Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS,

SOCIALES Y DE LA EDUCACION
Nombre

Fabiana Alvario Franco

Carrera:

Psicología (rediseñada)
Curso:

Segundo

Docente:
Semestre B
Lcdo.: Walter Cedeño
Tema:

Funciones cognitivas en lo proceso psicológico


Periodo Lectivo

Noviembre 2020-marzo 2021

Funciones cognitivas en los procesos psicológicos


superiores

Podemos entender por proceso cognitivo superiores un conjunto de acciones u

operaciones mentales organizadas de manera que como resultado se produzca la

captación, modificación, codificación, almacenamiento o recuperación de la

información.

Cuando hablamos de procesos cognitivos, nos referimos a todas aquellas funciones

mentales que nos permiten recibir, almacenar y procesar toda aquella información que

nos llega del entorno. Este proceso es básico y fundamental en los seres humanos

debido a que gracias a él podemos percibir, comprender e interactuar mejor en el

entorno que nos rodea.

Nos Permiten el procesamiento de la información para que interactuemos con el

mundo, y también por tanto nos permiten el aprendizaje. Es más, estas funciones no

sólo permiten procesar la información que percibimos del mundo exterior, sino que a

partir de ellas, es posible la generación de nuevo conocimiento.

Todos los procesos cognitivos son fundamentales para nuestra adaptación al medio

social y nuestra supervivencia el número de acciones o tareas que ejecutan los procesos

cognitivos es muy amplio, y tienen lugar en nuestro cerebro continuamente. Las

hacemos de forma inconsciente, normalmente.


Es importante también señalar que los procesos cognitivos no se manifiestan de

manera aislada, sino que suelen implicarse (con distintos grados de participación) en

cualquier tarea que llevemos a cabo.

El propósito del aprendizaje, el desarrollo y la enseñanza va más allá de la

adquisición y la transmisión de conocimiento: abarca la adquisición de herramientas que

enseñamos a los niños que tengan herramientas de las cuales ellos se apropian para

dominar su propia conducta, hacerse independientes y alcanzar un nivel de desarrollo

superior

Los procesos mentales, o cognitivos, son la forma que tiene nuestra mente de

procesar y almacenar información a partir de los datos que aportan nuestros sentidos y

nuestro conocimiento adquirido. Son procesos que reciben, almacenan y manipulan

todo lo que nos llega de nuestro entorno para poder comprenderlo y asimilarlo.

La mente se define como el cerebro en funcionamiento, como un conjunto de

procesos mentales (percepción, memoria, atención, aprendizaje, emoción,

razonamiento, toma de decisiones, procesos afectivos, planificación…) que nos

permiten conocer y modificar nuestro entorno para adaptarnos a nuestra realidad.

PENSAMIENTO

El pensamiento constituye la actividad propia de una determinada facultad del

espíritu humano se trata de la facultad que le es propia: una actividad cognoscitiva

superior no sensible en su sentido más genérico, de pensamiento hace referencia a los

procesos cognitivos caracterizados por el uso de símbolos para representar, objetos,

sucesos y relaciones.
Se produce a partir de procesos de la razón o de los pensamientos ya que son

productos que se elabora en la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o

involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo de obra, o artística o

científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a desarrollar y

complementar con otros.

El pensamiento no duplica la realidad, sino que la representa en su sentido más

preciso y activo alude que todo tipo de actividad o manipulación intelectual que se da en

forma ya sea intuitiva o discursiva y que se expresa en la formulación de juicios, la

comprensión, la solución de problemas, la planificación, la toma de decisiones, la

orientación de la acción, etc. Por otra parte, el pensamiento se relaciona con la voluntad

definida por "el proceso anímico humano por el cual se determina qué impulso debe ser

realizado, persiguiendo determinada meta, venciendo las resistencias a su realización.

LENGUAJE

El lenguaje es básico para el desarrollo humano, consiste en el conocimiento y uso

del sistema de signos y sonidos que compartimos con el resto de personas. El lenguaje

no sólo es oral, también permite otras formas de comunicación visual (escrita).

Además de para comunicarnos, el lenguaje tiene más utilidades, como la

autorregulación, o su implicación en la memoria semántica el lenguaje es una

herramienta mental porque facilita la adquisición de otras herramientas y se utiliza en

muchas funciones mentales.

Es un proceso que se desarrolla durante todo el ciclo vital y hay regiones del cerebro

muy relacionadas con el lenguaje (como el “área de Broca”). Lesiones o enfermedades


neurodegenerativas que afecten a esta región pueden producir trastornos del lenguaje

como la afasia (común en pacientes post-ictus, o afectados por la enfermedad de

Alzheimer).

Por otra parte, puede encontrarse dificultades en el desarrollo de esta capacidad en la

niñez, sin que esté relacionada con ningún problema en el desarrollo neurofisiológico.

Es lo que se conoce como Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).

LA INTELIGENCIA

 La inteligencia parece estar muy ligada a otras funciones mentales como la

percepción, o capacidad de recibir información, y la memoria, o capacidad de

almacenarla. Vivimos en el mundo tratando continuamente de adaptarnos a él. La

percepción, la atención, la capacidad de observación, la memoria y, sobre todo, el

aprendizaje nos permiten una adaptación activa puesto que desencadenan respuestas a la

realidad que nos rodea. En este proceso de adaptación, ¿qué sucede cuando el ser

humano se enfrenta a situaciones nuevas, sobre todo, si éstas son dificultosas y

problemáticas? Entonces entra en funcionamiento la inteligencia. La inteligencia es uno

de los conceptos centrales en el estudio de la Psicología casi desde que ésta surgió como

ciencia. Durante más de un siglo, los psicólogos han reflexionado y argumentado acerca

de lo que constituye la inteligencia general o, incluso, si la noción de inteligencia tiene

alguna validez Ha habido muchos intentos por definir la inteligencia y no hay una sola

definición que satisfaga a la mayoría de los psicólogos.

La capacidad de generar información nueva combinando la que recibimos del

exterior con aquella de la que disponemos en nuestra memoria. Se trata de una


capacidad general que implica varios factores: el pensamiento abstracto dirigido hacia la

resolución de problemas o en la capacidad de adquirir conocimientos.

También podría gustarte