Está en la página 1de 5

Texto de Adebayo Olukoshi*

Modelos cambiantes de la política en áfrica

1. El contexto del cambio político

A partir de los comienzos de la década de los 80 el contexto político se


caracterizó por una crisis económica en la que los gobiernos africanos fueron
presionados a través de un programa de ajuste estructural del FMI, que a
su vez creo nuevos desequilibrios en las economías africanas y una erosión de
sus autonomías. El fin de la guerra fría y la posterior disolución de las republicas
socialistas de la URSS tuvieron un fuerte impacto en las políticas internas de los
países africanos contemplándose así un realineamiento de fuerzas e intereses de
nodos tales que afectaron los patrones de políticas preexistentes. Otro de los
factores a tener en cuenta fue que, se deslegitimó de los estados africanos
socavando sus capacidades a través de medidas restrictivas que también
sirvieron para alimentar la fuga de cerebros. A raíz de los problemas antes
expuestos, áfrica fue testigo del resurgimiento de los conflictos internos
extendiéndose así, la utilización de las armas y la violencia para manejar los
problemas domésticos. Algunos de estos conflictos fueron de carácter genocida
en los que grupos civiles armados atacaban a otros, de esta manera también se
extendió el reclutamiento de niños soldado. El último factor a tener en cuenta
fue la migración, muchos profesionales deciden emigrar a América del norte al
igual que muchos otros que fueron a estudiar, deciden finalmente quedarse.

2. Temas predominantes en el estudio del cambio político en África.

Los principales temas y factores contextuales que han moldeado el contenido


político en África pueden ser sintetizados incluyendo estas cuestiones generales:
 La política de transición y la política electoral ( el proceso de elección, la
estructura legislativa, la educación del votante)
 Los problemas de consolidación democrática para evaluar la transición
africana

 La reforma constitucional abarcando derechos básicos de la ciudadanía,


la separación de poderes y la descentralización administrativa.

 El surgimiento y rol que juega la sociedad civil africana en la


democratización

 La naturaleza de las políticas estatales, es decir, las dinámicas estado-


sociedad.

 Las causas y dimensiones de los conflictos africanos.

Interpretando el cambio político en África

Entre las diferentes interpretaciones rivales respecto del contenido, contexto y


dinámicas del cambio político en África, la más influyente es sin duda la
llamada nueva economía política/enfoque de elección pública que incorpora
diferentes matices de teorías de patrimonialismo/neo-patrimonialismo.
Si nos centramos en el contexto socio-económico de este cambio político se
produjeron declinaciones de las economías africanas, se desmoronaron los
planes de ajuste del BM y FMI que fomentaron una cultura de informalidad
incapaz de gobernar o iniciar cambios a largo alcance. Uno de los problemas a
abordar es la naturaleza de las economías africanas que se enmarcan dentro de
un modelo de estado intervencionista que alienta las prácticas oligopólicas y
dificulta el surgimiento de regímenes de precios determinados por el mercado.
para los neo-patrimonialistas las presiones son consideradas rasgos penetrantes y
sustanciales de las políticas africanas, algunos de los defensores en el desarrollo
de esta perspectiva asigna las presiones en el nivel de la misma sociedad
africana, mientras que otros sitúan el énfasis en el funcionamiento interno del
sistema estatal.
Existe un acuerdo generalizado entre los autores especialistas acerca de que el
desarrollo económico y la transición política de África desde el autoritarismo
han sido bloqueados y obstaculizados. En los que respecta a la sociedad civil
africana un tema al cual se le ha dedicado una considerable cantidad de escritos
es la polarización de dos corrientes de pensamiento, el afro-pesimismo y el
afro-optimismo; mientras , otros escritos se dedican a resaltar la expansión
producida en el curso de la década de los ochenta y noventa. Los autores e
intelectuales dentro de un marco afro-pesimista achacan los problemas de
desarrollo africano y búsqueda de renta en el síndrome post-colonial y las
prácticas neo-patrimonialistas. De este modo, si los marcos políticos existentes
han fallado debido a las consecuencias adversas de la lógica de búsqueda de
renta, la política post-colonial y el neo-patrimonialismo, los esfuerzos de
reforma también han fracasado por la misma razón. Volviendo a la sociedad
civil africana algunos autores tienen visiones más favorables afirmando que, hay
una sociedad civil africana asociativa y autónoma con respecto al estado, con
líderes de asociaciones cívicas convirtiéndose en portadores y defensores de una
renovación democrática y los flecos que eso conlleva.

Trampas de los marcos interpretativos dominantes.

A continuación veremos cómo los problemas de reformas políticas y la


transición en el continente africano están plagados de deficiencias según cuenta
Olukoshi. Según este autor ha habido una pérdida de análisis para explicar los
problemas de África, esta universalización y esta pérdida de análisis consisten
en:
 El tratamiento de África y las políticas africanas como un terreno exótico
y raro llegando a rozar los enfoques antropológicos coloniales y racistas
que definían al otro
 La construcción de estándares estereotípicos
 Una persistente lectura de la experiencia histórica africana, esta línea de
pensamiento eurocéntrico sostiene que, sea lo que sea que África esté
experimentando en el presente, esto no es más que una repetición de una
fase similar en un período muy anterior en la historia de Europa u
Occidente. Según la misma lógica, el futuro de África es visto como
válido y razonable solamente si se conforma de acuerdo a los principios
de las instituciones políticas de los países europeos.
 La negación de que haya una comunidad africana comprometida con la
lucha y la protesta para conseguir una sociedad mejor.

Elementos para una interpretación alternativa del cambio político en


África. ¿Cómo enfocar las políticas africanas?

Olukoshi hace hincapié en la interpretación de la política africana como un proceso


continuo y gradual y que a veces es incompleto. Según Oluoshi el cambio no es
siempre el proyecto definido conscientemente y sus resultados pueden ser
imperceptibles. Según el autor se necesita una perspectiva histórica capaz de
desengranar sucesos y ubicarlos correctamente. La política africana por lo tanto, y al
igual que otros procesos políticos mundiales esta en un estado de permanente evolución.
En la actualidad y según el autor esta en un estado confuso y cambiante, que tuvo su
base en el marco post-colonial en la que el estado asumió un papel de primera línea en
los procesos socioeconómicos. También fue la base sobre la que se construyo las
coaliciones nacionalistas que llevó a los países africanos a la independencia.

A modo de conclusión

Los procesos de transición de las políticas africanas han sufrido grandes cambios entre
estos cambios, destacan la adopción por los actores que constituyen una nación un
marco constitucional liberal y de multipartidismo. Que sirvió para manejar las
competencias políticas, la expansión y pluralización del espacio público, la discusión
abierta de estrategias para gobernar las diversidades nacionales, y el surgimiento
prominente de actores no estatales. Aunque cabe destacar que estos cambios han sido
mínimos y graduales debido a las profundas desigualdades socio-económicas existentes
en la mayoría de los países provocada a su vez por la prolongada crisis económica y los
ajustes estructurales del FMI antes expuesto. A esto hay que añadir la poca eficiencia
del estado como institución pública.

También podría gustarte