Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CRI
MIN
OLO
GÍA Estudiante:

Daniela Ramírez.

C.I. 29.500.602

2do año-Derecho
INTRODUCCIÓN

La criminología es una ciencia interdisciplinaria encargada de estudiar la


conducta del delincuente, el delito, y el control social, con el fin de buscar
respuestas y generar aportes de prevención sobre la delincuencia. Que sin duda
es un campo muy amplio, debido a que guarda relación con otras ciencias, como
es el caso del Derecho, Derecho Penal, Criminalística, Psicología, Medicina Legal,
entre otras.

En Venezuela el avance de la sociedad ha generado un incremento


delictivo tanto en el país, como a un nivel mundial, motivo por el cual, es de gran
importancia el estudio de esta asignatura como futuros profesionales del Derecho.

Es por esto que el presente ensayo tiene como finalidad conocer sobre
distintos temas claves de la criminología, como diferentes teorías según
criminólogos reconocidos, saber su origen, las distintas conductas del delincuente,
entre otros temas.
La Criminología no posee una definición exacta ya que son muchos los
autores criminólogos que la interpretan, sin embargo, en Venezuela es una
disciplina científica que tiene por objeto la comprensión del fenómeno criminal a
través de la realidad jurídica del delito, la delincuencia, el delincuente, la víctima y
su prevención, en atención del artículo 272 de la constitución y sus tres principios
rectores, los cuales son la rehabilitación, derechos humanos y reinserción en la
sociedad.

Por tanto la palabra criminología deriva del latín “criminis” y del griego
“logos”, que significa el tratado o estudio del crimen. Es importante resaltar que el
término de “criminología” fue expresado por primera vez por el antropólogo
Francés Pablo Topinnard a fines del año 1883.

La criminología también se puede definir como esa ciencia empírica e


interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del
infractor, de la víctima y el control social del comportamiento delictivo. Por otra
parte según Rafael Garófalo, a fines de 1885, la criminología es la ciencia del
delito, definiéndola como la ciencia general de la criminalidad y de las penas, y a
su vez edita un primer libro llamado criminología.

Es importante no confundir la criminalística con la criminología, ya que entre


estas dos ciencias existen diferencia, debido a que la criminología estudia la
personalidad, la conducta y los factores que intervinieron en esa personalidad y
llevaron al delincuente a delinquir, mientras que la criminalística estudia la
pesquisa, técnica y evidencia del sitio del suceso.

Su objeto de estudio es el delincuente, el cual es una persona natural que


posee conciencia y voluntad. La delincuencia o criminalidad, son el número de
delitos cometidos en un lugar y tiempo determinado. El delito, son todos aquellos
que se encuentran en la ley penal vigente. Toda acción u omisión prohibida por la
ley penal bajo la amenaza de una pena. La víctima, aquella persona afectada por
una acción violenta o proveniente de un agresor, y la Prevención de la
delincuencia.

Asimismo cuando hablamos de criminalidad, hace referencia al volumen de


infracciones cometidas sobre la ley penal, por individuos o una colectividad en un
momento determinado y en una zona determinada, la criminalidad es un término
que tiene muchas variantes, por ejemplo, los americanos no manejan el término
criminalidad sino delincuencia. Los tipos de criminalidad, son los siguientes, la
delincuencia real, el cual es el número total de delitos que se cometen en un lugar
y tiempo determinado. Delincuencia aparente, número de delitos cometidos y
denunciados ante los cuerpos de investigación policial. Delincuencia oculta,
número de delitos cometidos y no denunciados ante los cuerpos de investigación
policial. Delincuencia judicial, número de delitos cometidos, denunciados, pero que
están en proceso de sentencia. Delincuencia legal, número de delitos cometidos,
denunciados y sentenciados.

La criminología se relaciona con las siguientes ciencias, Criminalística,


Biología, Sociología, Psicología, Derecho, Derecho penal, Medicina legal,
Medicina, Estadística, Química, Física, entre otras. Esta se divide en Antropología
o biología criminal, la cual estudia las características físicas peculiares del
individuo. La Sociología criminal, la cual estudia el medio ambiente que induce al
individuo a delinquir. Y la Psicología criminal, la cual estudia los comportamientos
desviados y los trastornos de personalidad que pueden inducir a una persona a
delinquir. Aunque existen otras divisiones según la interpretación de autores
criminólogos, como es el caso de Jean Pinatel y Manuel López Rey.

