Está en la página 1de 25

MONOGRAFÍA

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA CIUDAD DE JULIACA

Presentada por:

COILA QUISPE, Lizbeth Roció 230732

FUENTES RAMOS, Imanol Eduardo 230717

MARTINEZ QUISOCALA, Luis Alfredo 230735

RAMOS VILCAPAZA, Sherley Yendira 230722

SUASACA SALAZAR, Rut Ester 231870

VALERIANO FLORES, Languer Orestes 230721

Escuela profesional de Derecho, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Universidad

Nacional del Altiplano - Puno

Producción de Textos Académicos

Mg. Roberto Arela Mamani

12 de junio 2023
2

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo monográfico a todas las personas que han apoyado en este proceso

de aprendizaje y crecimiento personal. En especial, queremos agradecer a nuestros padres por su

constante apoyo y motivación, por proporcionarnos la oportunidad de recibir educación superior,

a nuestros amigos por brindarnos su amistad, y al Mg. Roberto Arela Mamani por su sabiduría y

guía en el proceso, que fue aclarando nuestras dudas, brindando recomendaciones y facilidades.

La culminación de este trabajo ha sido posible gracias a la unidad, esfuerzo y dedicación del grupo.
3

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5

CAPÍTULO I ................................................................................................................................. 7

ASPECTOS AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE JULIACA ............................................. 7


1.1. Problema ambiental ........................................................................................................ 7
1.2. Factores y causas de la degradación ambiental ............................................................... 7
1.2.1. Contaminación del agua .......................................................................................... 8
1.2.2. Contaminación del suelo ......................................................................................... 8
1.2.3. Contaminación del aire ........................................................................................... 9
1.3. Situación ambiental en la ciudad de Juliaca ................................................................. 10
1.4. Lugares más contaminados ........................................................................................... 11
1.4.1. Río torococha ........................................................................................................ 11
1.4.2. Botadero chilla ...................................................................................................... 13
1.4.3. Aguas residuales ................................................................................................... 14
1.5. Daños y consecuencias.................................................................................................. 15
1.5.1. En la población ..................................................................................................... 15
1.6. Políticas ambientales ..................................................................................................... 16
1.7. ¿Se puede evitar los daños a futuro? ............................................................................. 18

CAPÍTULO II ............................................................................................................................. 20
1.8. Objetivo general: ........................................................................................................... 20
1.8.1. Objetivo específico ............................................................................................... 20
1.9. Materiales y métodos .................................................................................................... 20
1.9.1. Materiales e instrumentos ..................................................................................... 20
1.9.2. Métodos................................................................................................................. 20
1.10. Presentación de análisis y resultados ............................................................................ 21
1.11. Discusión....................................................................................................................... 21

CONCLUSIÓN ........................................................................................................................... 23

REFERENCIAS .......................................................................................................................... 24
4

ÍNDICE DE FIGURAS

1: Contaminación del rio Maravillas ............................................................................................. 8

2: Cúmulo de basura en la avenida Mártires 4 de noviembre. ....................................................... 9

3: Exceso de vehículos en la Av. circunvalación ........................................................................ 10

4: Río Torococha desde la perspectiva de la avenida circunvalación. ........................................ 12

5: Botadero de basura sector chilla .............................................................................................. 14

6: Rehabilitación y optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)

Chilla ............................................................................................................................................. 15
5

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Juliaca está ubicada en la sierra sur del Perú, es uno de los distritos de la

provincia de San Román y es conocida por su rica cultura, historia e importancia económica en la

región; sin embargo, en cuanto al aspecto ambiental, la situación de la ciudad calcetera se ve

afectada y descuidada.

Por lo tanto, en este trabajo monográfico se ha desarrollado como subtemas los siguientes

puntos: El problema ambiental, sus principales factores y causas, la situación actual en la ciudad,

los lugares más contaminados de Juliaca, los daños y consecuencias, que medidas se tomaron

respecto a esto políticas ambientales y si se puede evitar los daños a futuro.

