Está en la página 1de 17

PLANEACIÓN

DIDÁCTICA
GRADO Y GRUPO
CICLO ESCOLAR 2022 – 2023
SEGUNDO TRIMESTRE

DOCENTE: FERNANDO JOSE MARTINEZ COELLO


Vo. Bo.
Elaboró Del director

Prof. Fernando José Martínez Coello Sello de la institución Profra. Beatriz Cruz De Los Santos
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNIATRIOS
Nombre docente: FERNANDO JOSE MARTINEZ Grado y grupo: 2ºB
COELLO
Disciplinas: Español Nombre del proyecto: Participar en una campaña
Historia antidiscriminación y
Formación cívica y ética desigualdad
Socioemocional
Periodo de aplicación del proyecto: 01 al 29 junio de 2023
Objetivo: Metas:
 Que los alumnos reflexionen sobre la desigualdad y la discriminación I. Que el 90% manejen información precisa acerca de las
en nuestro país, identifiquen que estos problemas tienen raíces en el diversas dimensiones de la participación.
pasado y elaboren propuestas para superarlos. II. Que el 80% reconozcan en qué tipo de participación se
 Incrementen sus capacidades para construir una postura crítica, como ubican las acciones tanto como alumnos, familiares y
expositores y como audiencia. otros miembros de su localidad.
III. Que el 90% promuevan un ambiente de respeto y
solidaridad.
IV. Que el 80% comuniquen propuestas para superar la
desigualdad y discriminación.

APRENDIZAJES ESPERADOS
 Español
Promover que los alumnos reflexionen sobre la importancia de tratar temas de interés colectivo, al participar en una mesa redonda.
 Historia
Identificar problemas de desigualdad y discriminación en nuestro país y reflexionar sobre sus raíces en nuestro pasado.
 Formación cívica y ética
Reconozcan que la participación ciudadana es la base de la vida democrática y que, para ello, se requiere saber organizarse con otras
personas e identificar problemas compartidos.
Construyan una visión critica de las dimensiones política, civil y social de la participación ciudadana.
 Tutoría y Edu. Socioemocional
Desarrolla su identidad como persona. Conoce, respeta y ejerce sus derechos y obligaciones. Favorece el diálogo y contribuye a la
convivencia pacífica y rechaza todo tipo de discriminación y violencia.
Fase 1. Planeación (Problema y ruta de Acción)
En la actualidad la desigualdad en México persiste, una de las razones es la distribución del ingreso.
Entre los grupos más afectados están los indígenas, La comunidad estudiantil de la escuela
Telesecundaria Ramón Calixtro, de la localidad de Cuaxuxpa, tiene conocimientos pobres respecto a
Problema real
su identidad, así como también a un dialogo y convivencia pacífica ocasionando un desinterés al
trabajo colaborativo y solidario mostrando un desempeño desfavorable en las habilidades de
comunicación, social e integrativo.
 Aula
 Hogar
Escenarios
 Espacios abiertos
 Comunidad
 Videos
 Material de papelería
Insumos  Collage
Momento 1  Libros de texto expedidos por el CONAPRED
Identificación  Entrevistas
 Aplican las capacidades de diálogo, argumentación, escucha activa y pensamiento crítico
para tomar decisiones y por consenso para emprender acciones individuales o colectivas.
Conocimientos previos  Habla acerca de su familia, de sus costumbres y de las tradiciones, propias y de otros. Conoce
Reglas básicas de convivencia en la casa y en la escuela.

 Se pretende que con el proyecto logren identificar los problemas de discriminación y


desigualdad social manejando información precisa acerca de las diversas dimensiones
Propuesta
Momento 2 mediante la participación ciudadana reconociendo la participación de los alumnos,
Recuperación familiares y miembros de su localidad.
Momento 3 Planteamiento Acciones Tiempo
Planificación     Detecten, reconozcan y describan el 01 al 29 junio de 2023
problema.
 Planteen soluciones.
 Valoren los espacios y materiales que
permitirán el conocimiento de este
tema.
 Consideren la participación de sus
compañeros, padres y comunidad
para lograr el aprendizaje.
 Se apropien de la lectura y la
investigación para comprender
mayormente el tema.
 Trabajen en conjunto en la
construcción del material y del
conocimiento.

