Está en la página 1de 2

Gerardus Mercator*

Cartógrafo flamenco

Gerardus Mercator, cuyo nombre original era Gerard De Cremer, o Kremer, (nacido el 5 de
marzo de 1512 en Rupelmonde, Flandes [ahora en Bélgica] y fallecido el 2 de diciembre de
1594 en Duisburgo, Ducado de Cleve [Alemania]), cartógrafo flamenco cuya innovación más
importante fue un mapa que incorporaba lo que más tarde se conoció como la proyección de
Mercator, en la que los paralelos y meridianos se representan como líneas rectas espaciadas
para producir en cualquier punto una relación exacta de latitud y longitud. También introdujo
el término atlas para referirse a una colección de mapas.
La familia de Mercator se había trasladado de Alemania a Flandes poco antes de que él
naciera. Fue educado en Hertogenbosch (Países Bajos), recibiendo formación en doctrina
cristiana, dialéctica y latín. En 1530 ingresó en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica)
para estudiar humanidades y filosofía y se graduó con una maestría en 1532.
Las dudas religiosas le asaltaron por entonces, pues no podía conciliar el relato bíblico del
origen del universo con el de Aristóteles. Tras dos años de estudios que le llevaron a Amberes
y Malinas, salió de su crisis personal, fortalecido en su fe, con menos entusiasmo por la
especulación filosófica. Además, trajo a Lovaina un gusto recién adquirido por la geografía.
Bajo la dirección de Gemma Frisius, el principal matemático teórico de los Países Bajos, que
también era médico y astrónomo, Mercator dominó lo esencial de las matemáticas, la
geografía y la astronomía. Frisius y Mercator también frecuentaban el taller de Gaspar à
Myrica, grabador y orfebre. El trabajo combinado de estos tres hombres pronto convirtió a
Lovaina en un importante centro de construcción de globos terráqueos, mapas e instrumentos
astronómicos. En 1534 Mercator se casó con Barbara Schellekens, con quien tuvo seis hijos.
A los 24 años, Mercator ya era un magnífico grabador, un excelente calígrafo y un hábil
constructor de instrumentos científicos. En 1535-36 colaboró con Myrica y Frisius en la
construcción de un globo terrestre y en 1537 de su homólogo celeste. Estos globos muestran
la letra cursiva, libre y elegante, con la que Mercator iba a cambiar el aspecto de los mapas
del siglo XVI. Durante ese periodo también comenzó a forjar su reputación como el principal
geógrafo del siglo con una serie de obras cartográficas impresas: en 1537 un mapa de
Palestina, en 1538 un mapa del mundo en una proyección doble en forma de corazón, y hacia
1540 un mapa de Flandes. En 1540 publicó también un manual conciso sobre la letra cursiva,
el Literarum Latinarum quas Italicas cursoriasque vocant scribende ratio, para el que grabó
él mismo los bloques de madera.
En 1544 fue detenido y encarcelado acusado de herejía. Su inclinación por el protestantismo,
y sus frecuentes ausencias de Lovaina para recabar información para sus mapas, habían

*
[Traducido del inglés] “Gerardus Mercator”, Encyclopedia Britannica,
https://www.britannica.com/biography/Gerardus-Mercator
despertado sospechas; era uno de los 43 ciudadanos acusados. Pero las autoridades
universitarias le apoyaron. Fue liberado al cabo de siete meses y reanudó su anterior estilo
de vida. Obtuvo un privilegio para imprimir y publicar libros y fue libre de continuar sus
estudios científicos.
En 1552 Mercator se trasladó definitivamente a Duisburgo, en el Ducado de Cleve. Una vez
allí, se convirtió en una figura muy conocida. Colaboró con el duque en la creación de una
escuela de gramática, ayudando a diseñar su plan de estudios. Tras establecer un taller
cartográfico y contratar a sus propios grabadores, volvió a su principal interés.
En 1554 publicó un mapa de Europa que había comenzado en Lovaina, y entre 1559 y 1562
enseñó matemáticas en la escuela de gramática. Durante estos años de mucho trabajo,
también realizó investigaciones genealógicas para el duque Guillermo, redactó una
Concordancia de los Evangelios y compuso un comentario detallado de la primera parte de
la Carta de Pablo a los Romanos. En 1564 completó un mapa de Lorena (hoy perdido) y otro
de las Islas Británicas. El reconocimiento público de sus logros llegó en 1564 con su
nombramiento como "cosmógrafo" de la corte del duque Guillermo de Cleve. Durante estos
años perfeccionó su proyección, que permitía a los marineros dirigir un rumbo a largas
distancias trazando líneas rectas sin necesidad de ajustar continuamente las lecturas de la
brújula. Esta técnica inmortalizó su nombre en la "proyección Mercator", que utilizó en su
mapa del mundo en 1569.
Mercator comenzó entonces a realizar una serie de publicaciones destinadas a describir la
creación del mundo y su historia posterior. Este Atlas -término que aún se utiliza para indicar
una colección de mapas- nunca llegó a realizarse del todo.
En 1569, como primera sección, publicó una cronología del mundo desde la Creación hasta
1568. A continuación, publicó 27 de los mapas originalmente preparados por el geógrafo
griego Ptolomeo, con correcciones y comentarios en 1578, bajo el título Tabulae
Geographicae C. Ptolemei ad mentem autoris restitutae et emendatae. La siguiente parte del
Atlas, que consistía en un conjunto de mapas nuevos que cubrían Francia, Alemania y los
Países Bajos, se publicó en 1585, y los mapas de Italia, "Esclavonia" (ahora los países
balcánicos) y Grecia siguieron en 1589. Una última sección, sobre las Islas Británicas, se
incluyó en una edición con las secciones anteriores, que fue vista por la imprenta después de
su muerte por su hijo en 1595. Siguió otra impresión en 1602, y se añadieron más mapas en
una edición posterior de 1606, normalmente llamada "Atlas Mercator-Hondius".

También podría gustarte