El propósito de la monografía es informar acerca de la problemática ambiental existente en

la ciudad de los vientos, y por lo cual se abarcará los diferentes componentes que forman parte de

esta; causas, efectos y algunas alternativas que puedan afrontar el impacto que provoca esta

desalentadora situación

El objetivo de esta monografía es investigar sobre la Problemática Ambiental en la Ciudad

de Juliaca y su impacto en la población, para lo cual se empleó el método documental y

hermenéutico, y se usó como recurso las fichas bibliográficas y web gráficas, por ello, se investigó

con anterioridad reuniendo fuentes de información, usando la metodología documental, los

recursos usados fueron: monografías, tesis, revistas, artículos, etc., que servirán como guía para

dicha monografía.

El presente tema es de suma importancia, porque se ha convertido en motivo de

preocupación a medida que se fue empeorando su condición, así como los efectos que visan en la

población que son los principales afectados, pues no se observa que se tome conciencia y menos

acciones que puedan disminuir con el impacto de la problemática ambiental.


6

El capítulo I del texto aborda los aspectos ambientales en la ciudad de Juliaca. Se plantea

el problema ambiental como el mayor desafío actual, con un enfoque en la falta de conciencia de

la población y la acumulación de desechos. Se mencionan los factores y causas de la degradación

ambiental, incluyendo la contaminación del agua, suelo y aire. Se resalta la situación ambiental en

Juliaca, con problemas en la gestión de residuos sólidos y la política ambiental. Además, se

identifican los lugares más contaminados, como el río Torococha y el botadero de Chilla. Se

mencionan los daños y consecuencias para la población, así como la importancia de las políticas

ambientales para abordar estos problemas. En resumen, el capítulo I proporciona un panorama

completo de los problemas ambientales en la ciudad de Juliaca y la necesidad de tomar medidas

para solucionarlos.

En el capítulo II, se dará a conocer los objetivos, materiales, métodos, análisis y una breve

discusión.
7

CAPÍTULO I

ASPECTOS AMBIENTALES EN LA CIUDAD DE JULIACA

1.1. Problema ambiental

La problemática ambiental es actualmente el mayor problema para el mundo. El presente

capítulo es de suma importancia, no solo para los habitantes actuales de Juliaca, sino para toda

persona que pasa por esta ciudad. Cuando se habla del medio ambiente o de la contaminación,

aquel flagelo que parece sempiterno, no se deslinda de la población que día a día aumenta por

diversos factores sociales, comerciales, baja educación y política ambiental, que se mencionará en

esta sección.

Según Tito Betancur (2021), “Juliaca está experimentando una serie de desafíos debido a

la falta de conciencia de su propia población, que parece no preocuparse por las consecuencias

futuras de sus acciones ni por la manifestación de los valores” (p18). Es crucial que, como

ciudadanos, se pregunten acerca del entorno en el que las generaciones venideras tendrán que vivir.

1.2. Factores y causas de la degradación ambiental

Según Los Andes (2021), En la actualidad, es evidente un significativo incremento diario

de desechos y residuos en Juliaca, los cuales se acumulan en cantidades enormes sin tener un

destino claro. La contaminación está avanzando de manera alarmante, al mismo ritmo en el que se

generan estos desperdicios. Esta situación está ocasionando la degradación del aire, agua y suelo,

además de tener un impacto negativo en el bienestar humano y en otras formas de vida presentes

en la región. Hay diversos desafíos que deben afrontarse para resolver este problema, el cual no

solo afecta a la población actual, sino que también pone en riesgo el futuro de las generaciones
8

venideras. Estas no deberían cargar con la responsabilidad de las acciones irresponsables

cometidas en la actualidad.