Fase 2. Acción (Producciones para atender el problema)


 Describan en plenaria los problemas identificando desde la dimensión civil las demandas
especificas a las autoridades e instituciones públicas de posibles actos de rechazo o
Exploración del problema discriminación.
 En equipos de cuatro elijan la intervención adecuada para dar solución a los conflictos que
se presentan en su comunidad.
 Reconozcan la desigualdad y discriminación desde una perspectiva histórica.
 Asimismo, describan un referente desde el marco de derechos humanos abogando por la no
Planteamientos para la resolución
Momento 4 discriminación y saber que hay instituciones garantes de ese derecho.
Acercamiento  Reconozcan la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa.
 Por medio de videos e imágenes reconozcan las instituciones que protegen a la sociedad
ante los actos de discriminación y desigualdad en el país.
Planteamientos para elaborar producciones
 Expliquen y reflexionen sobre las razones que les gustaría conocer más sobre este tema
para ampliar su identidad.
 Lleguen a un consenso del significado de desigualdad y discriminación nombrando a alguien
como moderador que conduzca de manera ordenada y respetuosa la participación de los
estudiantes acerca de los acontecimientos de desigualdad o discriminación que han
presenciado o sufrido. 
 Reconozcan y complementen la diversidad individual, social, cultural, étnica y lingüística del
Experimentación y revisión de producciones
país.
 Analicen encuestas incluyen y discutan cómo pueden organizar y sistematizar la información
Momento 5 que se reúna, por ejemplo, hacer entrevistas en su comunidad y promoviendo la
Comprensión y información. Los datos recabados los organizarán y sistematizarán en todas las actividades.
producción
 Presenten en el grupo lo que han construido hasta el momento y si presentan alguna
dificultad.
Planteamientos para identificar avances y  Planteen el siguiente problema como: “Si ahora vivimos en un República democrática, en la
dificultades que los ciudadanos tienen voz y voto, ¿por qué existe tanta desigualdad y discriminación
entre las personas?”.
 Comenten si han presentado dificultades para entrevistar a su comunidad sobre este tema.
 Presenten por equipos una breve explicación de su exposición final para identificar errores o
dudas y así complementar su información.
 Resuelvan dudas en plenaria sobre el tema de no discriminación
Momento 6  Corrijan o complementen parte del material a utilizar para la producción de la campaña a
Reconocimiento Ajustes realizar.
Momento 7 Planteamientos para la primera versión del
Concreción producto  Elaboren con materiales diversos una propuesta para evitar la discriminación, la desigualdad
y los conflictos entre personas.
 Elaboren videos de entrevistas en su comunidad para presentarlos sobre el tema a abordar
 Toman acuerdos y compromisos para la decoración de los espacios para la presentación del
producto final.

Fase 3. Intervención (Difusión y seguimiento de producciones)


 Por equipos explican los detalles de su estand, como se va a estructurar, el material a
emplear, y la dinámica de su exposición.
Exposición y explicación de soluciones
 En plenaria den propuestas de cómo puede mejorar la presentación del producto final del
proyecto.

Retroalimentación y ajustes de primeras  Con base a lo presentado en sesiones anteriores, se dan recomendaciones a cada equipo con
Momento 8 versiones el fin de hacer comprensible su exposición.
Integración  Se aclaran dudas respecto a algunos temas a abordar.
 Revisen el tipo de preguntas que se incluyen y discutan cómo pueden organizar y
sistematizar la información que se reúna.
Presentación de producto final en el aula
Momento 9  Elaboren de manera respetuosa su presentación acerca de los acontecimientos de
Difusión desigualdad y discriminación.

Planteamiento de seguimiento y evaluación  Con base a una rúbrica se evalúan las participaciones y del proyecto en general.

