x 10 ) cos 30 º (.0762) −5 3
Q= = =4.48 ×10 m / s
3μ −4
2(4.4 x 10 )

Ecuaciones de continuidad
−5
Q 4.48 x 10 −4 m
V 1= = =8.818 x 10
A 0.0508 s
2 2
D 1 ∗V 1=D 2 ∗V 2
D12∗V 1
V 2= =¿ ¿
D 22
−4
Q 2=V 2∗A 2=( 0.0141 )( 0.0127 )=1.779 x 10
Salida del depósito (tinaco) a toma de casa:

H=
g∗t 2
2
2
∴ t =5
9.81
2 ( )
=24.5

∴ √ t =√ 24.5
2
t=4.94 s
m
V 3=g∗t V =( 9.81 ) ( 4.94 ) =48.46
s
Q 3=V 3∗A=( 48.46 ) ( 0.0127 )=0.6154
Tubería de captación de agua pluvial 2 tomas
D1=2 ´ ´
−5
Q=4.48 x 10

D3=2 ´ ´ 2´ ´ ( .0254
1´ ´ )
m
=.0508 m

D2=2 ´ ´
−5
Q 4 Q 4( 4.48 x 10 )
V= = = =22.1035 x 10−3
A 3 π D 23 π (.0508)
2

Aplicación de Bernoulli
P1 V2 P V2
+ y1 + 1 = 3 + y3 + 3
ρg 2 g ρg 2g
30m
V 23
Despejando
2g
5.7m V 23 P1 V 21 P3
= + y + − − y3
2 g ρg 1 2 g ρg
2 2
V3 P 1−¿ P V1
= + ( y 1− y 3 ) +
3
¿
2g ρg 2g

2
V3
=( y 1− y 3 )
2g

V 3= √ 2 g ( y 1 − y 3 )
2

V 3= √ 2 ( 9.81 ) ( 10−(−8 ) )=10.84 m


2
2 2 3
π D3 π ( .0508 ) cm
Q=VA = V 3= ( 10.8499 )=.022
4 4 s
∴ Q=Q1=Q 2=Q 3

Como A1-A2 = A3 entonces V3=V2


Aplicando Bernoulli para el punto 1y2
P1 V 21 P2 V 22
+ y1 + = + y2 +
ρg 2 g ρg 2g
P2
Despejando
ρg

( )
2 2
P2 P V V
= 1 + y 1+ 1 − y 2− 2 ρg
ρg ρg 2g 2g

P
( ρ
)
2−¿ P1= ( y1 − y2 ) ρg+ (v 1−v 2) ¿
2

(
P2−P1= ( 0−10.31 ) 9.81(998)+
998
2 )
(0) =−55805.3306

También podría gustarte