Está en la página 1de 119
INSTITUTO URUGUAYO UNIT DE NORMAS TECNICAS 50:84 2" Revision Edicion 1994. 08-12 delviento sobre construcciones Numero de referencia UNIT 50:84 | INSTITUTO_URUGUAYO DE NORMAS TECNICAS 24 2.2 23 41 42 43 44 51 52 5.3 54 UNIT 50-84 2a, Revision NORMA PARA ACCION DEL VIENTO SOBRE CONSTRUCCIONES INDICE 0 — INTRODUCCION 1—OBJETO. 2—CAMPO DE APLICACION Detinicion General” u Ensayos en tiinel de viento .. 7 Solicitacién dinamica 8 Generalidades «i, Letras mindsculas romanas, Letras maydsculas romanas., Letras griegas 14 5 ~ CONSIDERACIONES GENERALES. Direceién del vients Casos a considerar en el céleulo Defini in de presiones o acciones unitarias Definicion de aeciones .. . 16 6 —CALCULO DE SOLICITACIONES Definicidn de presiones y acciones 11 Generalidades, Ww Acciones puntuales. Presiones Ww ‘Acciones 18 Velocidad de caleulo 18 Definicion, Velocidad caracteristica Efecto de la topogratia Efecto de la altura Rugosidad Efecto de las dimensiones.. Factor de seguridad. Sintesis del proceso 1— RELACION CON LAS NORMAS ESTRUCTURALES, 1 Generalidades....... pee al 12 Método de los estados limites. . 27 13 ‘Método de las tensiones admisibles ee au 8 — CONSTRUCCIONES PRISMATICAS DE BASE RECTANCULAR 81 Prescripeiones generales ... 8.1.1 Caracteristicas de la constrticei6n . 8.1.2 Relaci6a de dimensiones .. 81.3 Factor de forma ... 8.1.4 — Casos partioulares 82 Presiones exteriores.. 32 82.1 Paredes 32 8.2.2 Cara inferior de construcciones separadas del suelo,, E 32 82.3 Cubiertas. Techos iinicos 32 8.24 — Cubiertas. Techos maltiples’ 36 8.3 Presiones interiores .. 37 83.1 Valores limites .. 37 83.2 Aclaraciones 37 29 29 31 at 31 84 Presiones unitarias resultantes 37 85 Acciones de conjunt 39 86 Acciones locales 39 8.6.1 Aristas verticales 8.6.2 Bordes de techado 86.3 Angulos de cubiertas 8.6.4 Otras acciones locales 39 39 39 39 86.5 — Valoresilimites.. 39 87 Construeciones prismaticas de base rectangular o asimilables de caracteristicas especiales, apoyadas 0 no sobre el suelo ... 39 8:71 Plantas asimilables a un recténgulo.. 41 87.2 — Construcciones con fachadas paralelas y con escalonamiento en planta a2 4 91 911 912 913 914 92 9.2.1 9.22 9.23 93 93.1 9.3.2 94 95 95.1 9.5.2 95.3 954 10.1 10.1.1 10.1.2 10.13 10.14 10.1.5 10.1.6 10.2 10.2.1 10.2.2 10.2.2.1 10.2.2.2 10.2.2.3 10.2.2.4 10.2.2.5 10.2.3 10.2.3.1 10.2.3.2 10.2.3.3 10.2.3.4 10.2.3.5 10.2.4 UNIT 30m 9 — CONSTRUCCIONES PRISMATICAS DE BASE POLIGONAL REGULAR. Y CONSTRUCCIONES CILINDRICAS Prescripciones generales, 42 Direecién del viento 42 Relacién de dimensiones 42 Clasificacién. 2 43 Factor de form 44 Presiones exteriores. 46) Paredes... 46 Cubiertas. — 46 Cara inferior de construcciones Separadas del suelo. 46 Presion interior woe 49 Construcciones cerradas.. . 49 Construcciones abiertas, 50, Presién resultante. 50 Accién de conjunto ohee 50 Prismas y cilindros de’generatrices verticales se BO Prismas y cilindros de-generatrices horizontales. 50 Construcciones macizas o cerradas estancis Coeficiente global’de empuje 10 — PANELES LLENOS Y CUBIERTAS AISLADAS Paneles llenos. . 54 Caracteristicas Direccion del viento Relacién de diménsiones Accion resultante total, Coeficiente global de empuie, Accién de conjunto Cubiertas aisladas Generalidades . Cubiertas de una vertiente Generalidades 57 Direcci6n del viento 57 Relaci6n de dimensiones. - 57 Acciones unitarias resultantes 58 Acciones de conjunto 5g Cubiertas de dos vertientes simétricas.. 5 Generalidades .. 53 Direceién del viento 60 Relacin de dimensiones .. oo Acciones unitarias resultantes 61 Acciones de conjunto 63 Cubiertas simétricas miltiples .. 63 10.2.4.1 10.2.4.2 10.2.4.3 wat Waa 112 123 124 1125 113 11.3.1 113.2 11.3.3 113.4 14 14d 11.4.2 114.3 44 12.1 121.1 1212 12.2 12.2.1 12.2.2 12.3 12.3.1 12.3.2 12.3.3 12.4 12.5 13.4 13.2 Generalidades .. : Acciones unitarias resultantes Acciones de conjunto -.. 11 ~ CONSTRUCCIONES PLANAS CON ABERTURAS CONSTRUCCIONES RETICULADAS Preseripeiones generales .. Clasificacion. Elementos lineales Caracteristicas: Relaci6n de dimensiones Clasificacion de las barras Barras con aristas vivas 0 poco rédondeadas Barras de contorno ciréillar Elementos planos. Caracteristicas Elementos plats tniéos Elementos planos miltiples Valor de las presiones sobre los diferentes planos Elementos espaciales Caracteristicas, Clasificacién. Torres formadas por barras{dé aristas vivas o poco redondeadas Torres formadas por barras de contoino circular, macizas o huecas 12 — CONSTRUCCIONES DIVERSAS Cubiertas de constriceiones cuya base es un poligéno regular o un efrculo, Casquetes esféricos Conos y pirimides Construceiones abovedadas, sin lucernarios, apoyadas directamente sobre el suelo ~ Boveda aislada.. Bovedas gemelas Hilos y cables . Generalidades wevege DRvenes on Generatrices perpendiculares a la direccién del vi Generatrices inclinadas con respecto a la direceién del viento ... Construcciones derivadas de la esfera .. Banderas B8RR 13 — ANEXOS Y NOTAS. Solicitacion dinémica Excepciones m 98 13.3 134 13.5 13.6 13.7 13.8 13.9 18.10 13.11 13.12 13.18 aeRe UNIT 50-84 Interferencias Estudio estadistico de (v).. Variacion con la altura Factor Kq.. Fijacion de Ky Aclaracién al grupo D Vida til y probabilidad Combinacién de cargas y nivel de construceién Aplicacién de la Norma DIN 1045 (Ediciones 1972 - 1978). Método de las tensiones admisibles -. Ejemplos diversos 101 101 INFORME CORRESPONDIENTE A LA NOTA, Introduccién .. an 116 Consideraciones ut Integracion del. Comité 117 Antecedentes, 118 INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TECNICAS PZA. INDEPENDENCIA 812-P2-MONTEVIDEO-URUGUAY-TP: 901 2048*-TF:902 1681 E-mail-unit-iso@unit.org.uy - www.unit.org-uy UNIT 50- 84 2a, Revision NORMA PARA ACCION DEL VIENTO SOBRE CONSTRUCCIONES ~ INTRODUCCION La presente norma UNIT 50 - 84 sustituye en