Está en la página 1de 4

REALISMO INGENUO

Luis Alfredo Martinez Quisocala

Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Escuela


Profesional de Derecho

RESUMEN:

Según la escuela filosófica del pensamiento conocida como realismo ingenuo, la realidad
puede ser representada de manera precisa y objetiva por nuestra visión directa de ella.
Examinaremos algunos aspectos que se ha encontrado de esta escuela de pensamiento y
consideraremos cómo el desarrollo de la neurociencia y la psicología cognitiva ha
impactado en nuestra comprensión de la percepción y la creación de la realidad. Vamos a
llegar a la conclusión de que, a pesar de la naturaleza intuitiva y seductora del realismo
ingenuo, es vital reconocer las limitaciones de la percepción humana, así como el impacto
de los procesos cognitivos en cómo se percibe la realidad.

PALABRAS CLAVE:

Realismo ingenuo, percepción, representación de la realidad, filosofía, críticas,


limitaciones, psicología cognitiva, neurociencia, sesgos cognitivos, construcción de la
realidad, interpretación, objetividad, subjetividad.

INTRODUCCION:

Una intensa discusión ha sido desencadenada por la tendencia filosófica conocida como
realismo ingenuo a lo largo de la historia sobre cómo percibimos y representamos la
realidad. Según este punto de vista, la forma en que las cosas realmente están en el mundo
es representada de manera precisa y objetiva por lo que percibimos directamente. El
realismo ingenuo sostiene que nuestras impresiones sensoriales nos dan acceso directo a la
realidad y nos permiten comprender las características fundamentales de las cosas y
acontecimientos que nos rodean.

Examinaremos los principios fundamentales del realismo ingenuo. El desarrollo de


conceptos que podrían ser considerados como precursores del realismo ingenuo se remonta
a los pensadores presocráticos y a la antigua filosofía griega. Ejemplos de estos métodos
incluyen la idea de Parménides de un "camino de la verdad" basado en la percepción
directa y la creencia de Demócrito de los átomos como unidades indivisibles, reales.

El realismo ingenuo ha enfrentado desafíos y críticas a lo largo de la historia. Según


filósofos como Kant, la percepción humana es mediada por concepciones y categorías
mentales, lo que significa que nuestra experiencia es modelada por nuestros procesos
cognitivos y no captura con precisión la realidad como es. Una representación directa y
objetiva de la realidad también es cuestionada por los avances en la psicología y la
neurociencia, que han demostrado que nuestra percepción está sujeta a prejuicios y vicios.

DESARROLLO:

Pasaremos a través de los rasgos y puntos principales del realismo ingenuo en gran
profundidad. Uno de los principios básicos es que las cualidades de los objetos que existen
independientemente de nuestra percepción y que nuestras percepciones sensoriales reflejan
con precisión la forma en que las cosas están en la realidad. Esto sugiere que la realidad es
imparcial e independiente de nuestras suposiciones irracionales o percepciones subjetivas

La afirmación del realismo ingenuo es que nuestros sentidos directos son precisos y nos dan
acceso a las características fundamentales de las cosas. Este punto de vista sostiene que
nuestros sentidos son instrumentos exactos que nos proporcionan información precisa sobre
el mundo exterior. Por ejemplo, el realismo ingenuo sostiene que cuando vemos una cosa
roja, el objeto mismo posee la cualidad de ser rojo y que nuestra experiencia visual refleja
esta propiedad.

Sin embargo, ha habido mucha oposición y problemas con el realismo ingenuo. Berkeley y
Hume, entre otros filósofos, argumentaron que porque nuestras percepciones se forman por
nuestras experiencias previas, contextos culturales y procesos cognitivos, no podemos estar
seguros de que reflejan exactamente la realidad. La noción de una visión directa y objetiva
también ha sido cuestionada por la ilusión óptica y los fenómenos perceptivos ambiguos,
que muestran cómo las percepciones humanas pueden ser engañosas.

El desarrollo de la psicología y la neurociencia también ha aportado perspectivas


interesantes sobre la percepción y la construcción de la realidad. Estudios sobre la atención
selectiva, la memoria y la plasticidad neuronal han demostrado que nuestras percepciones
están influenciadas por procesos cognitivos de nuestras experiencias pasadas y expectativas
que influyen en cómo percibimos el mundo. Por ejemplo, los sesgos cognitivos, como la
tendencia a percibir patrones y atribuir intenciones a eventos, pueden afectar nuestra
interpretación de la realidad.

Además, las percepciones perceptivas se median por la actividad cerebral y la actividad


neuronal, según la investigación de la neurociencia. Los procesos involucrados en la
percepción no son simplemente duplicados del mundo exterior; más bien, son
interpretaciones creadas por el cerebro utilizando la información proporcionada por los
sentidos. Estos hallazgos implican que una serie de procesos y filtros cognitivos afectan a
nuestras percepciones, lo que puede conducir a una comprensión distorsionada de la
realidad.

COCLUSIONES

En conclusión, el realismo ingenuo ofrece un punto de vista lógico y seductor sobre cómo
vemos y retratamos la realidad. Pero es crucial ser conscientes de cómo nuestra percepción
está restringida y cómo nuestros procesos cognitivos afectan la forma en que interpretamos
la realidad. Aunque nuestras percepciones pueden proporcionarnos información importante
sobre el mundo exterior, también pueden ser distorsionadas y basadas por nuestras propias
construcciones mentales.

Nuestro conocimiento de la percepción y la creación de la realidad se ha expandido a través


de la crítica y los desafíos al realismo ingenuo. La importancia de tener en cuenta la
función de los procesos cognitivos, las estructuras mentales y los elementos contextuales en
nuestras experiencias perceptivas ha sido enfatizada por filósofos, psicólogos y
neurocientíficos. Nuestras percepciones son construcciones mentales que se basan en la
intricada interacción entre nuestros sentidos, mentes y entornos, según la psicología
cognitiva y la neurociencia.

No es necesario negar la realidad objetiva para reconocer estas limitaciones; más bien, es
necesario darse cuenta de que nuestra percepción se filtra a través de nuestros procesos
cognitivos y estructuras mentales. Esto nos permite ver nuestras percepciones de manera
más cuidadosa y matizada, evitando el error de verlas como una imagen directa y absoluta
de la realidad.

REFERENCIAS:
Martín, D. (2012). Realismo y naturalismo: la novela en una época de transición.

Searle, J. (1995). La Construcción de la Realidad Social. Prensa Libre.

Smith, J. (2008). La filosofía del realismo: una guía para principiantes.

También podría gustarte