Momento10  Elaboren folletos


Consideraciones Impacto del producto  Resuelvan dudas a aquellas personas que no están informadas
 Con base a los resultados de la encuesta toman acuerdos y compromisos respecto al
Toma de decisiones desempeño de cada uno en las actividades.
Planteamientos para analizar la  En plenaria se da una retroalimentación respecto a los distintos temas que abordaron a lo
retroalimentación largo del proyecto con el fin de que identifiquen áreas de oportunidad.

Momento11  En plenaria analizan y reflexiona sobre su experiencia en el proyecto, así como también
Mejorar procesos en futuros proyectos
Avances proponen acciones, actitudes y productos mejores para nuevos proyectos.
RÚBRICA DE UN MANIFIESTO PARA UNA CAMPAÑA DE CONCIENCIACIÓN
Nombre del alumno o alumnos: ______________________________________________________

ASPECTOS 4 EXCELENTE 3 SATISFACTORIO 2 MEJORABLE 1 INSUFICIENTE

Los estudiantes identifican 10 Los estudiantes identifican de 7 a Los estudiantes identifican 5 o 6 Los estudiantes identifican menos
Discusión Intensa- Problemas problemas u obstáculos que 9 problemas u obstáculos que problemas u obstáculos que de 5 problemas u obstáculos que
necesitan ser cambiados. necesitan ser cambiados. necesitan ser cambiados. necesitan ser cambiados.

Los estudiantes identifican 10 Los estudiantes identifican de 7 a Los estudiantes identifican 5 o 6 Los estudiantes identifican menos
soluciones o estrategias 9 soluciones o estrategias soluciones o estrategias de 5 soluciones o estrategias
Discusión Intensa- Soluciones
significativas y posibles para significativas y posibles para significativas y posibles para significativas y posibles para
alentar el cambio. alentar el cambio. alentar el cambio. alentar el cambio.

Los estudiantes crean un producto Los estudiantes crean un producto Los estudiantes crean un producto El producto no es preciso.
original, preciso e interesante que preciso que está adecuadamente preciso, pero no adecuado al tema
Campaña/Producto
está adecuadamente relacionado relacionado al tema del manifiesto. del manifiesto.
al tema del manifiesto.

No hay errores de gramática, Casi no hay errores de gramática, Unos pocos errores de gramática, Muchos errores de gramática,
Redacción
ortografía o puntuación. ortografía o puntuación. ortografía o puntuación. ortografía o puntuación.

El estudiante puede con precisión El estudiante puede con precisión El estudiante puede con precisión El estudiante no puede contestar
contestar casi todas las preguntas contestar la mayoría de las contestar unas pocas preguntas las preguntas planteadas sobre el
Comprensión
planteadas sobre el tema por sus preguntas planteadas sobre el tema planteadas sobre el tema por sus tema por sus compañeros de clase.
compañeros de clase. por sus compañeros de clase. compañeros de clase.

ANEXOS
La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas reconoce, en su
artículo segundo, que los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos
y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus
derechos.

La misma declaración en su proemio refiere la preocupación de los Estados por el hecho de que los
pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas como resultado, entre otras cosas, de la colonización y
de haber sido desposeídos de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha impedido ejercer, en
particular, su derecho al desarrollo de conformidad con sus propias necesidades e intereses.

México es un país muy diverso, con una fuerte presencia indígena, el artículo segundo constitucional
establece que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos
indígenas y existen una serie de elementos normativos que reconocen los derechos de la población
indígena en el país. A pesar de ello, la población indígena aún sigue enfrentando condiciones adversas
para poder gozar de todos los derechos humanos.

¿Qué es una mesa redonda?


Una mesa redonda es un tipo de dinámica de grupo en la cual se aborda un tema de interés común para los participantes, para que lleven a cabo
una discusión en la que sus puntos de vista son tenidos exactamente como iguales.
Su nombre deriva de este último sentido, ya que en una mesa redonda no existen posiciones de poder (tradicionalmente, las personas de autoridad
se sientan a la cabecera de la mesa), sino que todos los que sienten en ella se hallan al mismo nivel.