su totalidad a la UNIT 50 - 48 y cor he en su primera parte una revision de la UNIT 50 - 82, Parte I. Se complementa con la norma UNIT 33 - 46, o revision respectiva, referente a las cargas de origen gravitatorio. ld 12 13 14 24 22 224 1—OBJETO Esta norma establece el procedimiento para determinar los efectos del viento sobre las cons- trucciones. asi como también establece el criterio para hallar la magnitud de las fuerzas o so- licitaciones que deben tenerse‘en cuenta para el proyecto de las estructuras de acuerdo con Jos dos métodos de ealeulo: tensiones admisibles y estados limites. Los capitulos 1 al,7'contienen las referencias generales, informacion basica sobre las veloci- dades del viento'en el Uruguay, la forma de determinar la “velocidad de céleulo” y la sinte- sis del proceso de determinacién de la “presion dinémica de calculo” en relacién con las nor- mas de cileuloestructural, Los capitulos:8,al 12 contienen los “coef; resign y de forma” a aplicar a la pre- sion dinamicade calculo para obtener las presiones acciones pata una serie de elementos aislados, partés‘6 totalidad de las construceionés. El capitulo 13 Gontiene ejemplos y notas aclaratorias. 2— (CAMPO DE.APLICACION Definicion General Esta norma se aplica a los edificios en general y a Otras construcciones o estructuras andlo- as, cuando ello se indique especialmente. Para otro tipo de estructuras (torres de trasmi- sidn, puentes, ete.) se aplicardn estas disposiciones cuando se haga referencia en las normas patticulares respectivas. Ensayos en tiinel de viento En el caso de edificios de forma, dimensiones o ubicacion excepcionales se deberd analizar la aplicabilidad de esta norma, especialmente las disposiciones de los capitulos 8 al 12, en cuyo ‘caso se deberd realizar ensayos sobre modelos en tunel de viento, cuyos resultados podrin prevalecer sobre las disposiciones de esta norma, Se 222 232 3.1 32 33 34 35 3.6 37 38 39 ‘También podri utilizarse --sultados de otras ensayos realizados sobre casos analogs, siem- pre que estén debidamenie documentados y cuya aplicabilidad al caso en estudio se demues- tre adecuadamente. Solicit ion dinamica Seran objeto de estudios especiales aquellas constfucciones que puedan estar sometidas a os- cilaciones importantes por efecto de la accién del viento. Puede aceptarse que la accion del viento (y la deformacién consiguiente) es de caracter esté- tico cuando por las caracieristicas de la construceién (forma, dimensiones, esquema estruc- tural, propiedades mecanicas de los materiales, ete.) se puede considerar que se trata de una construccion rigida, En zeneral se considera que se cumple dicha condicién cuando el perio- do propio de oscilacién (modo fundamental) es menor que un segundo. Cuando existan dudas sobre'el cardeter estatico de las solicitaciones se seguird los procedi- ‘mientos de caleulo establecidos por la norma que redacte-este Instituto. (Ver. 13.1) En este capitulo se dan las definiciones de los términos utilizados.en la presente norma. Accion. Es la fuerza, 0 s2iot derivado, que se ejerce sobre elementos, partes o totalidad de una constriléciGn, o su componente segiim determinada direccién. Accién de Conjunto. Es iz resultante de las fuerzas derivadas de'la accién del viento aplica- das a las diversas partes de una construccion. Acciones locales.Son las acciones del viento particularmente acentuadas en ciertas zonas lo- calizadas de las cOnstrucciones, Acciones unitatias resultantes, Son las-presiones que resultan de la.combinacion mas desfa- vorable de los coeficientes de presion de las acciones unitarias exteriores e interiores. Altura gradiente. Es la aizura en la cual la corriente de aire es homogénea con una velocidad que depende exclusivamente de las condiciones atmostéricas generales, Area de referencia. Es el drea real 0 convencional de una construccién o parte de ella que se usa conjuntamente con los coeficientes de forma para calcular las acciones, cuyos valores se dan en los capitulos 8.4) 12 Area efectiva: Es el area del reticulado o panel perpendicular a la direccién del viento, des- contando huecos. Area total. Es el area encerrada dentro del perimetro exterior del reticulado o panel, perpen- dicular a la direccién del viento, incluyendo huecos. —s— 3.10 3.1 3.12 3.13 3.14 3.16 3.17 3.18 3.19 3.20 3.21 3.22 Barlovento. Es la parte de la superficie expuesta al viento. Seria la parte “iluminada\* cuando sobre la construccion incide un rave luminoso paralelo a la direceién del viento. Borde de ataque. Es el borde de una cubierta aislada colocado a barlovento. Borde de fuga. Es el borde de una cubierta aislada tolocado a sotavento opuesto al de barlovento. Coeficiente aerodinamico. Es el cveficiente del que depende la fuerza componente de la accién del viento sobre una barra y es funcién de la relacién de dimensiones » Coeficiente de forma. Es el coeticiente utilizado en ciertos casos para calcular las acciones a partir de la presion capitulos 8 al 12. inmica de calculo y de las areas de referencia. Sus valores se dan en los Coeficiente de presién. Es‘el coeficiente que depende de Ja forma y dimensiones de la cons: truccién, de la ubj¢acién del punto sobre la misma, la-rugosidad de las paredes, la posicion de la construceién ¢on respecto aladireccién del viento y respecto a las construceiones veci nas. Las sobreptesiones se indiean con signo positivo y las depresiones (succiones) con signo hegativo. En los capitulos 8 al 12 de esta Norma se fijan los valores a tomar en cada caso, Escl ejecuci¢n.Esel coeficiente que tiene en cuenta erro. res e imprecisiones en el calculo y ejecucion de la construccién Coeficiente de mayoracion de eéleulo Coeficiente dé mayoracién de la accion o solicitacion. Es el coeficiente que tiene en cuenta las indeterminaciones y errores en la determinaci6n de la velocidad caracteristica