Es importante mencionar las Escuelas del pensamiento criminógeno, las


cuales son, la Escuela clásica, Escuela del positivista, Escuela norteamericana
(aprendido, Edwin Sutherland), Escuela Francesa (inventado, Gabriel tarde) y la
Escuela alemana.
En las corrientes contemporáneas de la criminología, encontramos las
corriente centrales o científicas, entre ellas tenemos, tendencia clínica, tendencia
interaccionista y tendencia organizacional. También tenemos las corrientes
marginales e ideológicas, las cuales son, la tendencia critica, radical o nueva
criminología y la tendencia marxista o comunista.

La Importancia de la criminología, referente al derecho es que todo


abogado tiene que saber su estudio y alcance, sobre todo en materia penal. Esta
estudia la personalidad del delincuente, los factores que influyeron en ella y que lo
llevaron a delinquir. También estudia la prevención del delito y el trabajo del
Estado en materia de prevención. Evita la impunidad y estudia la proporcionalidad
de la pena. Estudia el trabajo de prevención del estado para que una persona no
vuelva a delinquir. Es decir, los mecanismos utilizados por el Estado para que el
fenómeno delictivo no reaparezca. El abogado debe desarrollar las cinco (5)
realidades que ella comprende, primero conocer la realidad jurídica de su cliente,
segundo si el delito se encuentra tipificado en la ley penal, tercero, la realidad
social que lo impulsa a delinquir, cuarto, la realidad individual mediante los
factores que impulsaron a ese sujeto a delinquir, y quinto, el rol de la víctima en el
hecho y su relación con el delincuente.

Ahora bien, la sociedad es una entidad poblacional cuyos habitantes y su


entorno están relacionados por un proyecto común, lazos económicos, grupos
ideológicos de vínculos y nexos políticos que de una u otra manera les otorgan
sentido de pertenencia. Estas agrupaciones poblacionales deben tener una
representación claramente definida en un territorio y un alto grado de acción social
conjunta para poder ser objeto de métodos sociológicos y criminológicos de
análisis y estudio. Por tanto, para hablar de sociedad es necesario hablar de
organización social, que es el conjunto de papeles y status que definen la
conducta y las relaciones que hay entre ellos como las personas que lo ejercen.

La organización social se dividen, primero, en grupos sociales u orgánico, y


se caracterizan por su Interacción regulada, valores y creencias compartidas o
semejantes, también se dividen en grupos primarios, estos son grupos pequeños
como la familia, amigos o un equipo de lectura, y grupos secundarios, los cuales
son grupos más amplios, por ejemplo sindicatos o consejo comunal, grupo étnico
colonia española o venezolana. En segundo lugar, en categorías sociales y
agregados estadísticos.

Cuando hablamos de sociedad digital, son esos grupos organizados que


interactúan entre sí, a través de una pantalla, es decir, a través de un dispositivo
tecnológico, como lo es el celular, computadora y Tablet. Este tema desde el
punto de vista criminológico nos hace un llamado poderosísimo de atención
porque la digitalización invita a nuevas formas de delinquir.

Ahora bien, cuando hablamos de status, es la posición del individuo dentro


del grupo. Es decir, el lugar que ocupa la persona dentro de un determinado
grupo. Y cuando hablamos de papel o rol, es el comportamiento del individuo por
ocupar determinado status que puede ser asignado o adoptados cuando
asumimos la conducta o el status.

La desorganización social, es la alteración del conjunto de papeles o status


que definen la conducta de los individuos y la relación que hay entre ellos. Es
decir, existe una alteración entre roles y status que afectan también la cultura.
Esta se divide en, desorganización social grave, producto de guerras o cataclismo,
por ejemplo el tema de la pandemia. La desorganización social leve, producto de
una huelga, tránsito y situaciones que no son normales, pero que pueden subsistir
en un momento determinado. Los efectos de la desorganización social, son los
siguientes, los efectos a corto plazo, en este se encuentra el desempleo, la
depresión económica, pobreza, aparición de delitos, conflictos raciales y
problemas laborales. Y en los efectos a largo plazo, encontramos las conductas
anémicas, aparición de nuevos índices delictivos y nuevas modalidades para
delinquir.
La Sociología criminal, se limita a realizar un estudio ordenado y científico
del desarrollo de las sociedades en las cuales el delito es parte fundamental. El
delito no deja de existir a pesar de que se reduzcan los índices delictivos. Enrico
Ferri, padre de la sociología criminal, sostiene que esta es una ciencia de
observación positiva que tiene su fundamento en la antropología, psicología,
estadística criminal, derecho penal y en los estudios penitenciarios. Se ocupa
única y exclusivamente del fenómeno criminal. Es decir, la relación que existe
entre el autor del delito con el sujeto activo de la sociedad. La sociología criminal
estudia junto a la criminología la evolución del fenómeno delictivo en sus dos
condiciones, en su condición de factor social y en su condición de producto social.

