Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y

ECOTURISMO

INGENIERA EN ECOTURISMO

TEMA: SOLUCIONARIO CUESTIONARIO BIOMAS Y


ECORREGIONES

CURSO: BIOGEOGRAFIA

PROFESOR(A): Nieto Arboleda Ingrid

ALUMNO:

Vivanco Cortez Juleysi

Ciclo y Sección: 7mo ciclo TB

Fecha: 28/05/201
CUESTIONARIO

1.-Explicar la diferencia entre ecorregión y bioma

Una ecorregión es un área geográfica extensa determinada y que está caracterizada por condiciones
semejantes referente al clima, suelos, agua, flora y fauna; y donde todos los factores son
interdependientes a diferencia de un bioma que es una comunidad biótica que se caracteriza por su
fisonomía de su vegetación predominante que viene a ser el resultado de la interacción del clima y el tipo
de suelo de dicha región.

2.-Enumerar las principales ecorregiones o ecozonas terrestres

1.-Polar y subpolar(artico,antártico)

2.-Boreal

3.-Latitudes medias,

húmedo. 4.-Latitudes

medias, árido

5.-Zona árido tropical y subtropical

6.-Zona mediterránea (o zona subtropical

mediterránea) 7.-Zona tropical estacional

8.-Zona subtropical

húmeda 9.-Zona tropical

húmeda

3.-Exponer tres evidencias de la Teoría de Wegener

Paleoclimáticas: Según Wegener éstas eran las pruebas más importantes para él. El científico descubrió que
existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tenían en el pasado.

Paleontológicas: Estas están entre las pruebas más importantes para demostrar lo que sospecho Wegener
, es decir, que en el pasado los continentes de África y Sudamérica estuvieron unidos.

Se halló evidencias en la distribución geográfica de ciertos fósiles de animales y plantas que presentaban
patrones de coincidencias (ilustrados por bandas de colores).
Dorsales centro-oceánicas: En 1959 el geofísico y geólogo marino Maurice Ewing, con
otros científicos, publican el primer mapa detallado del fondo marino, demostrando que debajo de los
océanos, a profundidades del orden de 4.000 m, se encuentran las denominadas Cordilleras o
Dorsales Centro-Oceánicas.
Posteriormente, en 1962 la teoría de la “expansión del fondo oceánico” de Ewing, proponía que el
material del manto surgía de la zona de la dorsal oceánica, acumulándose, presionando y desplazando las
placas en direcciones opuestas, descubriendo la existencia de corrientes de convección en el interior del
manto las cuales fragmentan a la litósfera, dando origen a las placas tectónicas.

Geológicas y tectónicas: Estos indican que si se unen los continentes en uno sólo se puede observar que los
tipos de rocas, su cronología y las cadenas montañosas tendrían continuidad física, es decir formarían un
cinturón casi continuo.
4.- Enumerar las consecuencias climáticas de la Deriva Continental

1.- Nivel del mar (relativo) y corrientes marinas (aumentan los niveles de

CO2) 2.- Vientos

3.- Distribución latitudinal de las masas de tierra emergidas (prácticamente se ha invertido entre el Silúrico y
el presente).

4.- Forma de las masas de tierra (muy anchas: aridez en el interior).

5.-Exponer la secuencia de individualización de los actuales componentes derivados de la antigua


Gondwana.

La destrucción y dispersión de Pangea se procesó básicamente en dos etapas. Durante la primera, entre
180 y 140 millones de años atrás, Laurasia se separó de Gondwana.

La segunda etapa ocurrió hace unos 140 millones de años: comenzó la fragmentación de Gondwana,
mientras Laurasia se separaba en Norte-América y Eurasia.

En ese proceso, el Gondwana Occidental permaneció unido hasta la apertura del Océano Atlántico Sur, es
decir, cuando durante el Cretácico se produjo la separación entre Sud-América y África.

Seguidamente la placa india y Madagascar se separan del bloque de Gondwana aproximadamente 100 000
millones de años, se individualizan la placa Australiana y la placa india y esta contacta con la Paleartica. Se
individualizan las regiones Neartica y Paleartica.

La Antártica queda aislada del resto de bloques de la antigua Gondwana hace 30 millones de años,
seguidamente la placa australiana se aproxima a la Paleartica.

Por último, la brecha entre las regiones actuales Neartica y Neotropical, jalonada primero por un
archipiélago, se cierra mediante un puente hace 3 millones de años.

6.- ¿qué es la “crisis messiniense”?

La crisis de salinidad del Messiniense fue un acontecimiento mayor en la evolución del Mediterráneo que
se caracteriza por la precipitación de evaporitas tanto en sus llanuras abisales como en las cuencas
marginales, estas están compuestas principalmente por yeso, anhidrita y halita, indicando unas
condiciones de depósito marinas extremadamente someras.

A partir del hallazgo de evaporitas en las llanuras abisales se derivó la hipótesis de cuenca profunda
desecada, según la cual durante el Messiniense se produjo una caída del nivel del mar de más de 1500
metros.

Como consecuencia del descenso del nivel del mar en el Mediterráneo se excavaron profundos cañones
erosivos en sus márgenes, en coincidencia con los principales sistemas de drenaje (ríos Ródano y Nilo). La
crisis de salinidad tuvo su origen por el cierre de las vías marinas (pasillos Bético y Rifeño) que
comunicaban el Mediterráneo y el Atlántico, la precipitación de las evaporitas, comenzó en torno a los 5.9
millones de años.
La crisis termina definitivamente con la reinundación del Mediterráneo al inicio del Plioceno, cuya causa
fue la apertura de una nueva vía marina (el Estrecho de Gibraltar) que no existía ni durante ni
anteriormente a la crisis de salinidad.

7.- Enumerar y explicar brevemente los ciclos de Milankovitch

Según Milankovitch, las variaciones orbitales son las causantes de los períodos glaciales e interglaciales
producidos durante esta última época – Holoceno.

Excentricidad de la órbita: Si la órbita de la Tierra es más elíptica la excentricidad es mayor y más circular.
Esta varía entre un 1% y un 11% de diferencia en la cantidad de radiación solar que recibe la Tierra cada 100
000 años. En la actualidad, entre el afelio y el perihelio la cantidad de radiación que llega a la Tierra cambia
un 6%.

Oblicuidad: cambios en el ángulo del eje de rotación de la tierra (entre 22, 1º y 24, 5º) cada 41.000 años.

Precesión: del eje de rotación, en sentido contrario a la rotación, cada 25.780 años. Su efecto sobre el
clima es consecuencia de la modificación de la posición relativa de los solsticios y los equinoccios.

8.- ¿Qué es “variación eustásica”?

Es la variación del nivel del mar debido al cambio de volumen del agua en estado líquido en la superficie del
planeta.

Sin embargo, tanto el nivel del mar como la superficie de la Tierra, pueden subir o bajar, por lo cual se
trata de un cambio relativo que ocurre a escala local, regional o global.

9.- ¿Cuándo aproximadamente, puede datarse el final del Wurm?

La glaciación conocida como Würm fue la última que atravesó la tierra y con ella se considera terminado el
Pleistoceno y las llamadas "glaciaciones antropológicas", debido a que fueron usadas por el humano para su
paso a América.

Se considera que comenzó hace 80.000 años, alcanzó su máximo hace 18.000 años y acabó hace 10.000
años aproximadamente y dio lugar a un período post-glaciar en el que todavía nos encontramos.

En este periodo, la especie humana no alcanzó a extinguirse, pero se redujeron intensa y extensamente las
poblaciones, disminuyendo la dispersión genética original.

También podría gustarte