1.2.1. Contaminación del agua

Tudela Mamani (2020), En Juliaca, se pueden observar elementos contaminantes presentes

en los ríos de la ciudad, como los fluidos de los cambios de aceite de los automóviles, desechos

sólidos como detergentes, material de Tecnopor, bolsas de plástico, envoltorios de golosinas,

neumáticos, alambres, entre otros. Estos desechos, junto con el polvo urbano, generan un

desagradable olor y una apariencia opaca. También se pueden notar ciertos defectos en las calles,

conocidos como “baches” donde se empozan aguas sucias.

Figura 1

Contaminación del rio Maravillas

Nota. el río Maravillas es contaminado por personas inescrupulosas, quienes durante el día
acuden hasta el lugar para realizar el lavado de sus vehículos y prendas de vestir. Fuente: Abel
Villalba (2021)

1.2.2. Contaminación del suelo

Al ser Juliaca una sede importante para el comercio, de igual manera se produce una gran

masa de basura.
9

Según la investigación de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ, 2016), Juliaca

produce 210 toneladas de residuos cada día, pero no toda esta basura es desechada en los vertederos

porque la ciudad sirve como un importante centro comercial. Debido a las limitadas instalaciones

de eliminación de basura de la ciudad, la población arroja su basura a las calles. ya que la gestión

ambiental es inadecuada.

Figura 2

Cúmulo de basura en la avenida Mártires 4 de noviembre.

Nota. Se puede apreciar que a falta de contenedores de basura la gente de la ciudad deja sus
desperdicios en zonas transitadas por personas y vehículos.

1.2.3. Contaminación del aire

En esta ciudad abunda el transporte público como principal agente contaminante y la

quema de basura.
10

1.2.3.1. Contaminación vehicular

Según Condori (2018), El principal factor que contribuye a la contaminación del aire en

Juliaca es el transporte vehicular. La ciudad cuenta con una gran cantidad de vehículos, muchos

de los cuales son antiguos y altamente contaminantes. Además, la ausencia de una infraestructura

adecuada para el transporte público y el aumento en el número de automóviles empeoran esta

situación.

Figura 3

Congestión vehicular en la Av. circunvalación

Nota. Frente a uno de los problemas más importantes de la ciudad de Juliaca, La congestión
vehicular que se produce cuando el volumen de tráfico. Fuente: La decana (2023)

1.3. Situación ambiental en la ciudad de Juliaca

Según Zarza (2022), “La ciudad de Juliaca conocida por su mayor centro económico,

presenta graves problemas con la gestión de residuos sólidos, y la política ambiental, tanto así que

en los últimos años ha tenido serios conflictos sociales y la salud pública” (p.12). Desafíos

ambientales que afectan Juliaca.


11

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) “Teniendo una

población de 276 110” (p.67). Este es el último indice de población que se tomo en el censo del

2017.

Analizando los datos demográficos según el Instituto Nacional de Estadística e Informática

INEI (2019), Capta una diferencia entre los años 1961, cuya población era de 26351 habitantes,

pero en el año 2017 la población había crecido exorbitantemente teniendo 307417 habitantes, sin

embargo, los días domingo de feria semanal la concurrencia aumenta a casi el doble siendo cerca

de medio millón de personas, por ser Juliaca una ciudad de paso y netamente comercial.

Según Amalia Pérez Abarca (2018), En el caso de los servicios de limpieza y gestión

ambiental, en tiempos actuales es un problema crítico de parte de las gestiones, evidenciando su

pésima política ambiental al haber muy pocos depósitos y tachos de residuos sólidos en las arterias

de la ciudad, debido a que las autoridades no han podido resolver de manera adecuada, se observa

no solamente en las calles, pistas y veredas, también en los recursos hídricos que algunos de ellos

es usada para el consumo humano teniendo serias consecuencias en la salud de la población.

1.4. Lugares más contaminados

“Fundamentalmente son dos tipos de contaminación, que son generadas por las acciones

humanas. Los residuos sólidos y las aguas residuales urbanas. Ambos son parte de la amenaza más

directa que altera su calidad” (Zamora, 2019, p.12).