y la magni: tud de la seguridad requerida. Coeficiente de mayoracién|por superposicion de eargas. Es el coeficiente que tiene en cuenta la menor probabilidad de la simultaneidad de los'valores maximos de las diversas solicitacio- nes, Coeficiente de reduecién. Es el coeficiente que toma en cuenta una disminucion sobre las partes protegidas de los elementos posteriores al primero. Coeficiente global de empuje. Es el.cocticiente de forma usado para el caleulo de la fuerza de empuie. Coeficiente global de levantamiento. Es el coeficiente de forma usado para el céleulo de la fuerza de levantamiento. Construcciones abiertas. Son aquellas construcciones en las que por lo menos una de las pi redes presenta o puede presentar en ciertos momentos un indice de permeabilidad mayor 0 igual al 35 3.23 3.24 3.25 3.26 3.27 3.28 3.29 3.30 3.31 3.32 3.33 3.34 3.35 3.36 Construcciones cerradas. Son aquellas construcciones cuyas paredes tienen ut meabilidad menor o igual al 5 dice de per- Construcciones cerradas estancas, Son aquellas construcciones cuyas paredes tienen un indi- ce de permeabilidad cero, ain en forma accidental, Construceiones parcialmente abiertas. Son aquellas construcciones en que por lo menos una de las paredes presenta o puede presentar en ciertos momentos un indice de permeabilidad comprendido entre el 5% y el 35% Factor de altura. Es el,coeficiente que tiene en cuenta la variacién de la velocidad del viento con la altura, Factor de dimensiones. Es el coeficiente-que toma en cuenta la irregular distribucién espa- cial de la velocidad del viento 'y suefecto-sobre la presion media sobre la superficie. Factor de forma. En) general: es un coeficiente del cual dependen los coeficientes de presién y es funcién de las relaciones de dimensiones de una ccnstruccién. Capitulo 13;Pardmetro de distribucion de velocidad de Fréchet! Factor de seguridad. Es el coeficiente que toma en cuenta los aspectos funcionales y de se- guridad requeridos por la construccion. Su valor esta referido a'la velocidad caracteristica 0 a la velocidad basica. Factor topografico. Es el coefieiente que toma en cuenta las modificaciones locales de la ve- locidad del viento de la zona provocada por formas topografi¢as particulares. Fuerza de empuje o dé'voleamiento. Es la componente horizontal de la accién de conjunto coincidente en general con ld direccién del viento. Fuerza de levantamiento. Es la componente vertical de la accidn’de conjunto. Indice de permeabilidad. Es la relacién entre el drea de las aberturas de una parte de la cons- truceion y el drea total de esa parte. Nivel de referencia. Es el nivel ficticio del terreno en el lugar donde se determina el coefi- ciente establecido en 3.26. Periodo de retorno. Es el niimero promedio de afios que se puede esperar que transcurran entre velocidades que excedan un valor dado, correspondiente a una determinada probabili- dad anual, Presion de céleulo. Es la presion (accién unitaria) que se ejerce sobre un punto genérico de una superficie sometida a la accién del viento. aoe 3.37 3.38 3.39 3.40 341 3.42 3.43 3.44 3.45 3.46 347 3.48 349 Presion dinamica de céleulo. Es la presién estatica efectiva que existe en un punto de una su perficie sometida a una corriente de aire en régimen permanente y uniforme, donde un filete incide normalmente a la misma, anulandose su velocidad. Probabilidad anual. Es la probabilidad de que el valor maximo de la velocidad registrada en uno cualquiera de los afios no supere un valor determinado. Probabilidad en un periodo “n”. Es la’probabilidad de que aparezca una velocidad mayor que un valor determinado en los.‘‘n” afos estimados como vida itil de la construccién. Relacion de dimensiones, Es la relacion entre dos valores geométricos definidos en cada ca- pitulo. Relacion de solidez. Es la relacion entre el area efectiva y el rea total de un reticulado o pa- nel, Rugosidad. Capitulo 6; Es la caracteris citeundante a la construccién. Capitulo 12: Enel caso de hilos es la relacién entre la profundidad media de las irregularida- des y su didmetro (circunferencia circunseripta). En el caso'de cables es la relacion entre el radio de los torones exteriores y su diémetro (circunferencia cireunscripta). Solicitacion-de calcula. Es el valor de Ja solicitacion (presiones, acciones, ete.) que se toma- 4 como valor final del efecto del viento para el caleulo estructural (con la notacién semipro- babilista respectiva). Sotavento. Es la parte de la superficie no expuesta al viento’o paralela a su direccion, Seria la parte “no ilumindda” o bajo incidencia rasante cuando sobre la construceién incide un ra- yo luminoso paralelo a ladireecién del viento. Superficie maestra. Es la proyeccién ortogonal del elemento considerado o del conjunto de la construceién, sobre un plano perpendicular a la direccién del viento. Superficies protegidas. En cubiertas de techos miltiples, son aquéllas situadas por debajo de la superficie descrita por una generatriz'con una pendiente de 20% hacia el suelo y apoyada sobre el contorno aparente de las supeificies protectoras. Velocidad basica. Es la velocidad del viento que tiene una probabi perada en cualquier afio, medida en las condiciones fijadas por la Norma. Velocidad caracteristica. Es la velocidad del viento que tiene una probabilidad P= 0,95 de no ser superada en cualquier aiio, medida en las condiciones fijadas por la Norma. Velocidad de caleulo. Es el valor de la velocidad del viento que se utiliza para obtener la pre- sién de cilculo. Bs la velocidad del viento que incide efectivamente sobre la construccién. —u- 351 3.52 41 42 Velocidad de referencia. Es el parimetro de la distribucidn de Fréchet. Corresponde la pro- babilidad P= 0,37. Velocidad gradiente. Es la velocidad del viento en la altura gradiente, a partir de la cual es constante. Vida util. Es el lapso durante el cual se estima que se cumple el ciclo de utilidad de una cons- trueci6n y al cual debe referirse la probabilidad de ruina. 