Está en la página 1de 3

CURSO : GRAMÁTICA - TÍTULO : SIGNO LINGUISTICO

COMPETENCIA Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


-Adecúa el texto a la situación comunicativa.
-Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
CAPACIDADES -Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
-Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
PROPÓSITO Los estudiantes identificarán los planos y características del signo lingüístico.
EVIDENCIA Resolución de los ejercicios de aplicación correspondientes al tema del signo linguístico
PROFESOR: WIGBERTO NORIEGA YAJAHUANCA FECHA: DEL 20 AL 24 MARZO GRADO: 1°

I. CONCEPTO
Es la unidad que resulta de asociar una imagen ◗ Mujer en español
mental o significado y una imagen acústica. Este ◗ Warmi en quechua
concepto fue planteado en la obra póstuma del
◗ Donna en italiano
lingüista suizo Ferdinand de Saussure.
◗ Frau en alemán
II. PLANOS
1. El significado
● Es el concepto o imagen mental que el ha-
3. Linealidad
blante representa en su mente al haberla Saussure nos dice que el significante por ser
de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el
extraído de la realidad.
tiempo en forma de cadena de fonemas, uno
● Es la idea correspondiente a la palabra.
tras de otro, así se evita la posibilidad de pro-
● Forma parte del plano del contenido.
nunciar dos significantes a la vez.
Por ejemplo:
2. El significante /a-k-a-b-o-d-e--e-g-a-r/  acabo de llegar
● Son los sonidos o imagen acústica de las
letras que se representan en la mente me- 4. Mutable
diante los fonemas. El signo lingüístico varia o muta a través del
● Constituye el plano de la expresión. tiempo, esta verificación se da a través del los
estudios diacrónicos.
● Antes se decía ‘amica’, después la palabra
fue ‘amiga’.

5. Inmutabilidad
La sociedad puede mantener sus signos lin-
güísticos de manera estable durante un perio-
do determinado, es decir, el signo no cambia a
través del tiempo, esto se evidencia mediante
los estudios sincrónicos.
III.PRINCIPIOS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO ● La palabra ‘perro’ seguirá manteniendo
las mismas grafías durante un periodo
El signo lingüístico presenta los siguientes principios:
determinado.
1. Biplánico 6. Doblemente articulado
Saussure planteó el signo lingüístico como la Se pueden descomponer en unidades más
asociación de dos planos (significado y signifi- pequeñas.
cante), ambos inseparables e interdependientes. a) Morfemas: Unidades con significado y
pertenecen a la primera articulación.
2. Arbitrariedad Primera articulación:
La relación entre significado y significante Perritos: {perr - it - o - s}
no responde a ningún motivo; se establece de b) Fonemas: Unidades de carácter distintivo
modo convencional o de acuerdo. Cada len- que pertenecen a la segunda articulación.
gua usa para un significado un significante Segunda articulación:
distinto. Perritos: /p/+/e/+/r /+/i/+/t/+/o/+/s/
Verificando el aprendizaje
1. Se define como la asociación de un concepto con 7. Entendemos por arbitrariedad:
una imagen acústica: a) La secuencia de sonidos lingüísticos.
a) Dialecto d) Habla b) La relación entre lengua y habla.
b) Indicio e) Ícono c) El convencionalismo entre significado y significante.
c) Signo lingüístico d) La modificación de los significantes.
Resolución: e) La emisión de los significados.
El signo lingüístico es la unión de un significado
y significante. 8. Cuando se aborda el estudio del signo, en sus
Rpta.: c cambios a lo largo de su evolución, el estudio es
de criterio .
2. Cuando entre el significado y el significante no a) sintáctico c) morfológico e) diacrónico
existe ningún lazo natural que los asocia, significa b) sincrónico d) fonético
que el signo lingüístico es .
a) inmutable d) lineal 9. Con relación al signo lingüístico, se entiende por
b) mutable e) articulado secuencia de sonidos en una unidad de espacio y
c) arbitrario tiempo:
a) Arbitrariedad d) Linealidad
3. Si el signo lingüístico no fuese arbitrario, b) Mutabilidad e) Articulación
a) existirían sinónimos c) Inmutabilidad
b) existirían palabras polisémicas
10. Lo connotativo y denotativo, se relaciona con .
c) no habría una relación entre el significado y el
a) lo sintáctico d) lo etimológico
significante
b) lo fonológico e) lo semántico
d) todos hablaríamos una misma lengua
c) lo morfológico
e) más de una es correcta