1.4.1. Río torococha

Según Quispe Mamani (2019):

Desde hace mucho tiempo la acumulación de aguas pluviales que se originan en las laderas

forma una laguna de lodo que más adelante como desfogue de las aguas nace un río de

nombre T´orococha que en el idioma quechua significa lago de barro. (p.13)


12

En sus inicios era un río era muy diferente a lo que es hoy, considerado como río corto por

su longitud y caudal, este río atraviesa por el intermedio de la ciudad de Juliaca. el cual se ha

convertido en un severo problema ambiental, ya que a pesar de que la población depende de su

utilidad son los primeros en contaminarla o mal utilizarla, una triste o cruda realidad que ya están

cobrando factura y generando enfermedades en la población de Juliaqueña, que se acostumbraron

a vivir a los alrededores del río, dándole diversos como es como letrina, botadero de basura, etc.

A esto se le añade otros casos, como cuando se trasladan personas de otros sectores de la ciudad a

botar sus desechos, ya que la municipalidad no logra llegar con sus camiones de recolección a

estos sectores de la ciudad calcetera. Así la población y representantes se incluyen como causa de

la degradación y contaminación de este río.

Algunas fuentes que degradan este río son:

a) Los desagües de las viviendas que la gente ha construido a las riberas del mencionado río.

b) Residuos sólidos, como las bolsas de plástico, botellas descartables, basura común,

llantas, desmonte y hasta se ha visto en el río animales muertos, etc.

c) La municipalidad.

d) La población con sus actividades urbanas.

Figura 4

Río Torococha desde la perspectiva de la avenida circunvalación.

Nota. La imagen muestra que los habitantes por falta de conciencia y por cercanía al río, dejan
sus residuos sin pensar en las consecuencias que puede traer este tipo de contaminación.
13

1.4.2. Botadero chilla

La Defensoría del Pueblo (DP, 2019), En los últimos años hubo un crecimiento

demográfico muy notorio en la ciudad de Juliaca, lo que a su vez ha generado el acrecentamiento

descontrolado de residuos sólidos. Es por ello que el botadero municipal ubicado en el centro

poblado de Chilla ha colapsado, generando a su vez un impacto social y ambiental significativo.

Sin embargo, pese a ello diferentes gestiones de la Municipalidad Provincial de San Román,

Juliaca han venido desatendiendo de manera muy irresponsable los reclamos de los habitantes,

frente al impacto socio ambiental que generaba el botadero, lo que ha dado origen a un conflicto

socioambiental entre los pobladores de Chilla con la Municipalidad, perpetrando distintas protestas

por parte de la población aledaña de este sector.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA, 2018), “Señaló que en el

Perú existen 1585 botaderos, el reporte señala que de dichos botaderos 1558 han sido categorizados

como áreas a ser recuperadas” (p.34). Según señala la normativa, estas áreas categorizadas a ser

recuperadas debido a la alteración ambiental y social que causó por infringir las condiciones

necesarias para su funcionamiento, deben ser clausuradas y posteriormente iniciar un proceso de

recuperación en la zona en la que se encuentran. Entre ellos se encuentra el botadero de Chilla,

donde existen más de 900 familias asentadas alrededor de este, mismo que constituye un foco 2

infeccioso para la salud debido a la proliferación de enfermedades; que afectan a la población

aledaña.
14

Figura 5

Botadero de basura sector Chilla

Nota. La Defensoría del Pueblo acudió al botadero de Chilla y detectó que la Municipalidad
Provincial de San Román continúa realizando una inadecuada disposición final los residuos
sólidos, Fuente: Defensoría del pueblo (2019)

1.4.3. Aguas residuales

Ticona Condori (2019), “Las aguas residuales de Juliaca, al igual que en muchas otras áreas

urbanas, son el resultado de las actividades domésticas, industriales y comerciales que se llevan a

cabo en la ciudad” (p.5) Estas aguas residuales contienen una amplia gama de contaminantes y

sustancias nocivas que se generan a partir de diversas fuentes.