Por otra parte, la desviación social es un término utilizado para denotar que
la conducta que viola el comportamiento que se espera de los individuos en una
sociedad. Merton, se plantea la desviación social como una consecuencia de la
marginalidad propiciada por la inadaptación social y sostiene que una conducta es
desviada cuando viola las normas y ante la cual el sistema reacciona. Por tanto la
desviación positiva es aquella que aspira alcanzar la conducta con un ideal, y la
desviación negativa se dirige hacia sancionar conductas criminales, en esta,
existen tres formas, las cuales son, la pura, la secreta y la falsamente acusadas.

Merton establece tres desviaciones, estas son, la desviación aberrante,


aquí el individuo acepta los fines sociales, pero infringe la norma. Es decir, comete
delitos. La desviación rebelde, esta infringe la norma, no acepta los fines sociales
y no ofrece ninguna alternativa de cambio. Y la desviación no conformista, esta
rechaza las normas sociales, rechaza la norma, pero trata de reformar el sistema.

La anomia es la falta de normas o la incapacidad de la estructura social de


proveer al individuo de ciertos elementos necesarios para lograr las metas que
propicia la sociedad. Este concepto ha ejercido gran influencia en la teoría
sociológica contemporánea y ha ofrecido la explicación más importante sobre la
conducta desviada. Etimológicamente el termino significa “sin norma” en
sociología se aplica para referirse a una desviación o ruptura de normas sociales y
no de leyes, porque la postura de las leyes puede ser considerada delictiva.

El concepto más importante de la anomia lo desarrolla Robert Merton, quien


señala que es el derrumbe de la estructura cultural que sucede cuando existe una
discrepancia aguda entre normas y metas culturales y la capacidad socialmente
estructurada de los miembros dl grupo de obrar en concordancia con aquellos.
Cuan hablamos de la estructura cultural, nos referimos a los valores éticos,
morales, jurídicos, los principios constitucionales, las garantías de un orden
constitucional y legal que debemos cumplir.

Las características del individuo amónico, son las siguientes, normalmente


desarraigado, no le importa los valores y buenas costumbres, su conducta es
distinta a la que exige la sociedad, no posee ningún estándar de vida: casa,
familia, no hay planificación al largo plazo, impulsos discontinuos, esto quiere
decir, que de vez en cuando se incorpora a los estándares de la sociedad, pero
cuando ve que tiene que cumplir ciertas normas desiste, no disfruta del
sentimiento de pertenecer a un grupo, no se siente afectado por ninguna
obligación, es decir, omite deudas y compromisos de cualquier tipo, la
espiritualidad estéril, porque no cree en nada, solo es sensible así mismo, porque
es egocéntrico, se mofa de los valores de otros y se burla de otros y vive bajo el
signo de la negación y renuncia.

Ahora bien cuando hablamos de cultura, nos referimos a todo aquello que el
hombre es capaz de aprender y transmitir. Es el conjunto de todas las formas de
vida y expresión de una sociedad determinada, como el arte, música, ritos
sagrados, gastronomía, fechas. Todo lo que tiene que ver con prácticas, códigos,
normas, maneras de ser, de vestir y comportarse. También puede ser toda la
información o habilidades del ser humano. Es de gran importancia porque da al
hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo, sobre su sociedad, afectos,
vínculos, sobre todo lo que le rodea. Nos permite ser humanos, racionales, críticos
y éticamente comprometidos y discernir de los valores al tomar conciencia de sí
mismo.