4. Que un hablante asuma el signo lingüístico como Universidad Nacional Mayor de San Marcos
impuesto y que no lo pueda modificar a su crite- 11. Consiste en el significado figurativo o simbólico
rio, significa que el signo lingüístico es . de un significante:
a) lineal d) arbitrario a) Denotación d) Retroalimentación
b) mutable e) biplánico b) Replana e) Connotación
c) inmutable c) Semiología
Resolución:
5. Contiene lo tradicional, lo repetido, lo común, en La connotación consiste en asumir un significado
el uso de la lengua por parte de los miembros de de forma subjetiva o figurada.
una comunidad lingüística: Rpta.: e
a) Lengua c) Norma e) Jerga
b) Habla d) Dialecto 12. No es característica del signo lingüístico.
a) Linealidad d) Fugacidad
Pontificia Universidad Católica del Perú b) Mutabilidad e) Inmutabilidad
c) Arbitrariedad
6. El significado y el significante son elementos que
definen: 13. Es un préstamo lingüístico.
a) La oración gramatical a) Tenis d) Sándwich
b) El concepto del diccionario b) Taxi e) Todas las anteriores
c) La estructura de la significación c) Debut
d) La concordancia lingüística
e) El signo lingüístico 14. Todo signo lingüístico tiene .
a) un significado
Resolución: b) una pronunciación
El signo lingüístico es una entidad formada por el c) un significado y un significante
significado y el significante. d) una idea
Rpta.: e e) un significante
15. El signo lingüístico presenta dos planos: 23. El signo lingüístico es .
a) Significante y referente a) una serie de unidades fónicas distribuidas en
b) Significación y mensaje una sucesión
c) Emisor y receptor b) una entidad psíquica de dos caras que vinculan
d) Lengua y habla los conceptos con las imágenes acústicas
e) Significante y significado c) un conjunto de semas asociados a un elemento
de la realidad
16. En ¡Basta ya! ¡Tráiganlo vivo o muerto!, la función d) un concepto unido a una serie de sonidos con-
predominante es la . cretos
a) poética d) fática e) la unión entre el significante y un significado
b) emotiva e) metalingüística de naturaleza material
c) apelativa
24. Imagen acústica proporcionada por los sentidos:
17. Variedad diafásica de la lengua: a) Contexto d) Idea
a) Jerga d) Idiolecto b) Significado e) Concepto
b) Dialecto e) Lumpen c) Significante
c) Sociolecto
25. Concepto o idea sobre un objeto que reposa en
18. Es la huella psíquica del signo lingüístico. nuestra mente:
a) Significado d) Referente a) Canal d) Mensaje
b) Significante e) b y d b) Significado e) Contexto
c) Contexto c) Significante

19. Que no se puedan utilizar dos signos al mismo 26. Si el lazo que une al significado con el significante es
tiempo y que se tenga que mencionar uno des- impositivo, indica que el signo lingüístico es .
pués de otro, ¿a qué característica responde? a) mutable d) arbitrario
a) Inmutabilidad d) Arbitrariedad b) inmutable e) biplánico
b) Mutabilidad e) a y b c) lineal
c) Linealidad
27. Que la sociedad prefiera no cambiar lo signos
20. Señala la alternativa que se relaciona con la(s) lingüísticos en su estado actual, demuestra que
consecuencia(s) de la arbitrariedad del signo. este es .
a) La disminución de lenguas a) mutable d) biplánico
b) Los préstamos lingüísticos b) inmutable e) relativo
c) La imposibilidad de usar dos o más signos al c) lineal
mismo tiempo
d) La falta de evolución de muchas lenguas 28. Al contemplar un mapa, estamos frente a un signo .
e) La polisemia y la sinonimia a) ícono d) todas las anteriores
b) simbólico e) ninguna delasanteriores
Universidad Nacional de Ingeniería c) índice

