Está en la página 1de 43

UNIDAD DE TITULACIÓN

TALLER 1.- SELECCIÓN DEL TEMA

MgSc. Gorki Aguirre T.


1
Políticas del seminario .
• Horario de clases: 8:30 - 15:30
12:30 1 hora para almorzar.

• 1. El estudiante aprueba cada taller con el 75% de


asistencia mínimo, no se aceptarán justificaciones
de faltas.
• 2. Para aprobar cada taller se requiere tener una
nota de 15 puntos mínimo.

MgSc. Gorki Aguirre T.


2
• 3. Por ningún motivo se aceptarán trabajos o
entregables después de las fechas programadas.
• 4. El estudiante que no apruebe un taller, reprueba
todo el seminario de graduación, por lo tanto
deberá tomarlo nuevamente (completo)
• 5. Es responsabilidad del estudiante confirmar en
Secretaría que tiene toda su documentación
completa (títulos, documentos personales,
pasantías, vinculación, etc.), previo a la entrega
final del artículo académico. No podrán sustentar
estudiantes fuera de las fechas programadas.

MgSc. Gorki Aguirre T.


3
UNIDAD 1.- EL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

MgSc. Gorki Aguirre T.


4
1.1.- QUE ES INVESTIGAR ?
SEGÚN LA REAL ACADEMIA DE LA LENGUA.
Proviene del latín investigare. Deriva de Vestigium –”En Pos de la Huella” es decir ,
“ir en busca de una pista”.

MgSc. Gorki Aguirre T.


5
1.2.- El diseño de la investigación.

Constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis
de investigación. El diseño de investigación desglosa las estrategias básicas que el investigador adopta para generar
información exacta e interpretable

MgSc. Gorki Aguirre T.


6
1.2.1.-Fases del diseño de la Investigación.
El diseño de la investigación debe servir para
concretar sus elementos, discutir sus apartados,
determinar inicialmente la investigación.

1-Es Flexible, ya que las decisiones están abiertas a


las modificaciones que sean necesarias en función
de las exigencias del proceso de investigación.

MgSc. Gorki Aguirre T.


7
3-Es Participativo y dialéctico; ya que las diferentes
2-Es Emergente, porque se desarrolla y evoluciona a
fases se llevan a cabo por los diferentes miembros
lo largo de la investigación (Guba, 1989)
del equipo investigador y entre los implicados.

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/9Disenoyfasesdelainves
tigacion.pdf;jsessionid=0C33399F6C30C4AD1AF8ABBA3F2BB324?sequence=
15
MgSc. Gorki Aguirre T.
8
1.3.-FASES DE LA INVESTIGACIÓN

Fase 1: Fase preparatoria (Selección y definición


del tema de la investigación, Revisión de la
literatura)

Fase 2: Trabajo de campo

Fase 3: Analítica

Fase 4: Informativa

-Cronograma de actividades.

MgSc. Gorki Aguirre T.


9
MgSc. Gorki Aguirre T.
10
1.4.- FASE PREPARATORIA: Selección y
definición del tema de la investigación.

Derivada del término en


latín variabilis, variable que
representa a aquello que
DEFINICIÓN varía o que está sujeto a
algún tipo de cambio. Se trata

DE de algo que se caracteriza por


ser inestable, inconstante y
mudable. Es un símbolo que
VARIABLE permite identificar a un
elemento no especificado
dentro de un determinado
grupo.

MgSc. Gorki Aguirre T.


11
Puede hablarse de distintos
tipos de variable:
las variables dependientes,
que son aquellas que
dependen del valor que se
le asigne a otros
fenómenos o variables.

las variables independientes,


cuyos cambios en los valores
influyen en los valores de
otra; las variables aleatorias
son las funciones que asocian
un número real a cada
elemento de un conjunto .

MgSc. Gorki Aguirre T.


12
En otra clasificación
puede decirse que
existen variables
cualitativas, que
expresan distintas
cualidades,
características o
modalidades, y

variables
cuantitativas, que se
enuncian mediante
cantidades
numéricas, entre
otras.

MgSc. Gorki Aguirre T.


13
Uso de las
2do Indicar la herramientas y
1.4.1.- 3ro La 4to La
Especificidad entornos
Selección y 1ro Precisar el Espacialidad Temporalidad
que responde tecnológico en
definición del Tema que responde que responde Ejemplo:
a la pregunta La UTEG, para
tema de la Principal. a la pregunta a la pregunta
¿buscando mejoramiento
investigación. ¿donde? ¿Cuándo?
qué? del
aprendizaje.

MgSc. Gorki Aguirre T.