Asimismo la subcultura es un grupo de personas con un conjunto distintivo


de comportamientos y creencias que les diferencia dentro de la cultura dominante
de la que forman parte. La subcultura puede formarse a partir de la edad, grupo
étnico o género de sus miembros. Es importante tener en cuenta, que no todas las
subculturas son negativas con excepción de la subcultura criminal, porque la
subcultura copia las normas aceptadas de la cultura general y las invierte. Se
puede identificar por la raza, genero, los mismos grupos y sus prácticas.

Las Teorías de la subcultura, poseen tres puntos fundamentales, primero,


están de acuerdo en que las personas de las clases sociales bajas, especialmente
los jóvenes están alejados de la sociedad convencional, por ejemplo, Jóvenes de
las clases desposeídas. Segundo, falta de educación, apoyo familiar y reputación
social para alcanzar el éxito. Lo cual es valorado por la clase media donde se
reconoce a las personas. Y tercero, elaboran un tipo de vida compensatorio que
les va a proporcionar la oportunidad de sentirse importantes y exitosos.

Albert Cohen, en su obra “Muchachas delincuentes” (1955) fue el primero


que hablo de subcultura delincuente. El propósito de esta obra es reconocer el
comportamiento de los jóvenes de clase baja como una protesta contra las normas
y valores de la cultura de la clase media. Es decir, su respuesta es
desproporcional a sus condiciones sociales. Porque son incapaces de alcanzar el
éxito.

Es importante resaltar que los jóvenes de las clases bajas sienten un


conflicto cultural. Albert Cohen, llamo a esto “el estado de frustración”. Que es ese
sentimiento de no poder acceder de forma lógica o socialmente validas a las
metas de la estructura social. Asimismo, observo que los delincuentes formaban
una subcultura separada del resto de la sociedad, pero con el mismo sistema de
valores, pero en oposición franca y directa a la gran sociedad. La subcultura para
él, toma sus normas de la cultura general, pero las invierte. El desarrollo de la
subcultura delincuente está en función de las condiciones sociales y familiares que
los niños experimentan en el barrio. La delincuencia no es un producto inherente a
la infidelidad de clase, pero es el resultado de limitaciones sociales y económicas
que sufren los miembros menos afortunados de la sociedad.

Ahora bien, la teoría de la asociación diferencial, fue desarrollada por Edwin


Sutherland, esta teoría representa una ruptura en el campo de la sociología
criminal. Porque rompe el esquema Lombrosiano donde el delincuente es un
delincuente nato. También rompe las explicaciones psicológicas, psiquiátricas
sobre los tipos de criminales hasta la fecha conocidas. Se identifica la pobreza
como una de las principales razones para la comisión de delitos. En esta teoría
Edwin Sutherland, se desplaza del callejón oscuro y sombrío donde hay un
delincuente hacia los grupos familiares, clase media y alta donde también ocurren
clases de delitos. Debido a que esta teoría es el resultado de aplicar un
procedimiento de inducción analítico que resulta en la tesis de la asociación
diferencial donde Sutherland se encargó de establecer nueve (9) postulados que
describen como el comportamiento criminal tiene una determinación social.

Por otra parte, la asociación diferencial, consiste en que una persona que
tiene inclinación a delinquir lo hará siempre que consiga los motivos favorables
dentro del ordenamiento penal para cometer delitos. Asimismo las teorías del
aprendizaje criminal, son las siguientes, teoría del aprendizaje propiamente dicho,
teoría del control, teoría del etiquetaje y teoría integracionista o integral.

Los factores sociales de la criminalidad, son los factores políticos,


culturales, económicos y sociales que se resumen en dos grandes bloques, en las
teorías biológicas, los que hacen que el individuo tenga influencia sobre a
criminalidad. Son teorías donde el ambiente, la herencia, genética, hereditarios
hace que el individuo incurra en tipos delincuenciales, y las teorías sociales, estas
les dan importancia predominante a los factores externos dándole escaso valor al
individuo: “Los hombres nacen iguales y son buenos o malos conforme al
ambiente en el cual viven y se desarrollan.” En la criminología se habla de dos
factores, los factores endógenos, son aquellos que por su naturaleza son
intrínsecos al sujeto. Son de orden biológico, psicológico y hereditario. La
condición para distinguir está condicionada a su naturaleza biológica, y los
factores exógenos, son aquellos que siendo extraños a la naturaleza constitutiva
del ser humano influyen de forma desviable según la condición del medio y la
capacidad de percepción del sujeto. Se dividen en físicos (ambiente o clima),
familiares (antecedentes o condiciones sociales) y sociales (amistad, economía,
trabajo o cultura).