Las mesas redondas son comunes en diferentes contextos y eventos, como congresos, ferias, shows televisivos y negociaciones, siempre en torno a
una temática determinada. En ella puede o no haber un moderador, y el debate se da conforme a reglas acordadas de antemano, para garantizar
que el intercambio de ideas sea pacífico y civilizado. Lógicamente, estos debates deben darse en una mesa (física), aunque no siempre es redonda.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNIATRIOS


Nombre docente: FERNANDO JOSE MARTINEZ COELLO Grado y grupo: 2° B
Disciplinas: Ciencias y tecnología. Fisica. Nombre del proyecto: PLANETARIO
Matemáticas
Lengua materna. Español
Artes
Inglés
Computación
Periodo de aplicación del
Del 05 al 30 de junio.
proyecto:
Objetivo: Metas:
1. Que el 90% del grupo de alumnos reconzca lo cuerpos que
componen el sistema solar.
2. Que el 80% del grupo reconozaca los cuerpos que
Que los estudiantes logren reconoceer los cuerpos del sistema solar y del componen el univeso.
universo, así como su función por medio de la desacripción gráfica de cada 3. Que el 70% del grupo, cocnozca el fuchoinamiento de
uno de estos para poderlo compatir con los demás. cada uno de los cuerpos del sistema solar y algunos del
universo.
4. Que el 80% de los alumnos logre compatir lo aprendido
con otros compañeros.

Aprendizajes esperados
 Ciencias y tecnología. Fisica
 Identifica algunos aspectos sobre la evolución del Universo.
 Describe las características y dinámica del Sistema Solar.
 Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los planetas y en la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie
terrestre.
 Describe algunos avances en las características y composición del Universo (estrellas, galaxias y otros sistemas).

Matemáticas
 Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares.
 Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del Sistema Inglés
(yarda, pulgada, galón, onza y libra).
 Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos.
 Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de frecuencia y gráficas de línea.

Lengua materna. Espñaol


 Comparte la lectura de textos propios en eventos escolares.

Artes
 Elabora ejercicios artísticos explorando los elementos básicos de las artes, los materiales y técnicas de las artes visuales para elaborar una
obra artística individual o colectiva.
 Organiza las tareas y acciones necesarias en la planeación y realización de una exhibición artística.

Inglés
 Selecciona y revisa materiales.
 Lee y comprende información.
 Escribe información.
 Edita textos.