14
1.4.1.-Selección y
definición del tema de la
investigación.

-El impacto de las


nuevas tecnologías en el Este es un punto básico
aprendizaje en la UTEG, y primordial.
medición de resultados.

-Identificación de los
determinantes que
Este llevará a tener un
condicionan la
criterio claro por donde
interacción aprendizaje
guiar la investigación.
estudiante –profesor en
la UTEG.

- Uso de las herramientas


y entornos tecnológico en Siempre para elegir un
La UTEG, para tema, tiene que existir un
mejoramiento del problema. Ejemplos:
aprendizaje.

MgSc. Gorki Aguirre T.


15
Él titulo del trabajo de
Investigación responde a
los cuatro puntos
anteriores:

Uso de las herramientas


y entornos tecnológico
4- Y el tiempo de análisis para mejoramiento del
es el año 2021 aprendizaje en La UTEG-
2021

1- El Tema es las
3- El espacio físico de la
herramientas y entornos
Investigación es La UTEG
tecnológicos

2- El uso y el
mejoramiento del
aprendizaje busca ver la
relación entre las
variables
MgSc. Gorki Aguirre T.
16
Identificación de
2- La identificación
los determinantes
1- El Tema es la de los
que condicionan la
interacción determinantes 3- El espacio físico 4- Y el Tiempo de
interacción
aprendizaje condicionantes de la Investigación análisis es el año
aprendizaje
estudiante- busca ver la es La UTEG actual
estudiante –
profesor relación entre las
profesor en la
variables
UTEG.

MgSc. Gorki Aguirre T.


17
Impacto de las
nuevas 2- El Impacto y
tecnologías de 1- El Tema es las la medición de 3- El espacio
4- Y el Tiempo
aprendizaje en nuevas resultados busca físico de la
de análisis es el
la UTEG, tecnologías de ver la relación Investigación es
año 2020-2021
medición de aprendizaje entre las La UTEG
resultados variables
2020-2021.

MgSc. Gorki Aguirre T.


18
1.4.1.1-Planteamiento, Formulación y
Sistematización del Tema
PERTINENCIA.- El tema
seleccionado debe ser
un problema prioritario,
importante, significativo
para el área en el que
esta ubicado.
Debe ser de
conocimiento previo del
investigador:

¿Cuál es la magnitud
¿Cuál es la seriedad del
o extensión del
problema?.
problema?,

¿Quién está
afectado? y

MgSc. Gorki Aguirre T.


19
Ausencia de duplicación u
originalidad.

Antes de iniciar un estudio, es


importante indagar si el tema
propuesto ha sido ya objeto de
investigación, en la zona de estudio
o en otra de condiciones similares.

Si el tema ya hubiera sido objeto de


investigación, deberían examinarse los
resultados para averiguar si han quedado sin
respuestas importantes preguntas que
merecerían ser objeto de investigación ulterior,
caso contrario, debe seleccionarse otro tema.

MgSc. Gorki Aguirre T.


20
1.4.2.-Justificación de la Investigación.-

Una investigación puede ser conveniente porque ayuda a resolver un problema social o construir una
nueva teoría. Para ello debemos preguntarnos:
¿Qué tan conveniente es la investigación?
¿Para qué sirve?
¿Cuál es su trascendencia?
¿Quiénes se beneficiarán?
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
¿Se aportará al conocimiento?
¿Tendrá algún aporte a la tecnología?

Si las respuestas en estas preguntas son claras, bien fundamentadas y están dentro del contenido
propuesto, significa que este estudio se justifica y puede ser llevado a la práctica.

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532003000200003

MgSc. Gorki Aguirre T. 21


1.5.- Objetivos de la Investigación.
Los objetivos de una investigación son las tareas básicas que se cumplen en la
creación de todo tipo de conocimiento científico. Los objetivos son aquellas
metas específicas que se deben alcanzar para poder responder a una pregunta
de investigación y que orientan el desarrollo de la investigación (Briones, 2003).

El término objetivo proviene del Latín Medieval objectivus.

"Los objetivos son resultados que prevén o se desean alcanzar en un plazo


determinado" José huertas (1983), él sostiene que los objetivos enuncien el qué,
el cómo, y el por qué.

http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-
37682011000700003&script=sci_arttext

MgSc. Gorki Aguirre T. 22


También se puede
establecer que los
objetivos son la meta de
una investigación
(ARIAS, 1999). Para
Guanipa (2008, p. 2) “los
objetivos de En este contexto, no
investigación son las cabe duda que los
metas, propósitos o objetivos de
fines trazados por el investigación guían el
investigador en proceso de investigación
concordancia con los y se constituyen en un
aspectos que desea elemento central de ese
verificar y descubrir”. proceso.

http://www.scielo.br/pdf/ld/v11n2/10.pdf
Por su parte, Flórez y
Tobón (2003), los
objetivos están
directamente
relacionados con los
tipos de conocimientos
que se pretenden
alcanzar en relación con
las preguntas que
constituyen el problema
de investigación.