A su vez, el factor político, hace referencia al gobierno y al fenómeno


político consolidado por relaciones de poder que es ejercido dentro de un estado
por el gobierno y este lo ejerce dentro de una determinada población sobre un
determinado territorio y con apego de la ley. Es decir, se enfoca en el gobierno o
administración pública donde se considera la criminalidad como un fenómeno
sociopolítico que infiere de manera open rey en el crimen que está presente.
Debido a que el crimen supone estará presente en la sociedad
independientemente de la acción del gobierno. Cuando el gobierno es mal llevado
produce conductas delictivas que crean condiciones para que se produzcan
respuestas sociales que desarrollen nuevos derechos.

El factor cultural, la cultura es el nombre con que se designa a toda


actividad creativa y característica de un grupo humano. Para la escuela positiva el
delito refleja en una parte el ritmo evolutivo cultural de toda sociedad. Detrás de la
perspectiva de a mayor desarrollo y cultura mayor será el delito, existe una versión
proporcional entre criminalidad y grado de instrucción, medios colectivos de
difusión y actividades recreativas. Se habla de criminalidad y grado de instrucción,
debido a que en Europa y UUEE se pensó por mucho tiempo que el analfabetismo
no juega un papel importante en el grado de instrucción o criminalidad. Hoy
sabemos que no es así.
El factor económico, señalan a la pobreza y la riqueza como elementos que
permiten determinar la propensión a la comisión de un delito. El socialismo
científico considero que la criminalidad es un fenómeno de anormalidad social por
influencias estrictamente económicas. En tanto que la escuela socialista considero
que el crimen era una consecuencia directa del humano capitalista. Sin embargo,
la pobreza y la carencia no siempre es un factor determinante de la criminalidad.
Aunque la riqueza puede producir el delincuente de cuello blanco.

El factor ecológico, está relacionado con el habitad donde nos


desenvolvemos. Algunos consideran que se ocupa del estudio de las áreas de
habitación humana y distribución espacial de los rasgos o complejos sociales y
culturales. Asimismo Augusto Comte, publico una obra llamada “Física social” que
dio a conocer leyes y técnicas de delincuencia, estableciendo, que en el invierno
se cometen mayor delito contra el patrimonio que en verano. En verano contra las
personas y aumentan según nos aproximamos a el ecuador. Y que en primavera
se cometen delitos sexuales.

Es importante resaltar que en Venezuela la criminalidad atiende a la


distribución geográfica, en la región central del país se cometen mayores números
de robos y homicidios; en los andes se produce mayor número de violaciones, en
la región llanera mayor cantidad de robo y secuestro de ganado y en oriente
delitos de tráfico de drogas, trata de blancos atendiendo a la compleja distribución
geográfica de nuestro país.

Ahora bien, el control social busca mantener conductas negativas dentro de


los límites de tolerancia social. Ya que se define como el conjunto de prácticas,
aptitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en la sociedad.
Este se clasifica en control social formal y en control social informal. Por tanto el
control de la criminalidad se centra en educar al individuo como ser social desde
su nacimiento a una conducta adecuada y no delictiva. Es decir, las instituciones
del estado y las instituciones sociales de control social formar e informal van es a
educar al individuo para que su conducta sea adecuada a lo esperado por la
sociedad en general. La prevención situacional de los delitos o de la criminalidad
se centra en reducir las oportunidades para delinquir mediante el análisis del
entorno donde se desarrollan hechos criminógenos. Centrándose en la protección
del delito y no en el castigo. Concentrándose en crear mecanismos de seguridad
que ayuden a proteger a las personas honradas haciendo que los delincuentes
teman realizar acciones delictivas.

Es importante que en el desarrollo de este ensayo, hablemos un poco,


sobre la criminalidad en la Venezuela de hoy, es decir en la actualidad, esta se
caracteriza por la organización, la crueldad y la expansión en redes sociales. Pero
en los tiempos actuales hay otros dos elementos fundamentales, los cuales son, el
pranato, lo cual es una forma de organización delictiva constituida por pranes. Que
son personas que mantienen el control de una cárcel o penal. Y las megabandas,
las cuales son organizaciones criminales que operan impunemente en barriadas,
que en su actividad crean fuertes nexos sociales. Se encargan de operaciones
delictivas como del tráfico de drogas, explotación sexual, extorsión, secuestro,
estafas y fraudes. Inclusive tienen influencia en redes sociales.