Las lagunas de oxidación empezaron a colapsar en el 2011 lo cual empezaron a desbordar,

afectando todo el sector de Chilla.


15

Figura 6

Rehabilitación y optimización de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) Chilla

Nota. La figura muestra como el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)


reanudó los trabajos de rehabilitación y optimización de la planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) de Chilla. Fuente: Perú Construye (2020).

1.5. Daños y consecuencias

1.5.1. En la población

La Defensoría del Pueblo (DP, 2019), Detectó que la Municipalidad Provincial de San

Román continúa realizando una inadecuada disposición final de los residuos sólidos municipales,

afectando de esta manera la salud de por lo menos cinco mil pobladores que viven en los

alrededores. Se verificó. Dicha situación resulta preocupante, debido a que la exposición de los

residuos que se encuentran totalmente expuestos al aire libre, genera riesgo a la salud de las

personas y daños en el ambiente por los insectos, roedores, la contaminación del aire por la

combustión de dichos residuos, así como la contaminación del suelo.

Por este motivo, la Defensoría del Pueblo recomienda a la Municipalidad Provincial de San

Román intensificar y priorizar las acciones que permitan contar con un relleno sanitario para una

adecuada disposición final de residuos sólidos. Del mismo modo, dicho municipio debe fumigar
16

en las viviendas aledañas al botadero para prevenir la proliferación de vectores como dengue,

chikungunya y zika.

El alcalde de la Municipalidad Provincial de San Román se comprometió con la Defensoría

del Pueblo, a realizar acciones que mitiguen los efectos de la gran acumulación de basura y a

cumplir con los parámetros y normas técnicas con respecto a los residuos sólidos.

Finalmente, la Defensoría del Pueblo se encuentra vigilante continuando con la supervisión

de los deberes del Estado a fin de salvaguardar el derecho a la salud y a gozar de un ambiente

equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida de los pobladores de San Román.

1.6. Políticas ambientales

Según el artículo 67 de la Constitución Política del Perú (1993) “El Estado determina la

Política Nacional del Ambiente” (p. 19). La Política Ambiental es la preocupación y desarrollo de

objetivos con fines para mejorar el medio ambiente, conservar los principios naturales de la vida

humana y fomentar un desarrollo sostenible; es decir, que tiene por objetivo disminuir la fragilidad

de los ecosistemas, conservar su biodiversidad y recuperar los servicios ecosistémicos, de tal

manera que se contribuya con la mejora en la calidad de vida de las personas. Por ello busca la

promulgación de nuevas leyes orientadas a controlar el proceso de deterioro ambiental y en regular

las obligaciones de los ciudadanos en las actividades productivas en su relación con el ambiente.

Aún Existe una gran legislación, pero tiene un bajo nivel de acatamiento o cumplimiento,

existiendo escepticismo y desconfianza en la ley como mecanismo para resolver los problemas

ambientales. Se plantea algunos elementos de la política ambiental:

Legislación de acuerdo a las características propias de cada región y con participación que

tiene su origen en el consenso.


17

Según Huamani Montesinos (2020):

La participación ciudadana tiene como deber garantizar una adecuada participación en la

gestión ambiental, así mismo se diseñan mecanismos procesales para la defensa del medio

ambiente que facilite al ciudadano común y corriente, el acceso a procedimientos

administrativos o jurisdiccionales en defensa de su derecho a un ambiente saludable. (p.17).

La constitución política del Perú reconoce el derecho de todos a un ambiente saludable y

ecológicamente equilibrado.

El Código tiene la virtud de integrar en una sola norma los principios rectores de la política

ambiental e incorporar los derechos de los ciudadanos en cumplimiento del derecho constitucional

a un ambiente sano.