Computación
 Crea y edita textos en WORD, POWER POINT Y CANVA para dar a conocer infomaicón.
Fase 1. Planeación (Problema y ruta de Acción)
La comundiad estudiantil de la escuela Tlesecundaria Ramón Calixtro, de la localidad de Cuxuxpa, tiene
conocimientos pobres respecto a los cuerpos celestes de nuestro sistema solar y del universo en
Problema real
general, así como sus caracterísrticas y funciones, lo que ocasiona un bajo desempeño e interés
respceto a este tema.
 Aula
Momento 1  Hogar
Escenarios
Identificación  Espacios abiertos
 Comunidad
 Libros de texto
 Materiales tecnologícos (sala de cómputo, internet, pantalla, etc).
Insumos
 Material de papelería
 Entrevistas
Momento 2 Conocimientos previos 1. Reconcen los conocimientos que tienen ellos y su comunidad respecto a los cuerpos del
Recuperación sistema solar y el universo.
2. Identifican las razones por las cuales se desconocen alguas características del universo y como
es se podría dar solución.
Se pretende que ocn el proyecto PLANETARIO, los estudiantes logren reconocer los cuerpos que son
Propuesta parte de nuestro sistema solar, así como lagunos del universo, para que posteriormente sean capaces
de comunicarlo a otros compañeros y padres de familia.
Acciones Tiempo
 Detecten, reconozcan y describan el
probelma.
 Planteen soluciones.
 Valoren los espacios y materiales que
permitirán el conocimiento de este
tema.
 Consideren la particpación de sus
compañeros, padres y comunidad para
Momento 3
Planteamiento logarar el aprendizaje.
Planificación Del 05 al 30 de junio.
 Se apropien de la lectura y la
investigación para comprender
mayormente el tema.
 Trabajen en conjunto en la
contsrucción del material y del
conocimeinto.
 De menra colectiva compartan lo
aprendido de manera creativa y
divertida.
Fase 2. Acción (Producciones para atender el problema)
1. En plenaria comentan todos los cuerpos celestes que conocen, así como sus caracteristicas
Exploración del problema más dinstintivas.
2. En parejas eligen un cuerpo que fomra parte del sistema solar y lo explican ante el grupo.
Momento 4 1. En plenaria proponen maneras de conocer más sobre los cuerpos celestes y como es que se
Acercamiento relacionan con otras áreas del conocimiento.
Planteamientos para la resolución 2. En equipos expliacan las razones por las cuales les gustaria conocer más sobre aquellos cuerpos
que nos roden desde el espcio.
3. En plenaria describen aquellos rasgos que caracterizan a los cuerpos del sistema solar.
Momento 5 Planteamientos para elaborar producciones 1. Por medio de video e imágenes conocen como es que srugieron los cuerpos celestes.
Comprensión y 2. Conocen y calculan las distancias entre planetas, satélites y estrellas.
producción 3. Identifican figuras geométricas en su entorno natural hasta llegar a nivel univero por medio de
fotos y dibujos.
1. Continuan con la construcción de un cuerpo celeste, mismo que compartirán posteriormente.
2. Explican por equipos, el diseño de que debe tener un planeta, estrella, asteriode, etc.
3. Calculan y convierten distancias para comprender mejor la distribución del universo y los cuerpos
que lo componen.
Experimentación y revisión de producciones 4. Investigan por equipos sobre algunos cuerpos celestesy sistema solar. Analizan, reflexionan y
sleccionan la información para poderlo compartir.
5. Con ayuda de medidas aproxiamadas calculan el volumen de algunos cuerpos del espacio.
6. A partir de datos estadísticos de la Tierra y la luna, elbaoran en parejas gráficas de línea que
expliquen la variación.
1. Presentan al grupo los cuerpos celestes que han construido de manera creativa y con materiales
diversos, donde explican lo que se la ha dificultado y si exite alguna duda.
2. En equipos describen la estructura que le darán a su estant para comaptir lo aprendido.
Planteamientos para identificar avances y
3. Estructuran la información investigada en organizadores gráficos, carteles, letreros, imágnes y
dificultades
figuras.
Momento 6 4. Para cada estant, crean algunos letreros de emergencia o instrucionales en español, ingles y
Reconocimiento náhuatl en un programa (editor de textos; WORD, POWER POINT O CANVA).
1. Presentan por equipos una breve epxlicación de us exposiicón final para identificar errores o
dudas y así complementar su infomración.
2. Se resuelven dudas en plenaria sobre las caracyteristicas y medidas entre cuerpos celestes.
3. Corrrigen o complementan parte del amterial a utilzar para el planetario, producto que se
Ajustes prsentará al final.
1. Por equipos y por medio de una pequeña maqueta explican y describen la versión final de su
Momento 7 Planteamientos para la primera versión del estant como parte del planetario.
Concreción producto 2. Toman acuerdos y compromisos para la decoración de los esaocios para la prsentación del
producto final.
Fase 3. Intervención (Difusión y seguimiento de producciones)
1. Por equipos epxlican los detalles de su estant, como se va a estructrar, el material a emplear, y la
dinámica de su exposición.
Exposición y explicación de soluciones
2. En plenaria dan propuestas de como puede mejorar la presentación del producto final del
Momento 8
proyecto, mismo que es el planetario.
Integración
1. Con base a lo presentado en sesiones anteriores, se dan recomendaciones a cada equipo con
Retroalimentación y ajustes de primeras
el fin de ahcer comprensible su exposición.
versiones
2. Se aclaran ddudas respecto a algunos temas a abordar.
Momento 9 Presentación de producto final en el aula 1. Se motan los escenarios para presentar el producto final del proyecto: EL PLANETARIO, donde
Difusión cada uno de los equipos expone lo aprendido a compañeros y padres de familia por medio de
los espacios creativos y llamtivos.
2. Después de cada presentación, se entrevistan a los espectadores para saber su opinion y
valorar la particpación de los prsentadores.
3. Por medio de la página oficial de la escuela se difunde el proyecto y se da un seguimiento para
identificar la respuesta por parte del público.
1. Se dan a concoer los resultados de las entrevistas a los esoectadores.
Planteamiento de seguimiento y evaluación
2. Con base a una rúbrica se evaluan las participaciones y del proyecto en general.
Momento 10
1. Construyen en un editor de textos una encuesta para la comunidad escolar sobre la prsentación
Consideraciones
del proyecto.
Impacto del producto 2. Aplican la encuesta para conocer el nivel de satisfacción de los espectadores.
1. Con base a los resultdaos de la encuesta toman acuerdos y compromisos respcto al
Toma de decisiones desempeño de cada uno en las actividades.
Momento 11 Planteamientos para analizar la 1. En plenaria se da una retroalimentción respecto a los dsintos temas que abordaron a lo largo
Avances retroalimentación del proyecto con el fin de que identifiquen áreas de aoporunidad.
1. En plenaria analizan y erflexiona sobre su experiencia en el proyecto, así como tambien proponen
Mejorar procesos en futuros proyectos
acciones, actitudes y productosmejores para nuevos proyectos.