A su vez, otras figuras que nacen de la criminalidad de la Venezuela de


hoy, son los líderes negativos, crimen organizado, tráfico de drogas en distintas
modalidades, tráfico de materiales preciosos o estratégicos, trata de personas,
estafas y nuevas formas de delinquir, y éxodo masivo de venezolanos. Por tanto,
los Estados más violento de nuestro país, son Miranda, Distrito capital, Aragua,
Bolívar y Sucre, los tres primeros Estados son los núcleos tradicionales de la
violencia y operación de organizaciones criminales de gran poder. Y los Estados
menos violentos es el Amazonas.

Por otra parte los delitos de cuello blanco, es cometido por un delincuente
de cierta respetabilidad, es decir, pertenece a un estatus social elevado. El
delincuente comete el delito en el ejercicio de su profesión, y el hecho constituye
una violación de la confianza depositada en el agente. Por tanto la delincuencia de
cuello blanco se manifiesta en la manipulación de informes financieros, compañías
impresas, la falsa declaración de estopes y mercancías, la corrupción de
funcionarios para conseguir contratos y leyes favorables, malversación o
desviación de fondos, fraude fiscales y evasión de impuestos. En general la
delincuencia de cuello blanco tiene lugar en todas las áreas donde se ejerzan
poder económico o político e incluso general.

Es importante mencionar que la delincuencia de cuello blanco, fue resaltado


por Edwin Sutherland, en su libro “White Coller delincuency” (El delito de cuello
blanco) donde estableció una comparación entre el delito de clase alta compuesto
y ejecutado por personas respetables. Sostuvo que este tipo de delincuente junto
al común aprende a través de la asociación diferencial. Es decir, asociarse con los
que practican el crimen.

Por otra parte los delitos comunes, son delitos como el robo, hurto u
homicidio. Que son considerados mucho más peligrosos o dañinos por la
sociedad. Pero Sutherland sostenía que no, porque para él, el delincuente de
cuello blanco generaba un mayor daño por la pluralidad de víctimas y la magnitud
de su delito.

A continuación conoceremos un poco sobre distintas teorías y puntos de


vistas de criminólogos, sobre los delincuentes y su conducta. Comenzaremos con
Cesare Lombroso el cual fue un criminólogo y antropólogo italiano, nacido en
Verona el 6 de noviembre de 1835 y fallecido en 1927, que propuso una teoría de
la causalidad criminal según la cual los criminales presentan unas características
físicas identificables. Es considerado el padre de la criminología. Lombroso
clasifica a los delincuentes de la siguiente manera, el delincuente nato, es aquel
impulsado a delinquir por su propia naturaleza. El delincuente loco moral, es una
entidad distinta de la locura, debido a que la normalidad no radica en la
inteligencia, sino en los sentimientos. Este grupo comprende a los maniáticos,
melancólicos, entre otros. El delincuente epiléptico, para Lombroso la epilepsia era
una señal de la criminalidad, esta se podía manifestar de la manera habitual con
ataques o darse sin ninguna manifestación aparente. El delincuente loco,
constituye una exageración del tipo del criminal nato, Cesare Lombroso distingue
entre los locos delincuentes y delincuentes locos. Los primeros son enfermos que
no razonan y no son responsables de sus actos. Mientras que los delincuentes
locos cometen un delito y luego enloquecen o van a la prisión. Este tipo de
delincuente los divide en tres, en los alcohólicos, los histéricos y mattoide (no está
loco, pero está casi llegando a la locura). Y por último el delincuente pasional, el
cual representa la contraparte del delincuente nato, no son malos y obran por un
impulso de sentimientos y sus delitos son cometidos por causas proporcionales al
afecto como el amor, el sentimiento, el honor y el deber, y el delincuente
ocasional, este no poseen caracteres antropológicos criminales, son autores de
delitos involuntarios llámense culposos o que no implican ninguna perversión.