MgSc. Gorki Aguirre T. 23


1.5.1.- Tipos de objetivos y su formulación.

En una
investigación
siempre se
Observar y Determinación
tiene que Predecir, Explicar
Describir, de las Causas,
tener en
cuenta como
objetivos:

MgSc. Gorki Aguirre T. 24


1.5.2.- Objetivo General.-

Éste señala el fin último del estudio, se formula atendiendo el propósito global de la
investigación, se constituye en el objetivo principal del trabajo investigativo y en
cuanto a su contenido, no presenta detalles de los componentes del estudio, de allí
que sus fines se orientan hacia la totalidad de la acción cognoscitiva planteada

El objetivo general de la investigación se define en términos más globales, tiene


relación con el área temática que se pretende estudiar y con el título de la
investigación, este objetivo está ligado al título del trabajo o tesis, y en tal sentido
identifica, sin entrar en detalles de lo que se desea indagar o analizar.

MgSc. Gorki Aguirre T. 25


Están relacionados con el objetivo general
pero se definen en términos más
operacionales.
Cumplen el propósito de vincular el nivel
de abstracción presente en el objetivo
general con la realidad inmediata a
1.5.2.1. Los estudiar.
En este tipo de objetivos, se deben
Objetivos presentar qué componentes o elementos
se consideran alcanzar en la investigación,
con su deslinde.
Específicos.- Se trata aquí de desagregar a través de una
acción de conocimiento, los elementos o
dimensiones del problema, presentes en el
o los objetivos generales, y al mismo
tiempo, limitar y precisar lo que se desea
estudiar.

MgSc. Gorki Aguirre T. 26


Lo apropiado es que los objetivos específicos surjan de las interrogantes de
investigación, formulándose tantos objetivos específicos como interrogantes
hallas formulado, la técnica consiste en usar el texto de la interrogante
anteponiéndole un verbo en infinitivo, recordando que el objetivo solo debe
tener un único verbo en este modo.

MgSc. Gorki Aguirre T.


27
No es permitido recurrir a los verbos: conocer y comprender, ya que
resultan imprecisos y su interpretación puede confundir al lector.

Los objetivos tienen que reunir las siguientes


características:

1-Estar redactado con claridad,

2-Iniciar con un verbo en infinitivo,

3-Obligatoriamente tienen que ser


alcanzables,

4-Contener además de la actividad, una


finalidad,

5-Estar dirigidos a la obtención de


conocimientos,

6-Cada uno tiene que apuntar a conseguir un


logro.

MgSc. Gorki Aguirre T.


28
1.6.-Viabilidad e impacto de la investigación.-
Debe considerar la complejidad del problema y los
recursos necesarios para llevar a cabo el estudio.
Tome en cuenta las cuestiones de personal, tiempo,
equipo y dinero disponibles en la localidad; de no
ser suficientes debe tenerse en cuenta los recursos
disponibles en el plano nacional como
dependencias de investigación, consejos de
investigación o universidades locales.
Siempre explore la posibilidad de obtener asistencia
técnica y financiera de fuentes externas.

MgSc. Gorki Aguirre T.


29
ASENTIMIENTO POLÍTICO, INSTITUCIONAL O LEGAL.-
Es aconsejable investigar un tema en que las
autoridades están interesadas y al que están dispuestas
a apoyar; incrementando la posibilidad de aplicar los
resultados del estudio. Pueden haber circunstancias en
las que se requeriría realizar un estudio para demostrar
la necesidad de ajustes en la política de gobierno, para
interesar desde las primeras etapas a los responsables
de política local.

POSIBILIDAD DE APLICAR LOS RESULTADOS Y LAS


RECOMENDACIONES.- Las posibilidades de que se lleven
a la práctica las recomendaciones del estudio dependerán
de la aprobación de las autoridades y de la disponibilidad
de recursos para ejecutarlas.

MgSc. Gorki Aguirre T.


30
Existe la
posibilidad de
que la realización
La necesidad de
de la
los resultados
URGENCIA DE LA investigación
para tomar ASENTIMIENTO
NECESIDAD DE pueda causar
decisiones MORAL
LOS DATOS daños a terceros.
inmediatas y
Por lo que es
mediatas.
importante
considerar las
cuestiones éticas.