4—SIMBOLOS. Generalidades. En este capitulo se dan los simbolos de los términos utilizados en la presente norma. Letras minisculas romanas @ en general: mayor dimension de una planta rectangular Capitulo 8: vertabla 8.2 Capitulo 12: lado de base de pirimide a Capitulo 8°ver tablas 8.2 y 8.3 b menor dimension de una planta rectangular en general: coeficiente de presion ce coeficiente de presién enlastiperficie exterior ¢ _coeficiéhte de presion en la superficie intetior We\una construccién cuando corresponda ©m promedio de los valores de ¢ existentes en los bordes de ataque y de fuga de paneles planos simples Ce coeficidhte de presion correspondiente a una accion local d_— didmetro; dy ancho de la stperficie maestra en general: separacién minima del suelo de una cOnstruccién Capitulo 11: dimensi6n/transversal de una/barra €q dimension transversal de Una barranormal ala direccion del viento flecha de una cubierta plana a dos aguas o de una boveda ode un casquete esférico £ _ profundidad media de las irregularidades de un hilo, h altura de una construccién hq dimensién de una vertiente segiin la Iinea de maxima pendiente i pendiente del terreno kk rugosidad ky _ coeficiente aerodinamico que depende de la relacion de dimensiones Capitulo 9: longitud de las generatrices en el caso de prismas y cilindros de generatri- ces horizontales Capitulo 10: dimension horizontal de un panel Capitulo 11: longitud de una barra m) factor de forma en la férmula de Fréchet n Capitulo 6: vida util de la construccion Capitulo 9: numero de lados de la base de una construccién prismatica ae 43 NTT 50-84 Capitulo 11: coeficiente que permite obtener la componente Fy °.P probabilidad en un periodo n Pe presion de céleulo 4] Capitulo 8: ver tabla 8.3 Ge presion dinémica de caleulo Gem Valor medio de la presion dinémica de céleulo r rugosidad radio de los torones exteriores t coeficiente que permite obtener la componente Fy v velocidad en general Ye velocidad de caleulo Yg velocidad gradiente Vy velocidad caracteristica Yo velocidad basica Ys velocidad correspondiente al factor dé'seguridad k, Vy.0 Velocidad a “2” metrog de altura ‘Vyq velocidad a 10 métros de altura w fuerza aplicada por unidad de longitud a hilos y cables 2 altura sobre ébnivel/de referencia 7g altura gradiente Letras mayisculas romanas A en genéral: area de referencia ‘Ap. area dela base en conos y irdmide: Ag area efectiva ‘Ag. tea de laseccién recta de un cilindro Ay area total Cen general: e0eficiente de forma Capitulo 10: eoetiéiente global de empuje en dibujos en su lugar sejutiliza 6 Cg coeficiente global de empuje sobre una placa o barra Capitulo 12: eoeficiente de forma C’g Capitulo 12: coeficiente global de empuje referido)a la superficie de la base del casque- te esférico Cy, coeficiente global de levantamiento CV coeficiente de forma segiin la direceion N C, _constante de proporcionalidad en la expresin de K, C, Capitulo 9 :coeticiente global de empuje Capitulo 11: coeti¢iente de forma para barras de contorno circular. Cp coeticiente de forma segtin la direccion T Cy_ coeticiente global de empuje basico Cy? _coeticiente de forma segin la direceién x Gy. coeticiente de forma segiin la direceién y E componente horizontal de la accion de conjunto, de empuje o volcamiento F en general: accién o fuerza aplicada resultante =e 44 Fy accién de céleulo F,, componente de la accion del viento perpendicular a la cara considerada Fy componente de la accion del viento segiin la direccion N F___ componente de la accidn del viento paralela a la cara considerada Fp componente de la accién del viento segtin la direceion T Fy componente de la accién del viento segiin la diteceién x Fy componente de la accion del viento segin la direccion y Kq_ factor de dimensiones Ky, factor de seguridad (referido a la velocidad caracteristica) K, factor de seguridad (referido a la velocidad bisica) Ky factor topogratico K, factor de altura L fuerza de levantamiento'o componente vertical de la accién de conjunto sobre una construceién P,P) probabilidad anual R_ Capitulo 6: periodo de retorno o recurrencia Capitulo 12: resultante:de'las fuerzas de empuje y levantamiento. Rg accion perpendicular‘al ej¢ del hilo, cable, cuando la-direccion del viento forma un an- gulo « con el mismo S__ separacién entre dos o:més-estructuras p: S,__ Solicitacién (como expresién general de presiones y acciones) $° Solicitacién de célculo Letras griegas en general’) angulo de una superfici¢ plana 0 de la tangente en un punto de una superti- cie curva con la direceién del viento, expresado en grados Capitulo 11: ver tabla 11.2 Capitulo ‘12: angulo que forma lq direccion del viento’ con el eje longitudinal del hilo 0 cable, expresado en grados 8 velocidad de referencia en la f6rmula de Fréchet 7 factor de forma devuna construecién, que depende de la relacién de dimensiones Ye factor de forma de una eonstruccién separada’del suelo (e < h) 7h factor de forma de una construcci6n separada del suelo (e > h) t coeficiente de mayoracién global Yo factor de forma de una construccién apoyada en el sueld Yq factor de forma de paneles aislados 71 _coeficiente de mayoracién por superposicion de cargas 72 coeficiente de mayoracién por nivel de céleulo y ejecucién 73 coeficiente de mayoracién de la aecién o solicitacion X _relacién de dimensiones de tn elemento o una construecién,definida en cada caso Jy indice de permeabilidad expresado en ] coeficiente de rediecion. ° iy L exponente ent la expresion de K, relacién de solidez de un elemento plano con aberturas (= Ae/At) Coeficiente de correccién del coeficiente global de empuje de una estructura reticulada, depende de la naturaleza de la misma coeficiente de seguridad < —14— S11 5.12 