ANEXOS

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EL PLANETARIO


CRITERIOS EXCELENTE MUY BIEN BIEN REGULAR

Ha colaborado con su Excepto en algunas ocasiones, Ha mostrado poca


Apenas ha colaborado con
COLABORACIÓN Y equipo, participando ha colaborado con su equipo y participación en las
su equipo en la realización
PARTICIPACIÓN activamente a lo largo de ha participado en las actividades realizadas en
de las distintas actividades.
todo el proyecto. actividades. equipo.

Se ha mostrado pasivo y no
Ha sido consciente en Ha tenido claro cuáles han sido En muchas ocasiones no ha
ha identificado sus
RESPONSABILIDAD Y todo momento de sus sus responsabilidades dentro del comprendido cuáles eran
funciones y
FUNCIONES funciones y tareas dentro equipo en la mayoría de las sus funciones y tareas
responsabilidades dentro
de su equipo. actividades. dentro de su equipo.
de su equipo.

Ha participado
activamente en la En ocasiones ha mostrado No ha participado
BÚSQUEDA E INDAGACIÓN En varias ocasiones ha
investigación de un interés por participar en la activamente en la
PERNONAJE RELACIONADO participado en la investigación
cuerpo celeste y ha búsqueda de un cuerpo investigación de un cuerpo
CON USO DE TIC de un cuerpo celeste.
compartido sus celeste. celeste.
informaciones.

Normalmente ha dado razones Le ha costado defender sus


Ha defendido sus ideas No ha dado razones para
para justificar sus ideas y ha ideas de forma razonada y
EXPOSICIÓN Y de forma asertiva, defender sus opiniones, ni
escuchado a los demás, aunque habitualmente no ha
COMUNICACIÓN respetando las de los ha tenido en cuenta las de
a veces no ha tenido en cuenta tenido en cuenta las
demás. los demás.
sus opiniones. opiniones de los demás.

Utiliza técnicas artísticas Ha tenido dificultad para el


ELABORA EL PLANETARIO Suele hacer uso de técnicas Apenas ha trabajado en un
adecuadas para uso de técnicas artísticas
EN 3D CON CREATIVIDAD artísticas adecuadas para correcto uso de técnicas
representar el color, adecuadas para
REPRESENTANDO LOS representar el color y modelado artísticas y no ha mostrado
modelado calidad y representar el color y
PLANETAS Y EL SOL. de sus trabajos. interés.
estética su trabajo. modelado de sus trabajos.

También podría gustarte