Soledad Kabbas (2019), Las metas se han definido en respuesta a los problemas

ambientales y de los recursos naturales identificados en la región Puno; también manifiestan que

los cambios esperados al 2021 en materia de: agua, aire, suelos, residuos sólidos, y gobernanza

ambiental; son de vital importancia para el desarrollo regional. Cada una de estas metas se podrán

alcanzar mediante acciones estratégicas y actividades que ejecutarán las entidades responsables y

la sociedad civil involucradas en el tema ambiental, bajo el monitoreo de la Gerencia Regional de

Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Es necesaria para asegurar el cumplimiento

de la Política Regional del Ambiente y fortalecer la ruta hacia el desarrollo sostenible de la región

Puno. Dado que la gestión ambiental es de carácter transectorial y descentralizada. Otro aspecto

importante es el Sistema Regional de Gestión Ambiental, tiene por objeto garantizar el eficaz

cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades de la Región Puno planteados en el

Plan de Acción y en la Agenda Ambiental Regional de Puno.


18

1.7. ¿Se puede evitar los daños a futuro?

La respuesta a la pregunta planteada, es que, sí, una de las opciones que puede hacer frente

al impacto de la situación ambiental en que se encuentra la ciudad de Juliaca, es la correcta

implementación de una educación ambiental social. Según Kabbas & Rojas Hernández (2019):

La educación ambiental es un proceso que busca despertar al ser humano una conciencia,

de manera dinámica y participativa que le permita identificar el nivel de problemática en

el ambiente que se desenvuelve, tanto a nivel general, como del medio en el cual vive. (p.5)

Es por ello que es considerado como una de las mejores alternativas frente a esta

problemática

García Téllez (2016), Se tratará la sensibilización de la población a través de medios de

comunicación masivos como es la radio, televisión, redes sociales, etc. Así también en los temas

de calidad medio ambiental y conservación de recursos naturales locales. Para una capacitación

adecuada a la población en temas organizativos y política ambiental la formación de promotores y

comités ambientales. También se capacitará a la población escolar del nivel primario y superior de

la región cuanto, a buenas prácticas ambientales, se organizan campañas de limpieza, dividiendo

la basura.

Cancapa Silva (2015):

Debido a la gran demanda de productos que generan el comercio, el transporte, la

población, etc. El incremento de residuos sólidos aumenta constantemente día a día ya que

no podemos prescindir de estos productos. Una alternativa para convivir con estos desechos

es el tratamiento de residuos sólidos, el cual, a partir de reacciones, ya sea físicas, químicas

o biológicas, trata de transformar dichos agentes contaminantes en materiales reutilizables

para nuestro beneficio, a través de técnicas como el reciclaje o los rellenos sanitarios.
19

El ver cómo las autoridades no se preocupan como debieran por estos temas ecológicos,

entristece. Pero si el gobierno no pone medidas, los ciudadanos deberán comenzar a ponerlas,

porque al fin y al cabo todos los habitantes de esta región terminarán por destruirla.
20

CAPÍTULO II

1.8. Objetivo general:

El objetivo es investigar y dar a conocer la problemática ambiental en la ciudad de Juliaca, y su

impacto en la población.

1.8.1. Objetivo específico

Busca informar y describir sobre los problemas ambientales presentes en la ciudad, como

la contaminación del agua, suelo y aire, así como la acumulación de residuos sólidos. Además, se

pretende analizar las causas y factores que contribuyen a esta degradación ambiental.

1.9. Materiales y métodos

1.9.1. Materiales e instrumentos

Se tomo en cuenta las fichas webgraficas que fueron realizadas a base fuentes

bibliográficas y documentos científicos: libros, artículos, informes técnicos, que aborden la

temática de la problemática ambiental en Juliaca.

1.9.2. Métodos

Se utilizo el método hermenéutico y documental consiste en una aproximación utilizada en

la investigación social y humanística que se enfoca en la interpretación y comprensión de textos y

documentos. Este enfoque se basa en el análisis crítico y detallado de fuentes primarias,

secundarias y terciarias para extraer significados y construir conocimiento.