5.13 52 5.21 5.22 523 53 531 5.3.2 5 — CONSIDERACIONES GENERALES Direceién del viento En general se admite que el viento presenta direceién horizontal o sea que se desprecia su componente vertical, excepto en los casos de construcciones muy sensibles al angulo de inci- dencia del viento, casos que serin expresamente mencionados. Asimismo deberd considerarse la posibilidad de un viento paralelo a la superficie del terreno circundante cuando exista una topografia de caracteristicas excepcionales (ver 13.2). Se supondré-que el viento puede soplar segin cualquier azimut, realizando el cdleulo de cada caso pata la direccin mas desfavorable pata la-construccién (ver 5.2). Casos a considerar en'el edlculo La accién del viento sobre tina constriiccion debe ser calculada/para los siguientes casos: a) estabilidad general de la construceion b) elementos éstructurales componentes de la misma (cubiertas;muros, entramados, ete.) c) partes o-elementos no integrantes de la estructura resistente principal: recubrimiento, te- jados, vidrieras, etc. y sus elementos de fija El estudio\podra limitarse a 148 direcciones principales de la construccién cuando su simetria lo justifique,,con excepeién de aquellos casos en que se indique expresamente. En el caso de\¢onstrucciones rodeadas total 0 parcialmente por otras construcciones se pue- den producir modifieaciones en la distribucién de velocidades, las cuales se tomaran en cuen- ta, solamente, cuando tengan efectos desfavorables (ver 13.3). Esta alteracion se hara efecti. va a través de una modificacién de los coeficientes de presion o de forma de acuerdo con lo que se indique expresamente. Definicién de presiones o acciones unitarias La presin o accién unitaria de eéleulo (p,)'se define en 6.1.2 como: Pe = donde Gq. Presi6n dindmica de edlculo, en daN/m* ¢ coeficiente de forma, adimensional; El coeficiente de presion (c) llevara signo positivo o negativo segiin se trate de una sobrepre- sion o de una depresion (succion), referidas a la presién atmosférica, respectivamente. ~15— 5.3.5 54 54d 54.2 5.4.3 Cuando se trata de cuerpos sélidos o huecos herméticamente cerrados, 0 cuando interesa solamente el efecto global sobre ese volumen, el efecto del viento proviene exclusivamente de las presiones existentes en la superficie exterior. Cuando se trata de cuerpos huecos no herméticos o de superficies, el efecto del viento sobre un elemento resultard de la superposicion de las presiones existentes en dicho elemento. En el caso del articulo anterior existen en un mismo punto dos coeticientes de presi6n rela- tivos a cada una de las caras, los cuales serin designados en la forma siguiente 1 ¥ eq cuando se refieren a las caras a barlovento y sotavento respectivamente. cey.¢ cuando se refieren ala cara exterior y a la interior respectivamente, del cerramiento de un volumen interiormente hueco. Definicion de acciones La accion es la fuerza, © valor derivado de ella, que se ejerce sobre elementos, parte o totali- dad de una construceién éuyo valor se halla por integraci6n de.Jas presiones existentes en las superficies componentes. Esta dada por una relacién F accion o fuerza en daN (1); © coeficiente de forma, adimension: A fea definida en eada caso particular, en m? ; qe Presién dindmica de célculo, en daN/m* Accién de conjunto La accién de conjunto ejercida por el viento sobre una construccién o parte de ella es la re- sultante vectorial de las fuerzas ejercidas sobre cada una de las superficies planas © curvas que forman el complejo estudiado, fuerza que, en general, no es susceptible de céleulo direc- to. Cuando las caracteristicas de la construccién permiten obtener expresiones simples para de- terminadas componentes de la resultante general (F) éstas se obtendrén con una expresion del tipo: F=C.A.a¢ (1) A los efectos de calculo se puede considerar 1 daN = 1 kef ~16— 61 6.11 6111 612 6.12.1 6.122 6123 donde: F accion de conjunto, en daN; € coeficiente de forma, adimensional. A. érea definida en cada caso particular, en m? de Presin dindmica de eéleulo, en daN/m* . 6 — CALCULO DE SOLICITACIONES Definicion de presiones y acciones Generalidades En esta seccién se dan los lineamientos generales del proceso a seguir para determinar las Presiones unitarias (sobrepresiones o succiones). que $e producen en la superficie (extema o interna) de una constritccion, asi como las acciones que $@ ejercen sobre los elementos, par- tes 0 totalidad de la misma. A es puntuales. Presiones La presién dindmica de céleulo (q,) es la presion producida por una corriente de aire, en ve- na libre y homogénea, en el lugar donde se anula su velocidad, cttyo valor se obtiene de la expresion: de> 2 / 16,3 a) donde: Ve velocidad de célculo definida en 6.2.1.2, en m/s} dg ptesion dindmica de célculo, en daN/m*. La presin oaccién unitaria (p,) en cada punto de una superficie se obtiene por la expresion: Po = C= Me donde: c_presin dinamica de eélculo (6.1.2.1), en daN/m?; © coeficiente de presion, adimensional (6.1.2.3). El eoeficiente de presion depende de la forma de la construccién (y ain de las dimensiones en.algunos casos), de la rugosidad de la superticie expuesta al viento, de la permeabilidad de Jas paredes y de la ubicacién del punto sobre la superficie. ‘Sus valores para una serie de casos se dan en los capitulos 8 a 12 de esta norma. —7— 6.13 62 621 6241.1 62.1.2 6.2.2. 