21. No es una característica del signo lingüístico: 29. Si el signo lingüístico no fuese arbitrario,
a) Linealidad d) Sonoridad a) podría cambiarse el significado de un significante.
b) Arbitrariedad e) Inmutabilidad b) podríamos cambiar el idioma.
c) Mutabilidad c) cada uno inventaría una lengua.
Resolución: d) todos hablaríamos una misma lengua.
El signo lingüístico no posee sonoridad en sí mismo. e) más de una es correcta.
Rpta.: d
30. Que los elementos que integren el significante, se colo-
22. Al decir: Realmente eres una bestia. Aquí quen unos a continuación de los otros, formando una
tenemos ________ _. secuencia sonora, significa que el signo lingüístico es .
a) mutabilidad d) denotación a) inmutable d) lineal
b) connotación e) más de una es correcta b) mutable e) arbitrario
c) linealidad c) relativo

También podría gustarte

  • Ofelia
    Ofelia
    Documento1 página
    Ofelia
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Recibo de Uz
    Recibo de Uz
    Documento1 página
    Recibo de Uz
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Presupuesto de Mar y Bosque
    Presupuesto de Mar y Bosque
    Documento1 página
    Presupuesto de Mar y Bosque
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Mes de Marzo
    Mes de Marzo
    Documento1 página
    Mes de Marzo
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Materiales Fase 2
    Materiales Fase 2
    Documento1 página
    Materiales Fase 2
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Escuela Dominical
    Proyecto Escuela Dominical
    Documento2 páginas
    Proyecto Escuela Dominical
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Temario 6to B
    Temario 6to B
    Documento1 página
    Temario 6to B
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • RECIBO
    RECIBO
    Documento1 página
    RECIBO
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • 5TO PSICO y FILO
    5TO PSICO y FILO
    Documento1 página
    5TO PSICO y FILO
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • 5° Origen y Forma - Del Castellano
    5° Origen y Forma - Del Castellano
    Documento3 páginas
    5° Origen y Forma - Del Castellano
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Comunivcaion
    Comunivcaion
    Documento1 página
    Comunivcaion
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Orden de Limpieza Del Aula
    Orden de Limpieza Del Aula
    Documento3 páginas
    Orden de Limpieza Del Aula
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • TENIS
    TENIS
    Documento34 páginas
    TENIS
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Materiales de Eltrificacion
    Materiales de Eltrificacion
    Documento1 página
    Materiales de Eltrificacion
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • 1° Gramática - Actividades
    1° Gramática - Actividades
    Documento1 página
    1° Gramática - Actividades
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • 1.ro GEOGRAFÍA-3
    1.ro GEOGRAFÍA-3
    Documento2 páginas
    1.ro GEOGRAFÍA-3
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Amigo Nde Villa Elk Salvador
    Amigo Nde Villa Elk Salvador
    Documento1 página
    Amigo Nde Villa Elk Salvador
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • 5°-Estructura de Textos
    5°-Estructura de Textos
    Documento4 páginas
    5°-Estructura de Textos
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • Área: CC - SS: Año: 1ero
    Área: CC - SS: Año: 1ero
    Documento2 páginas
    Área: CC - SS: Año: 1ero
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • 5° Refuerzo Mi Aprendizaje Sobre La Comunicació
    5° Refuerzo Mi Aprendizaje Sobre La Comunicació
    Documento2 páginas
    5° Refuerzo Mi Aprendizaje Sobre La Comunicació
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones
  • 2do CC. SS - HISTORIA
    2do CC. SS - HISTORIA
    Documento4 páginas
    2do CC. SS - HISTORIA
    CARLOS CALEB BARRERA CHILLIHUANI 5sec-VES
    Aún no hay calificaciones