A su vez, Enrico Ferri, Criminalista y político italiano. Es el máximo


representante de la escuela positivista de Derecho Penal. Considerado como el
creador de la Criminología moderna. Clasifica a los delincuentes de la siguiente
manera, criminal nato, criminal loco, criminal habitual, criminal pasional, y criminal
ocasional.

Y por último Franz Exner, Criminólogo y abogado criminalista Austriaco-


alemán. Representante pionero de la escuela alemana de criminología en la
primera mitad del siglo XX. Clasifica a los delincuentes de la siguiente manera,
caracterológico, aquí los factores de la personalidad del delincuente inciden en la
conducta antisocial, sociológico criminal, psicología criminal, biológico hereditario y
político criminal.

Ahora bien, la conducta normal, es la capacidad que tiene un hombre para


funcionar adecuadamente como miembro de una sociedad y también como un
individuo. Es aquella persona que conoce la diferencia entre lo real y lo irreal,
debido a que no utiliza mecanismo de defensa en exceso, porque es capaz de
desempeñarse satisfactoriamente dentro de una institución. Y la conducta anormal
es cuando por las irregularidades de su conducta sufre demasiado o es incapaz de
funcionar adecuadamente como miembro de una sociedad. Es decir, cuando sus
procesos mentales están perturbados, no es capaz de manejar adecuadamente
sus emociones como la tristeza, ansiedad, culpabilidad cuando sus conductas se
desvían considerablemente de la conducta, leyes y valores sociales.

Por otra parte, se presentan las aberraciones cromosómicas en las


alteraciones del comportamiento humano, ya que en el año 1956 se precisó el
número exacto de 46 cromosomas en el ser humano. Pero fue en 1960, durante
un congreso internacional, cuando se estableció la clasificación internacional de
los cromosomas. A partir de entonces se multiplicaron los estudios y se empezó a
conocer la existencia de ciertas aberraciones heterosonicas que tuvieron muchas
repercusiones en el campo criminológico. De la tal suerte, que algunos expertos
creyeron encontrar en estas alteraciones un rasgo biológico suficiente para
identificar el sujeto criminal. Entre las aberraciones más conocidas tenemos, el
síndrome de Klinefelter (afecta a niños) y el síndrome de Tuner (afecta a niñas).

Ahora bien, la tendencia clínica estudia la personalidad del delincuente y


cuáles son los factores que influyen dentro de esa personalidad para inducirlo a
delinquir. Su trabajo se centra en un tratamiento al privado de libertad para
rehabilitarlo y reinsertarlo a la sociedad. Dicha reinserción solo es posible de la
mano de un equipo criminológico conformado por psicólogos, psiquiatras,
genetista, trabajador social, abogado, educador y médico para que puedan aplicar
un tratamiento a esa persona que esta privada de libertad y rehabilitarlo mientras
este privado.

Cuando hablamos de personalidad, es la representación de esa persona en


el exterior o medio social y como no diferenciamos con nuestros semejantes. En
criminología según Williams Alpor es el conjunto u organización de sistemas
psicofísicos del individuo que permiten su adaptación única al medio. Es decir,
que cada uno de nosotros está dotado por una serie de algo y lo desarrolla de
manera distinta. Por tanto la personalidad criminal, es como los diferentes factores
intervienen en el individuo y lo llevan a desarrollar una determinada conducta
negativa o desviada que lo lleva a trasgredir la ley penal. La fórmula de la
personalidad es la siguiente, Herencia + Ambiente + Tiempo, aunque esta fórmula
ha sido criticada por muchos sociólogos y criminólogos, debido a que hay otros
factores que intervienen en la personalidad criminal y no solo el factor biológico,
genético o hereditario y el factor social. Asimismo los elementos de la
personalidad son el temperamento, carácter y medio social.

La teoría del umbral delincuencial, es cuando en el individuo está presente


una cantidad de estímulos criminógenos que lo impulsan a delinquir. Ahí es donde
entra el trabajo de la tendencia clínica por medio del equipo criminológico. Por otra
parte los componentes de la personalidad criminal son cuatro, primero, el
egocentrismo, la persona se cree el centro de atención. Segundo, Habilidad
emocional, se presenta cuando el delincuente es inseguro o inestable
emocionalmente por lo que se ve inducido a delinquir sin importarle los castigos.
Tercero, Dinamismo afectivo, al delincuente no le importa los obstáculos que se
puedan presentar para la realización de su acto. Y cuarto, Diferencia afectiva, el
delincuente carece de emociones, no importándole si es su papa, su mama, una
persona embarazada.