6.2.21 6222 Acciones. Las acciones que se ejercen sobre partes o el conjunto de una construccién sé obtienen como integracién de las presiones, determinadas segiin 6.1.2, sobre las superticies respectivas. En ciertos casos estas acciones resultantés se expresan sumariamente por medio de coeficien- tes de forma adimensionales (C) y ciertas areas de referencia, adecuadas, a cada caso particu- lar, cuyos valores se dan en los capitulos 8 a 12, conjuntamente con los coeficientes de pre- sién. Velocidad de céleulo Definicién La velocidad de calculo (v,) depende fundamentalmente de las velocidades maximas registra- das en la‘zona donde se ubiea la construccién y de la altura sobre el terreno, siendo influen- ciada ademas por la rugosidad y por las caracteristicas topograficas del lugar, por las dimen- siones de las superficies afectadas y por el grado de seguridad exigido a la constru La velocidad de cilculo se halla aplicando la Ye= Ky Ky Ky Ky. vy @) donde: Yc velocidad caracteristica del viento del lugar, determinada’én la forma indicada en 6.2.2, en mis; coeficiente que tiene en cuenta las caracteristicas topogréticas del lugar, adimensional, (6.2.3); coeficiente que expresa Ia ley de variacion de la velocidad en funcién de la altura’y de la rugosidad del terreno, adimensional, (6.2.4) Kq_ coeficiente que tiene'en cuenta las dimensiones dela superficie de influencia del elemen- to estudiado, adimensional, (6.2.6); Ky, coeficiente que tiene en cuenta el grado de seguridad requerido para cada tipo de cons- trucei6n y su vida atil, adimensional , 6.2.7 Velocidad caracteristica La velocidad caracteristica (v,) es la velocidad media de una réfaga de 3 segundos de dura- cién medida a 10 metros de altura sobre el terreno, en campo plano, abierto y sin obstacu- los (rugosidad I del parrafo 6.2.5), que tiene una probabilidad igual a 0,05 de ser excedida en cualquier afio (perfodo de reeurrencia R = 20 afios) (Ver 13.4). El valor de esta velocidad se tomaré de acuerdo con el lugar de la construccion, en la forma siguiente a) para todos los lugares ubicados a una distancia menor o igual a 25 kilémetros de cual- quier punto de las margenes del Rio Uruguay y del Rio de la Plata o de la costa atlntica sera: ae UNIT S084 vj = 43,9 mis (158 km/h) b) para todos los lugares ubicados en el resto del territorio nacional sera: ¥j_= 37,5 m/s (135 km/h) 623 Efecto de la topografia 6.2.3.1 El coeficiente (K,) toma en cuenta Jos incrementos (positivos o negativos) que la velocidad del viento puede sufrir a causa de importantes variaciones de carécter local en la topografia del terreno. El tipo de variaciones considerada y el valor del coeficiente de correccién res: pectivo se dan en la‘Tabla 6 . 1. Se recomienda precaucién en la utilizacién de variaciones menores que la unidad, salvo que puedan ser debidamente justificados, TABLA 6.1 — FACTOR TOPOGRAFICO. Ky TIPO DESCRIPCION DEL TERRENO Kt NORMAL ‘Todos los casos excepto los siguientes 1,0 Cima de acantiladds 0 de cerros muy expuestos, Valles estrechos donde el viento se encajona. EXPUESTO. Islas 0 peninsulas angostas, montafas aisladas y-ciertas abras 1,10 Valles/o cunetas profundas y abruplas, protegidas PROTEGIDO de todos los vientos en todo'su perimetro 0,90 6.24 Efecto de la altura 6.24.1 El coeficiente K, toma en cuenta la variacién de la componente horizontal de la velocidad del viento que provoca la rugosidad del terreno (natural o artificial) por efecto del frota- miento producido en las capas de la atmésfera situadas por debajo de la altura gradiente. 6.242 En la Tabla 6,2 se dan los valores de (Kz) correspondientes a los cuatro tipos de terrenos (rugosidades) definidos en el articulo 6.2.5, calculados para alturas comprendidas entre 0 y 250 metros sobre el nivel de referencia definido en el parrafo siguiente (Ver 13.5). 6243 El nivel de referencia usado para definir la altura (2) a emplear en todos los edlculos es un cero ficticio que no siempre coincide con el nivel del suelo real, sino que depende de la pen- p= diente (i) del mismo, tal como se explica en la figura 6.1 6.2.4.4, Para el calculo de las pregiones ejercidas sobre una construccién se tomaré el diagrama resul: tante de los valores de Kz deducidos de la Tabla 6-2 para las diversas alturas o bien podra sustituirse aquél por un diagrama escalonado cuyas partes séran sensiblemente equivalentes al diagrama exacto en cuanto a la posicién y magnitud de la fuerza resultante de cada parte. Cuando la altura sea superior a 25 metros estos diagramas pueden tomarse constantes en ca: da trozo, con una magnitud igual al correspondiente a su extremo superior. a): i ¢ 0,30 NIVEL DE REFERENCIA at + Entel 0& REFERENCIA 3d Figura 6.1 ~20- TABLA 6.2— FACTOR DE ALTURAK, T~ iz TIPO DE RUGOSIDAD ay 1 " it Iv <5 0,993 0,822 0.667 sis 0 1,000 0,900 0,750 0.600 15 yout 0,349 9,804 0.656 20 1072 0,985 0,844 0.599 28 1,096 101% 0,876 0,734 30 1116 1,038 0,904 0.764 40 1.149 1,078 0.969 0814 50 1475 4,199 0,986 0,855 60 1,196 1136 9.017 0,890 70 1.215 1,189 1,044 gat 80 4,231 1178 1,068 90 1,246 1.19) 1,090 100 4.259 1216 1,109 120 1282 1.243 1,164 140 1,302 1.268 1,175 160 1,320, 1,291 4202 180 1,335 1,310 1,226 200 1,349 1,329 1,248 225 1,365 1,349 1,273 250 1,380 1,368 1,296 Ke \00(2 ype 625 — Rugosidad 6251 A los efectos del céleulo de (K,) en la forma que se indica en el parrafo 6.2.4, se define a continuacion los cuatro tipos de rugosidad dentro de los cuales se ubican, en grandes grupos, la compleja diversidad de rugosidades del terreno natural o creada por plantaciones o cons- trucciones. —21— 6.2.5.2 6.26 6.26.1 6.2.62 6.2.7 62.7.1 6.2.7.2 6.2.7.3 yy Terreno abierto y a nivel, sin obstrucciones, Superficies de agua y faja costera en un ancho de 1 km. Aeropuertos, granjas extensas sin cercos. 