Según Gadamer (1960):

El método hermenéutico permite una lectura profunda de los textos, desentrañando su

contexto histórico y cultural, para comprender su sentido y alcance. Por otro lado, el

método documental se refiere a la recopilación y análisis de documentos escritos, como


21

libros, artículos científicos, informes gubernamentales, entre otros, que proporcionan

evidencia y respaldo a la investigación. En conjunto, estos métodos ofrecen una perspectiva

rigurosa y reflexiva para abordar cuestiones complejas y ampliar nuestro entendimiento en

diferentes áreas del conocimiento. (p.20)

1.10. Presentación de análisis y resultados

El análisis de este trabajo documentado revela una serie de problemas ambientales en la

ciudad de Juliaca. Se identifican tres principales aspectos de degradación ambiental:

contaminación del agua, contaminación del suelo y contaminación del aire. Estos problemas son

causados por diversos factores, como la falta de conciencia de la población, el inadecuado manejo

de residuos sólidos. Se destaca que la ciudad de Juliaca presenta graves deficiencias en la gestión

de residuos sólidos y en su política ambiental, lo que ha generado conflictos sociales y problemas

de salud pública. Además, se mencionan lugares específicos que están altamente contaminados,

como el río Torococha y el botadero de Chilla. Estos problemas tienen repercusiones negativas en

la población, afectando su salud y calidad de vida. Es evidente la necesidad de implementar

medidas adecuadas de gestión ambiental y políticas efectivas para abordar estos problemas y

proteger el entorno natural de la ciudad de Juliaca.

1.11. Discusión

Según el Plan anual de evaluación y fiscalización ambiental, Gobierno regional de Puno

(PLANEFA-GORE Puno, 2023):

A pesar de que la región de Puno cuenta con un plan regional de acción ambiental,

actualizado y proyectado para el 2024, en los objetivos de este documento está escrito: la

planificación, evaluación y acciones ambientales, el cual tiene la finalidad asegurar el


22

cumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personas naturales y

jurídicas, garantizando el control y sanción en materia ambiental a cargo de diferentes

instituciones del estado de manera diligente. Apoyado con normas y Marcos legales.

La diferencia de estas normas con la realidad es notoria cuando se evidencia que la

municipalidad provincial de San Román no cuenta con políticas sobre el adecuado manejo

de residuos, que llevan a la grave crisis por la acumulación de residuos y el escaso servicio

de gestión ambiental, mientras que las autoridades no tengan solución con este problema.

Así señaló el coordinador del Módulo Defensorial de Juliaca. (Fredy Mejía Sucasaire,

2017, p.11)

La falta de políticas de manejo de residuos en San Román, Puno, crea una crisis

ambiental. Las autoridades deben actuar para solucionar este problema y cumplir con las normas

establecidas.

Es fundamental que se establezcan estrategias concretas para mejorar la gestión de

residuos en la Municipalidad Provincial de San Román, con el fin de cumplir con los objetivos

planteados en el plan regional de acción ambiental. Esto implica la implementación de mecanismos

de control y sanción eficientes, así como la promoción de una mayor conciencia ambiental en la

comunidad
23

CONCLUSIONES

1. En síntesis, la Problemática Ambiental en la Ciudad de Juliaca es de suma importancia, no

solo para los habitantes actuales de Juliaca, sino para toda persona que pasa por esta ciudad.

Dicho problema no solo afecta a dicha población sino a todos los peruanos, pues la

contaminación en el aire, agua y suelo ocasiona grandes consecuencias como la

contaminación en el Rio Torococha, el Botadero de Chilla y aguas residuales por toda la

ciudad. A pesar de que el Estado a determinado La Política Nacional del Ambiente, esto

no ha tenido muchos efectos por la desconfianza de la población ante esta legislación como

mecanismo para resolver este problema ambiental, por ello sería necesario la educación

ambiental como una alternativa para solucionarlo.