MgSc. Gorki Aguirre T.


31
1.7.- Sobre el Título

El título de un articulo científico debe describir el contenido


del trabajo de forma clara y precisa, que le permita al lector
identificar el tema fácilmente y al bibliotecario catalogar y
clasificar el material con exactitud.

En el Título va expresado categóricamente su tema escogido,


el cual esta plenamente concatenado a la problemática y a
los objetivos que el investigador se propone realizar en la
investigación.

MgSc. Gorki Aguirre T. 32


Debe ser corto (no exceder de 15 palabras) sin sacrificar la claridad,
para ello debe evitarse el uso excesivo de preposiciones y artículos, el
utilizar exposiciones repetitivas como por ejemplo: estudio sobre...;
investigación acerca de....; análisis de los resultados de....; etcétera, y
el uso innecesario de subtítulos. Ejemplo:

“Modelo de enseñanza aprendizaje digital del


Idioma Ingles, aplicado a la poblacional rural
secundaria, Caso-Samborondón”

MgSc. Gorki Aguirre T. 33


• Plan de manejo de herramientas y entornos
tecnológicos, para mejoramiento de aprendizaje en la
UTEG
• Modelo y aplicación de un proceso metodológico
motivacional, de interacción aprendizaje estudiante-
profesor en la UTEG
• Guia de estrategias de aprendizaje tecnológico,
comparativo de logros obtenidos en la UTEG modulo
Octubre-Diciembre-2021

MgSc. Gorki Aguirre T. 34


1.8.-Articulo Académico

Conocido también como el género "literario-científico"


Involucra la lógica de la naturaleza con la capacidad
imaginativa del autor. El ensayo explora a fondo la realidad,
al acercarse a la verdad de las cosas. Comparte con el arte la
originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

MgSc. Gorki Aguirre T. 35


La elaboración de un artículo
académico de investigación no
es un gran resumen o síntesis
de lo que otros autores ya han
dicho, es una construcción
personal que muestra los
avances en el conocimiento
que en lo personal estás
proponiendo a la comunidad a
partir de un cuerpo de teorías
existentes, destacando tu
aporte personal acerca del
tema central del manuscrito.

MgSc. Gorki Aguirre T. 36


Portada, en
Partes de un
este espacio
Artículo La fecha o
se colocan los La Institución
académico El título. El autor. año de
elementos Académica.
para su publicación.
básicos que
presentación
son:

MgSc. Gorki Aguirre T. 37


Índice, en este lugar se colocan de
manera esquemática los temas que
comprende el contenido del ensayo
presentado.

Resumen

Introducción.

Desarrollo
temático.

Conclusiones.

Fuentes de
investigación
documental.

MgSc. Gorki Aguirre T. 38


El contenido del resumen En este punto debe
Sobre el Resumen
debe expresar de forma situarse la
Esta parte tiene como clara y breve: El objetivo investigación en
objetivo orientar al general, el alcance del tiempo y lugar;
lector a identificar la estudio, los presentar los límites
relevancia del contenido procedimientos básicos, de validez de los
básico de la temática de los métodos, los resultados y
forma rápida y exacta. principales hallazgos y las conclusiones.
conclusiones.

MgSc. Gorki Aguirre T. 39


El resumen se estructura en apartados:
Debe redactarse en tercera persona, objetivo, diseño, lugar/circunstancias,
tiempo pasado, excepto la frase objeto de estudio, intervención,
concluyente; excluir abreviaturas y metodología, mediciones, principales
referencias bibliográficas. resultados y conclusiones. Su extensión
es de entre 100 a 150 palabras.

MgSc. Gorki Aguirre T. 40


Sobre la
Introducción

En este acápite se debe identificar


nítidamente el problema y encuadrarlo en el
momento actual, se recomienda proponerlo La introducción representa la
de forma interrogativa (hacer una pregunta) presentación del tema que se va a
comunicar de forma clara los objetivos del desarrollar en el articulo. Con ella se
ensayo o alcance del por que de la vincula al lector con el contenido, siendo
investigación; exponer brevemente los una de sus finalidades básicas el
contenidos más relevantes, destacar la convencerlo de la trascendencia de la
importancia que el tema tiene, justificar las investigación presentada.
razones por las que se realiza la investigación
y formular las hipótesis.

MgSc. Gorki Aguirre T. 41


Es recomendable que en ella no se pongan las
conclusiones del ensayo y solamente se haga una
invitación para encontrarlas en el transcurso de la
lectura.

MgSc. Gorki Aguirre T. 42


GRACIAS POR SU ATENCIÓN

MgSc. Gorki Aguirre T.


43

También podría gustarte