Y cuando hablamos de Criminogenesis, es el inicio del crimen o serie de


conductas plurimotivadas que tiene el individuo para cometer el delito. Estas
motivaciones de la conducta se verán reflejadas en tres elementos, en
Biocriminogenesis, cuando están presentes los factores biológicos, genéticos o
hereditarios que inducen al individuo a delinquir. La Sociocriminogenesis, cuando
está presente el ambiente, el medio social, como empuja esa sociedad a que el
individuo cometa delito. Y por último la Psicocriminogenesis, cuando esas
desviaciones de la personalidad están presentes.

Ya para finalizar este ensayo, cuando hablamos de reacción social es el


cumulo de respuestas por parte del estado y la sociedad al fenómeno criminal. Se
divide en, reacción social formal, son las respuestas que da el estado al fenómeno
de la desviación social, y la reacción social informal, son las respuestas que da la
sociedad a ese fenómeno de la desviación social.
Por otra parte la prevención del delito son las políticas o mecanismos
dirigidos por el estado para evitar o minimizar el avance, desencadenamiento o
reaparición del fenómeno delictivo. Los tipos de prevención, siendo las más
aceptadas son, la prevención general, esta va dirigida a todos los venezolanos por
igual. Porque es esa política o mecanismos dirigidos por el estado a través de
programas sociales para que la persona no delinca o cometas delitos, es el
artículo 55 CRBV habla de la prevención general, en donde establece, que toda
persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos
de seguridad ciudadana regulados por la ley, frente a situaciones que constituyan
amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus
propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimento de sus deberes.

La prevención especial, va dirigida única y exclusivamente a la persona que


ya ha delinquido. El trabajo del estado en materia de prevención es rehabilitarlo,
respetar sus derechos humanos y reinsertarlo a la sociedad como una persona
nueva, en donde es el articulo 272 CRBV que habla de la prevención especial.

Ahora bien la Victimología, es una ciencia que se encarga del estudio de la


víctima en general, consiste en la relación que tiene la víctima y el delincuente en
el hecho delictivo. Cuando hablamos de víctima, es esa persona directamente
ofendida en el delito. Para culminar, la clasificación jurídica de la víctima según el
Código Orgánico Procesal Penal venezolano, Victima determinada, escogida por
el victimario para la comisión de un hecho punible. Victima indiferente, escogida al
azar por el delincuente. Víctima coadyuvante, es la persona que actúa bajo la
fuerza física de ese victimario para cometer ese delito. Pero hay que demostrar
que la persona fue coaccionada por la fuerza física del victimario para cometer el
delito. Víctima inocente, son los niños que tienen cero por ciento grado de
responsabilidad con respecto a un adolecente o adulto. Victima imprudente,
facilitan la comisión del hecho delictivo al victimario. Victima provocadora,
provocan al victimario a la comisión de hecho punible. Victima adultos mayores y
Victima distraída.
CONCLUSIÓN

Después de haber realizado este ensayo pude concluir la gran importancia


de la criminología, ya que esta, es la encargada de estudiar esa personalidad del
delincuente y cuáles fueron sus motivos que lo impulsaron a delinquir, son muchas
las variantes de distintos criminólogos que clasifican a los delincuentes, es el caso
de Cesare Lombroso, conocido como el “Padre de la Criminología”, que en sus
grandes trabajo de criminología, clasifica a estos delincuentes, en delincuente
nato, delincuente loco moral, el delincuente epiléptico, el delincuente loco, el
delincuente pasional y por último el delincuente ocasional.

Es importante tener en cuenta, que la criminología no solo se encargara de


ese estudio del delincuente, sino que también, a través de sus experiencias y
conocimiento puedan transformar a ese privado de libertar, que en un futuro lo
ayuden a no delinquir. Aquí podemos hablar, que existe esa prevención de la
delincuencia de forma general, que es la que garantiza el estado a través de sus
leyes y órganos de seguridad, como también existe esa prevención de la
delincuencia especial, que haciendo referencia en el artículo 272 de nuestra
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece, que debe
existir la rehabilitación, derechos humanos y reinserción en la sociedad de los
privados de libertad a través del sistema penitenciario.

También podría gustarte