11): Terreno plano o poco ondulado con obstrucciones bajas como setos o muros, arbo- les y edificaciones eventuales (altura media alrededor de 2 m). IID): Zonas cubiertas por numerosas construcciones medianas, parques y bosques con muchos arboles. Ciudades pequefias o suburbios de grandes ciudades (altura media alrededor de 10 m), IV): Zonas cubiertas por grandes construcciones, centros de grandes ciudades (altura media mayor que 25 m). En casos de caracteristicas poco definidas o de construcciones ubieadas en una zona donde Se\produce el cambio de.uno a otro tipo de rugosidad, se recomienda usar el tipo mas desfa- vorable. Efecto de las dimensiones El coeficiente (Ky) toma en cuenta la irregular distribucién éspacial de las velocidades de ra- cha y la consecuente disminucion de la presion media sobre una superficie a medida que esta aumenta sus dimensiones, fendmeno que esta afectado ademas por la altura y la rugosidad. En la figura'6.2 se dan los grificos negesarios para determinar él'valor de (Ky) en funcién del area (Aj) de'la superficie de influencia correspondiente a la est¥tictura o elemento de ella que se calcula, de la altura (z) a la que esta situada la region central'de la misma y de la rugosidad del terreno (Ver 13.6). El coeficiente (Kg) se tomaré igual a la unidad cuando se determinen presiones (Ver:6.1.2). Factor de seguridad El factor de seguridad (Ky,) esta destinado a tener en cuenta la seguridad requerida para cada construccién en funcién de su tipo (destino y vida dtil deseada) y del método que se usa pa- ra el célculo estructural, considerando que el riesgo de colapso debe ser tanto menor cuanto més graves sean las consecuencias humanas y econémicas del mismo. En la Tabla 6.3 se indica los yalorés de (Ky,) correspondientes a los seis grupos de construc- ciones definidos en el parrafo 6.2.7.4 y a dos criterios de caleulo estructural: a) —estados limites b) —tensiones admisibles En dicha Tabla se indica ademés los valores de las probabilidades p (v < vy, ) que correspon- den a cada caso asi como el coeficiente de mayoracién (73) cuyo significado se aclara en 13.10, ~22— A N ANN VA I eset geteee | eere | iva | seamen are era eit 4 i LU CLAN \ \ ‘También se ha colocado los valores del coeticiente (K,) que, para cada valor de la probabili- dad, da Ia relacion entre la velocidad (vs = Ky. vy) y la velocidad (vq) correspondiente a tuna probabilidad P (v < vg ) igual a 0,98 (periodo de retorno R = 50°aitos), 0 sea Ky = Velo (Ver 13.7). GRUPO TABLA 6.3 — COEFICIENTES REFERENTES A LA SEGURIDAD (m = 6,7) METODO DE CALCULO ° z Bio ° aaa g 0.94 0.97 0.95 0,85 < 0 w E, » 0,80 y 0.80 0,64 » 70 s 0.95 400 1,00 0,87 [SERVI clo L 0,95 1,00 1,00 0.87 TENSIONES ADMISIBLES —_—_|__ 6.2.1.4 A los efectos de la aplicacion de 6.2.7.2 se establece los siguientes grupos integrados, cada uno, con construcciones que poseen caracteristicas semejantes desde el punto de vista men- cionado en 6.2.7.1. Grupo A: estructuras que requieren el més alto grado de seguridad, cuyo colapso puede afec- tar funciones esenciales en caso de desastre (hospitales, cuarteles de bomberos y de fuerzas de seguridad, edificios de comunicaciones, ete.); también para aquellas estructuras con espe- cial sensibilidad a las solicitaciones del viento. Grupo B: edificios para viviendas y oficinas. Edificios para actividades generales con alto fac- tor de ocupacién (ensefianza, comercio e industria). —24— 6.2.7.5 6.2.7.6 6.2.7.7 63 63.1 Es el tipo basico o normal, Grupo C: edificios e instalaciones industriales que presentan un pequefio grado de peligro para vidas y pérdidas materiales, (depésitos, construcciones rurales, étc.). Grupo D: detalles constructivos y elementos de cierre de earacter secundario (ver 13.8). Grupo E1: edificios temporarios. Locales de exposicin no permanentes. Grupo E2: andamios, encofrados’o estructuras solicitadas por el viento solamente duran te la construceién, con consideracién adecuada a la importancia de un eventual colapso. Cuando la construccién no pueda incluirse claramente en ninguno de los grupos menciona- dos en 6.2.7.4 el factor de seguridad (Kj) debe ser fijado por las normas particulares (ver 2.1), ovbien puede procederse eomo se indica en 6.2.7.6. Cuando el régimen de vientos tenga caracteristicas excepeionales por su duracién, posibili- dad de tomados,,etes, o la importancia relativa de la soligitacion de viento sea muy grande 0 se desee una vida itil mayor que lo normal, se puede procéder a fijar el valor de (Ky,) en la forma establecida en 6.2.7.7. En los casos especiales de 6.2.7.6 se puede seleceionar el valor dé (Kj,) determinando el va. lor conveniente de P (v v,) de que aparezca una velocidad v >-¥, en los (n) aiios estimados como vida dtl de la cOnstruccién o sea de que el Plazo para que'esa velocidad aparezca por priftierd Vez sea mayor que (n) afios (Ver 6.2.7.3 y 13.9). En la tabla 6.4 se da'un conjunto de valores de (P) calculados en esa forma, asi como tam- bién (colocados entre’ paréntesis) los valores de (Kj,) correspondientes, si el “factor de for- ma” del régimen de vientos tiene el valor tomado en esta Norma (ver 13.4). Sintesis del proceso El edleulo de las presiones y acciones que se definen genéricamente en 6.1 se realiza en la si- guiente forma: a) ‘se determina los coeficientes “K,”, “K,” y “Ky” en la forma indicada en 6.2.3, 6.2.4 ¥ 6.2.6 respectivamente, los cuales dependen de la ubicacién y dimensiones de la cons- truccién; b) se fija.el coeficiente (Kj,), que depende de la soguridad requerida y del eriterio de céleu- Jo estructural, con los valores dados en la Tabla 6.3: ©) se toma la velocidad earacteristica (vj) del lugar (ver 6.2.2); ~ 25 — d) se determina la velocidad de ealculo (v,) con la expresién (2) de 6.2.1.2: e) se determina la presi6n dindmica de céleulo con la expresion (1) de'6.1.2.15 1) a partir de la presién dinémica de eéloulo se determina las presiones (p,) y accciones (F) mediante la aplicacién de los coeficientes de presin y de forma dados en los eapitulos 8 a 12 de esta norma con las expresiones all indicadas, Estas solicitaciones (presiones o acciones) se indicaran en lo sucesivo, en forma genérica, con S.). TABLA 6.4 — VALORES DE “Ky,” Y DE “P” EN FUNCION DE “p;"" Y “n”” P, 0,10 0,20 [ 0,50 0,642 0,75 0,90 0.996 9,890 0,752 0.709 0.678 0.628 (0,949) 9} “€0,894)..}..