2. En conclusión, la ciudad de Juliaca se enfrenta actualmente a problemas de contaminación

del agua, aire y suelo, teniendo como principal contaminante a la acumulación de residuos

sólidos, los cuales tienen un impacto significativo. Estas situaciones se derivan de diversas

causas, entre las cuales se destacan la falta de educación ambiental, la falta de conciencia

y la falta de organización por parte de las autoridades. Estos factores generan desorden,

deterioran la imagen de la ciudad y su población, y también afectan la salud de los

habitantes
24

REFERENCIAS

Abarca, A. P. (2018). Factore de riesgo que iniciden en la contaminacion ambiental y el nivel de

educacion sanitaria por estudiantes de enfermeria en el sur del Perú. Obtenido de

https://www.unaj.edu.pe/revista/index.php/vpin/article/view/52

Condori, M. N. (2018). Mnejo de residuos sólidos en hogares de la ciudad de Juliaca. Revista

Index.

Cuarite, D. R. (2021). Metodos de Educacion Ambiental y su influencia en el manejo de los

residuos solidos, Revision sistematica. Obtenido de

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/73734/Nieto_CDR-

SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red.

(s.f.). Obtenido de el río torococha en la actualidad:

https://www.monografias.com/trabajos104/rio-torococha-actualidad-peru/rio-torococha-

actualidad-peru

Huamani Montesinos, C., & Tudela Mamani, J. W. (2020). Gestión de residuos sólidos en la

ciudad de Juliaca - Puno. Obtenido de

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-29572020000100106

Informatica, I. N. (Noviembre de 2018). Censos 2017 Departamento de Puno. Puno.

Jack Soledad Kabbas, C. R. (2019). Repositorio Upeu. Obtenido de

https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/2378/Jackeline_Trabajo_B

achillerato_2019.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Julio Cesar Quispe Mamani, A. M. (2019). Factores determinantes de la percepcion publica

sobre la contaminacion atmosferica urbana de la ciudad de Juliaca. Revista Index.


25

Los Andes. (2021). Juliaca. Obtenido de Juliaca es la Ciudad que más basura genera en el

departamento de Puno: https://www.losandes.com.pe/2021/09/06/preocupa-

inconsciencia-de-la-gente-y-reducida-capacidad-operativa-para-el-recojo-de-basura/

Mandona Tito Betancur, M. H. (Junio de 2021). Factores asociados al cunplimiento de la

normatividad de gestion de residuos solidos de juliaca, Perú. Obtenido de

https://apuntesuniversitarios.upeu.edu.pe/index.php/revapuntes/article/view/767/803

PLANEFA-GORE-Puno. (2023). PLANEFA. Obtenido de

https://www.gob.pe/institucion/regionpuno/normas-legales/3991750-146-2023-gr-gr-

puno

pueblo, D. d. (2019). Cinco mil personas afectadas por los residuos.

Link:https://www.defensoria.gob.pe/cinco-mil-personas-afectadas-por-residuos-solidos-

de-botadero-chilla/.

RPP. (2017). RPP. Obtenido de https://rpp.pe/peru/puno/juliaca-no-existen-politicas-sobre-

manejo-de-residuos-solidos-noticia-1026621

Silva, R. P. (2015). Contaminacion ambiental en la ciudad de Juliaca. Obtenido de

https://www.monografias.com/trabajos106/contaminacion-ambiental-ciudad-

juliaca/contaminacion-ambiental-ciudad-juliaca

Téllez, H. P. (2016). Un pueblo vivo a pesar del desagüe de Juliaca. Obtenido de

https://somosperiodismo.com/pueblo-vivo-pesar-del-desague-juliaca/

Zarza, N. (2022). Política ambiental: qué es y ejemplos. Ecología

Verde.https://www.ecologiaverde.com/politica-ambiental-que-es-y-ejemplos-42.html

También podría gustarte