(0,707) | ¢0-598) | (0/500) } (0.316) 1,162 1/021 0,862 0.813 0,777 0.721 (0,9799 | (0,956) | (0,870) | (0.874) | (0.758) | (0,631) 1,266 1,932 0.958 oy902 0,862 0,799 (0,990) | (0,978) | (0.933) | 0,902) | (0/870) | (0.794) 1.405 1,256 1,960 1,000 0,956 0.886 (0,995) p (9,989) | (0,966) fy (0,950) ‘|. (0.933) | (0.891) 1,652 1298 1,096 1,037 0,988 0.916 (0,996) | (0/991) | (0,973) |e(0,960) | (0.946). 1 (0,912) 1,610 1,440 1,216 1,146 1,096 1,016 (0,998) | (0,995) | (0,986) | (0,980) | (0,973) | (0.955) 1,786 1,597 1,348 1,271 1,216 1,127 (0.9983) | (0.9978) | (0,993) | (0.9898) | (0.9862) | (09772) aoa 1,980 1,774 1,495 1,410 1,348 1,250 (0.9995) | (0,9989) | (0.9365) | (0/9945) | (0.9931) | (0.9885) Dz Vida Gtil de te \construccidn Piz Probabilided de que {a velocidad sea excedida por lo menos una vez en a ios P =Probabilidad de que no se exceda el valor en un aio cualquiera (valor indicado entre paréntesis ) Ki Y/iq (pore m= 6,70) ase a Tad 712 12 124 122 13 131 13.2 UNIT 50-86 — RELACION CON LAS NORMAS ESTRUCTURALES Generalidades Las solicitaciones (S,) mencionadas en 6.3.1 - f), que representan concretamente el valot de la solicitacién provocada por el viento, ya tienen en cuenta los dos factores basicos del pro- blema de la seguridad: tipo de construccion y criterio de cdlculo. Sin embargo el valor final a introducir en el céleulo estructural debe ser afectado por otros coeficientes que dependen de esos mismos factores, coeficientes que deben ser fijados por las normas estructurales par- ticulares. Mientras este Instituto no publique dichas Normas se podra seguir los criterios propuestos en 7.2 y 7.3. En ellos se admite que el material de la estructura no influye sobre la ubicacion de la construccién dentro de los grupos mencionados en 6.2.7.4 y 6.2.7.5. Método de los estados limites Cuando se utiliza ef método de los estados limites para el edleulo estructural, el valor de cdl- culo de las solicitaciones (con significado semiprobabilista) esta dado por: S571 [tp Se donde: S° solicitacion de calcul provocada por el viento; S,, solicitacién de viento calculada de acuerdo con lo indicado'én 6.3; 7, coeficiente de mayoracién que tiene en/euenta las eventuales combinaciones de carga més desfavorables (73 < 1); ‘1g. Coeficiente de mayoracion que tiene en cuenta los hiveles de célculo y ejecucion (79 > 1). Los valores de los coeficientes (7,) y (7) deben ser fijados por las normas estructurales par- ticulares que rigen para la generalidad del proyecto. Sin embargo, mientras no existan las normas UNIT correspondientes o bien las normas particulares no fijen criterios al respecto puede procederse en la forma indicada en 13.10. ‘Método de las tensiones admisibles Cuando el céleulo estructural se realiza por el método de las tensiones admisibles se tomaré como coeficiente (Kj,) el valor unitario correspondiente a P = 0,95 (Tabla 6.3) salvo el caso indicado en 7.8.2 (ver 13.11). La adopcién del valor (Ky, = 1,0) indicado en 7.3.1. supone que los diversos grados de segur+ ‘dad que puede requerir una construccién se toman en cuenta al fijar las tensiones admisibles en las normas estructurales particulares. ao Si asi no fuera se podria utilizar los mismos coeficientes (Kj,) para modificar la tension ad- misible establecida con caracter general, el cual se supone correspondiente al grupo B (6.2.7. 4) salvo indicacién en contrario. 7.3.3 Los coeficientes (74) y (79) que se proponen en 13.10 pueden ser usados también como coeficientes de correccién de las tensiones admisibles si no existen disposiciones expresas al respecto en la norma particular. oa 81 8.11 UNIT 50-84 8 — CONSTRUCCIONES PRISMATICAS DE BASE RECTANGULAR. Prescripciones generales Caracteristicas de la construccion a) La planta es un recténgulo de lados a y b, tales que a > b, Ia altura es h, la flecha de la cubierta es f, el angulo de inclinacién de la misma es a y la separacién del suelo es e (fi- gura 8.1). Cuando la planta no sea un rectangulo, debe remitirse al articulo 8.7. ALZADO, PLANTA CUBIERTA EN CUBIERTA) ‘BOVEDA PLANA > \ ° ' t cl a2>b Figura 8.1 b) Las paredes verticales son planas y pueden tener diferente permeabilidad, con la salvedad de que por lo menos una de ellas sea cerrada (if <5 4). Ver. 8.1.3, ©) La cubierta puede ser horizontal; en boveda, o inclinada; de una o mas aguas; tnica 0 miltiple. d) La separaci6n del suelo podra ser: e = 0 (Construceién apoyada en el suelo) eh ~29- WwW VIENTO\ PERPENDICULAR [A Sy VIENTO PERPENDICULAR A Sp CONSTRUCCIONES APOYADAS EN EL SUELO CONSTRUCCIONES SEPARADAS DEL SUELO Uh se sn ‘enet dbaco entuncidn dey y & Boo Bn) 180 140) Aye2s dst 130f- 19] g Mi Ve se determina en et dbace en funcién de hy y aie yas dpe Ap? 25] Ses So- £ (8 -Fn) 8 Yo es el de ta construccién apo. da>t}Ap>t yada en el suelo, y Snel de la ‘misma construccién con altura rmitad e igual ancho~ jentes correspondientes (Yny Be! son iguales al Bo de la misma construccién reposando sobre el suelo- Figura 8.2 — Factores de forma y —30— L B12 813 8.1.3.1 B14 e) En el caso de construcciones separadas del suelo, las cuatro paredes apoyan, én el suelo Por intermedio de pilares y estan alejadas de cualquier plano de grandes dimensiones. Relacién de dimensiones Para una direccién del viento dada, la relacion de dimensiones © es el cociente entre la altu- rah y la dimension horizontal de la cara expuesta. Segiin sea la cara expuesta a la accion del viento se designara h h Awe Ab=> a > Factor de forma y El coeficiente de presién c depende, en eneral, de un factor de forma 7, el que, a su vez, depende de la relacién de dimensiones % Designaciones parael factor de forma 7 Segiin la ubicacion de la Construccion Con respecto al suelo, el’Goeficiente se designara: Yo Pata construcciones apoyadas en el suelo (e= 0) ‘yh Para construcciones separadas del suelo, con e> h Ye Para construcciones separadas del sielo, con e

También podría gustarte